CULTURA
De dinastías futboleras: Tomás Balcázar y su nieto Javier “Chicharito” Hernández
Futbol, por Esteban Trelles //
El ser humano en su desarrollo personal marca una tendencia y legado familiar en diversos rubros y actividades de toda índole que van desde oficios, profesiones, artes, milicia, religión, deporte, etc.
Al paso de los años las actividades se convierten en herencia de profesión u oficio, no solo en beneficios económicos y de bienes, sino también en usos y costumbres que por generaciones se convierten en patrimonio familiar.
Bajo esa perspectiva, difícilmente a las personas les nacen vocaciones o gustos diferentes. Aunque como todo en la vida cuando son familias numerosas cada uno de los hijos va adquiriendo según su propio albedrío los gustos y pasiones propias, máxime si el oficio o la profesión del padre no van de acuerdo al género principalmente por su propia naturaleza, puesto que el hombre y la mujer tienen por regla comúnmente gustos diferentes.
En el terreno deportivo se tiene una mística hereditaria y filosofía de vida que va desde el régimen alimenticio, la disciplina, la perseverancia, sacrificio, superación personal entre otros atributos que marca por sí solo otro contexto en el desarrollo personal del individuo.
El legado futbolístico es también generacional, aunque las circunstancias y los tiempos se van modificando a una modernidad cosmopolita, obligando a ello una preparación universitaria paralela. Antiguamente solo se dedicaban en cuerpo y alma a la práctica del futbol y con un apellido importante se facilitaban las cosas, aparte del ADN hereditario que se mantiene por generaciones en cuanto a las cualidades y atributos, además de los caracteres de cada persona.
La herencia futbolística existe desde siempre en casi todos los equipos profesionales diseminados a lo largo y ancho del país, en los que se dan casos en los que aparte del padre, hermanos e hijos estén involucrados en el mismo equipo y sus cualidades excepcionales los lleven a representar justas internacionales en la Selección Nacional, no solo en este país, sino en otros en el mundo.
En la Copa del Mundo 1966 en Inglaterra, el país sede quedó campeón jugando los hermanos Jack y Bobby Charlton en su selección.
La famosa “naranja mecánica” de Holanda, a mediados de los 70´s, marcando y revolucionando los sistemas tácticos y estratégicos del juego, en esa época llegaron a dos finales consecutivas de mundiales, perdiendo ambas desafortunadamente, primero contra Alemania en su país y posteriormente contra Argentina en el país de los sudamericanos, en 1974 y 1978 respectivamente.
Los holandeses tenían en sus filas a los hermanos gemelos René y Willy Van der Kerkhof, jugadores importantes y titulares en sus equipos y selección nacional. Como un hecho inusitado aparecen nuevamente dos gemelos holandeses en 1994, Frank y Ronald De Boer, jugando en Estados Unidos 1994 y Francia 1998.
Con el surgimiento del profesionalismo a mediados de los 40´s en el futbol mexicano de primera división, y hablando de los equipos locales, en Chivas aparece José “Pelón” Gutiérrez, oriundo del Salto Jalisco. Posteriormente llegaría su hijo con el mismo nombre y apodo, siendo campeón con Chivas en 1986.
En la era del Campeonísimo aparece Raúl “Pina” Arellano, en el primer campeonato de liga en 1957, e integrante de la Selección Nacional. Su hijo Omar fue campeón con Chivas en 1986 y el hijo de este, del mismo nombre, jugó en varios equipos como Chivas, Pachuca, Tigres y otros, actualmente está vigente con el Querétaro (2020).
Tomas Balcázar, campeón con Chivas en 1957 y mundialista en Suiza 1954, no tuvo un hijo con legado profesional pero su hija le dio un nieto en combinación con su esposo, quien también fue mundialista pero en 1986; hablo de Javier “Chícharo” Hernández y su hijo “Chicharito”, del mismo nombre, máximo goleador con la Selección Mexicana en tres generaciones.
