CULTURA
De Ángel Fernández y don Fernando Marcos: Los íconos de la crónica; el periodismo deportivo
Futbol, por Esteban Trelles //
El tema del periodismo tiene condiciones muy especiales y es indudable que trasciende no solo en noticias o trabajo de investigación sino también en liderazgo de opinión para el lector de manera positiva o negativa según sea el caso.
La influencia de los medios masivos de comunicación es descomunal, y es incuestionable que tiene un primerísimo lugar en el desarrollo político, cultural, deportivo, financiero y prácticamente en todos los rubros y actividades de la vida misma.
Comentando de política en un gobierno republicano como todos sabemos se rigen por los Tres Poderes de la Unión: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El llamado Cuarto Poder corresponde a la prensa que por supuesto no está contemplado oficialmente pero se reconoce su influencia e importancia en todos los sectores.
Como medio de comunicación masiva las televisoras son líderes, después la radio, los periódicos y revistas que en los tiempos actuales las publicaciones electrónicas en las redes sociales tienen una penetración y la primicia noticiosa prácticamente en el momento mismo del evento, de manera pronta y expedita con infinidad de comunicadores en imagen y audio.
Adentrándonos en el periodismo deportivo, en concreto el futbol, tiene un primerísimo lugar no solo como enlace o referente de la actividad sino de la influencia y poder que ejerce en la comercialización de sus anuncios en eventos deportivos, para que el lector se dé una idea basta decir un ejemplo extraordinario en USA en el futbol americano del llamado Súper Bowl que lo ven millones de televidentes en el mundo, la cotización de un spot de 20 segundos cuesta tres millones de dólares, con un intermedio espectacular artístico que este año (2020) correspondió a Shakira y Jennifer López.
Irónicamente en el futbol mexicano el máximo patrocinador comercial son las empresas de vinos y licores, bebidas gaseosas y botanas, destacando las cervecerías no solo en sus anuncios sino en la venta y consumo de sus bebidas en los estadios convirtiéndose en las cantinas más grandes del mundo que sin control alguno venden a diestra y siniestra a los espectadores o aficionados que consumen un elevado porcentaje de cervezas, incluyendo menores de edad sin restricción alguna donde puedo asegurar personalmente de manera categórica que muchos inician en ese momento sus “pininos”, que muchos dirían, “mi primera borrachera en mi vida, fue en un estadio de futbol”, (de 14 a 18 años de edad).
El fanatismo radical que ejercen los llamados hinchas en Sudamérica y Europa y en este país con sus “barras” de enajenados que vienen ya alterados consumiendo bebidas embriagantes de la mayoría de sus integrantes, por no decir todos agrediendo verbalmente a los rivales, y de manera física al que se les ponga por enfrente, máxime los rivales en turno (barras) agrediendo con cánticos y frases insultantes propiciando un ambiente hostil por demás negativo que no dejan de tocar instrumentos de tambora, trompetas, matracas y demás “descansando” solamente en el inter de los encuentros de futbol.
Comunicadores, analistas, comentaristas, narradores y demás, marcan tendencia y se convierten en referentes o guías para los aficionados incluyendo los propios directivos.
Televisa marcaba la pauta en el liderazgo de sus transmisiones casi exclusivas por décadas donde aparece la competencia gubernamental de Imevisión, convertida después TV Azteca al ser privatizada.
LOS ÍCONOS DEL FUTBOL
Recordamos los íconos del futbol con un estilo propio y original, Ángel Fernández un narrador excepcional con frases célebres “a todos lo que quieres y aman el futbol”, Fernando Marcos un hombre polifuncional, periodista deportivo, árbitro, entrenador del equipo América y la Selección Nacional y narrador de documentales (RIP).
Las crónicas sensacionales de Ignacio Matus (Esto) y Antonio Andrade que también narraba Box (Esto).
José Ramón Fernández, ícono de la controversia y la polémica, detractor iracundo del América y Femexfut, Fernando Luengas, El “Che” Ventura, Juan Dosal y otros, con transmisiones de cobertura nacional.
En nuestra ciudad Susano Santos Flores (RIP) apasionado “Chiva”, que narraba con vehemencia y pasión (en los 50’s)
El enorme Ignacio “Nacho” González, un personaje versátil en futbol, beisbol, box y lucha libre (hermano del guardameta Vicente), inició con Chivas y emigró con los camoteros del Puebla (en los 50’s), ambos finados.
Nuestro “tapatío” adoptado de Zamora, Michoacán Roberto Guerrero Ayala, un señorón en toda la extensión de la palabra (atlista masoquista).
El gran columnista Gilberto Ramos Camacho (RIP) jefe deportivo de El Occidental;
Emilio Fernando Alonso, extraordinario conocedor y narrador; Jaime García Elías, excelente columnista de El Informador.
Héctor Huerta marcó tendencia y liderazgo en esta ciudad tapatía, estudioso, critico, estadístico, con trabajo de investigación, apasionado “atlista”, con su longevo programa “Súper polémica” con Jaime “El tubo” Gómez (RIP) , José Carlos Legazpi, Raúl de la Cruz, ex director Esto Jalisco; Mario Ávila, Conciencia Publica, el que suscribe Esteban Trelles. Actualmente Héctor se proyectó en ESPN México de manera sobresaliente.
David Medrano, con sus agudos análisis se ha ganado un lugar preponderante en periodismo deportivo nacional desde el espacio de TV Azteca.
Luis Fermín Anaya ex Notisistema, ex director de comunicación social Chivas de Vergara, director del programa de TV “Minuto 91” y ex columnista de Conciencia Pública.
Muchos de ellos dejan escuela por su profesionalismo dedicación y conocimiento de causa, no como un homenaje de simpatía, sino un hecho trascendental de sus vidas.
