OPINIÓN
Crónicas de una muerte anunciada al PETC
Metástasis, por Flavio Mendoza //
La Secretaría de Educación Pública que conmemora su primer centenario, al frente de la dependencia la primera docente de educación básica, la maestra Delfina, de la que miles de docentes podríamos sentirnos además de representados, con la seguridad de tener una representante que entiende lo que pasa en la realidad de quienes somos el primer frente de batalla en esta encomienda nacional por llevar la educación pública como lo establece el artículo tercero constitucional.
A su llegada le tocó el seguimiento en la transición de una nueva Reforma Educativa, la construcción de un nuevo modelo educativo, la transformación en los libros de texto, sin duda una nueva era en la historia de este país, así como diversos cambios en materia educativa. Uno de ellos, la extinción del programa Escuelas de Tiempo Completo, que si bien es cierto se salvó en la pasada discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación 2021, en el que literal se suprimió como programa y fue rescatado por la comisión de educación en un transitorio donde se reconocía y pasaba a incorporarse dentro de otro programa el de La Escuela es Nuestra, en los lineamientos para la operación de este programa publicado ya bajo su titularidad no quedó ni un solo rastro del Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC), pero aún, iniciado este nuevo ciclo escolar, el primero de manera presencial y desde inicio en la gestión de la maestra Delfina, no hay hasta el día de hoy una sola indicación para esas escuelas.
Son ya 5 semanas de clase presenciales, pero de la titular de SEP hemos recibido indiferencia, silencio sepulcral y hasta desprecio por la continuidad de las Escuelas de Tiempo Completo, que en su inmensa mayoría han cerrado las puertas y se han preparado para lo peor. A menos de 3 meses de cerrar el ejercicio fiscal 2021, no hay una sola indicación de la operación del programa, en este semanario Conciencia Pública, a quien agradezco siempre la apertura, hemos hecho una cronología de denuncias, la crónica de una muerte anunciada a estas escuelas, la narrativa cruel de cómo se fue asfixiando la nobleza del programa de mayor éxito en más de 30 años a partir de los resultados de aprovechamiento académico de los educandos.
Por su parte, los actores que debería acompañar la defensa de estas escuelas parecen decididos a respaldar la decisión que tome el gobierno federal, me refiero particularmente al SNTE, quien a decir de su dirigente nacional el Maestro Alfonso Cepeda Salas en la pasada reunión con el nuevo interlocutor de la organización con el presidente, Adán Augusto López, recién llegado a la Secretaría de Gobernación, se solicitó “recursos suficientes para el programa La Escuela es Nuestra”, sin mencionar que en éste urge operar los componentes 1 y 2, o bien separar los componentes mencionados para recuperar la autonomía de un programa académico de uno de infraestructura física educativa, dos aspectos que acompañan el fin educativo pero que tienen rutas muy diferentes de acción en el quehacer educativo.
En Jalisco hay Escuelas de Tiempo Completo que con valentía han enfrentado esta indiferencia de las autoridades, se organizaron como comunidad educativa, autoridades, maestros alumnos y padres de familia, para defender la continuidad del programa, para ello están haciendo un esfuerzo para sostener con recursos propios la operación del programa.
Es importante mencionar que son cerca de 20 escuelas las que ya operan en la entidad regularmente con la extensión de la jornada regular, haciendo un esfuerzo padres y maestros principalmente destinado toda su capacidad, recursos y conocimientos para que las escuelas puedan operar de manera cotidiana ofreciendo el servicio de alimentación y la extensión de la jornada implementando diverso talleres denominados Club´s con actividades principalmente lúdico-recreativas que fortalecen los aprendizajes esperados de los estudiantes, además de desarrollar otras competencias para la vida.
Cada vez se ve más lejos la posibilidad de que el Programa de Escuelas de Tiempo Completo sobreviva, pese que hay hasta esfuerzos jurídicos como el de la organización Aprender Primero, quienes ya tienen a favor un amparo que obliga a la autoridad educativa a otorgar los recursos, pero éste puño de escuelas que hoy se comienzan a reconocer en la entidad, haciendo autosuficiente la operación del programa son un ejemplo de convicción por la defensa de la educación pública de calidad y/o excelencia, mi reconocimiento a quienes están en las escuelas dando ese extra sacrificando su ingreso personal por la continuidad de este servicio educativo, hablo de maestros y padres de familia, son los héroes del pensamiento y la academia. Ni un paso atrás, al precio de cualquier sacrificio seguiremos en la defensa de Las Escuelas de Tiempo Completo.
Twitter: @FlavioMendozaMx