Otros casos fueron los de Francisco “Panchito” Flores, campeón Chivas 1957 y su hermano Pablo con Atlas de Guadalajara. Salvador “Chava Reyes” del Campeonísimo Chivas en 1957, mundialista en el 58 en Suecia, 1962 en Chile y 1966 en Inglaterra; su hijo del mismo nombre quien también jugó, como director técnico auxiliar fue campeón olímpico en Londres 2012 y actualmente es auxiliar del director técnico Luis Fernando Tena en Chivas.
El ingeniero Javier de la Torre de Chivas, en la época del “ya merito” en los 50´s, posteriormente fue entrenador del Campeonísimo con cinco títulos de liga, su hijo Eduardo “Yayo” de la Torre fue campeón con Chivas en 1986 junto con su primo José Manuel “Chepo” de la Torre y el hermano de este Néstor.
Sabás Ponce y su hermano Jesús, el primero con ocho títulos anuales de liga del Campeonísimo Chivas, su hermano Jesús jugador y auxiliar técnico en Chivas gran detector de talentos y brillante entrenador.
Benjamín Galindo campeón con Chivas 1986 y su hijo del mismo nombre debutó con Chivas en 2017.
Javier Zully Ledesma, guardameta con Chivas y su hijo Arturo jugó también en Chivas en 2007.
Para cerrar el tema de Chivas los cuates Calderón, el guardameta mundialista Ignacio y su hermano Carlos delantero seleccionado nacional.
En el equipo Atlas están los casos de Jesús “Chita” Aldrete campeón 1951 y su hijo José Luis “dinamita” Aldrete, defensa goleador jugador de Toluca y seleccionado nacional. Los hermanos Mercado, Magdaleno mundialista en 1966 y Jesús quien destacó más como árbitro profesional, Sigifredo Mercado y su hijo del mismo nombre mundialista en 2002, Guillermo “el campeón” Hernández que se fue al América en los 70´s y su hijo del mismo nombre, campeón con Chivas en 1986, el argentino Roberto Masciarelli campeón en los 50´s y sus hijos Roberto y Gerardo en los 80’s, José “Pepe” Delgado y su hermano Jesús en los años 70´s terminamos por cuestiones de espacio con los hermanos gemelos Cabuto Erubey guardameta y Walter, jugador de cancha debutaron a mediados de los 90´s.
Existen hermanos, padres e hijos importantes tanto en clubes capitalinos como de provincia, extranjeros y mexicanos, que por cuestiones de espacio ya no podemos señalar.
Correo electrónico: etrememodelos@hotmail.com
CULTURA
La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

– Por Redacción Conciencia Pública
La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.
A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro.
Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias.
La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad.
Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta.
Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.
CULTURA
Amin Maalouf, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025

– Por Mario Ávila
Amin Maalouf, un escritor y periodista franco-libanés, fue designado por unanimidad como el ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025, según lo reveló la profesora Carmen Alemany.
El premio se le concede por ser una de las voces más importantes de nuestro tiempo, su obra tiene un lugar especial en la literatura contemporánea, porque explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno; sus novelas y ensayos exploran la memoria y el exilio a la vez que rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa.
Su pensamiento humanista, crítico y generoso ilumina nuestra época, atravesada por conflictos entre culturas y memorias, y nos recuerda que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas.
Amin Maalouf estudió Economía política y Sociología en la Universidad de San José de Beirut. Periodista en el diario An-Nahar, como enviado especial en zonas como Vietnam y Etiopía. En 1976 se exilió en Francia a causa de la Guerra Civil Libanesa.
Tras el anuncio hecho por los organizadores de la Feria Internacional del Libro, a través de un enlace, el ganador del premio expresó en viva voz cuán feliz y honrado se siente de recibir este premio tan prestigiado y planteó: “Este premio sin duda es el más importante de la literatura en las lenguas románicas; estoy muy contento de recibir este premio porque la literatura, porque la humanidad ha avanzado en muchos dominios, pero no en las mentalidades, ahí no se ha avanzado en la manera que nos tratamos unos a otros y la literatura puede representar un remedio para esto”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III