OPINIÓN
De la aritmética al álgebra, entre docentes y adolescentes

Educación, por Isabel Venegas //
El pasado viernes se presentó el libro FORAAL en el auditorio “Fe y Saber” de la Universidad Marista de Guadalajara; una investigación coordinada por la Dra. Martha Daniela Concepción García Moreno que indaga sobre los procesos de formación continua en los docentes que imparten matemáticas en el nivel medio superior. Este trabajo conjuntó esfuerzos de 11 instituciones y contó con las aportaciones de más de veinte colaboradores, estableciendo tres unidades de análisis: Procesos de formación pedagógica y disciplinar, practicas docentes y aprendizajes en el área del Álgebra.
Parte del supuesto: los profesores requieren un apoyo de seguimiento a su profesión mediante la aplicación de cursos, talleres, intervenciones en investigación; considerando también como necesaria la revisión de la calidad, pertinencia y eficacia de esas capacitaciones en función de su impacto en la práctica cotidiana; como dice Paulo Freire:
El mejoramiento de la calidad de la educación implica la formación permanente de los educandos, y la formación permanente se basa en la práctica de analizar la práctica
Desde el momento en que se diseñan y se planean los cursos de capacitación académica, se debe saber con precisión la postura epistemológica que se habrá de abordar ¿Qué es un objeto matemático? o de manera equivalente, ¿Cuál es el significado de un objeto matemático (el número, un punto, la variable, la derivada etc.) para esa comunidad específica? ¿Qué significa el objeto para un sujeto en un momento y circunstancias dadas?
A diferencia de pensar solo en dos objetos: los conceptos y los procedimientos (ontología básica), es el análisis complejo el que nos informa sobre la anatomía de un texto matemático, es decir, no se define a la matemática como un conjunto de definiciones qué aprender mediante ciertos mecanismos, sino el universo de elementos que habilita a las personas para desenvolverse en un mundo complejo, cambiante, que requiere de una plasticidad cerebral que le impulsa a ser creativo e innovador.
Los autores observan que los conocimientos y procedimientos algebraicos favorecen el pensamiento formal y habilitan al abstracto, del mismo modo que facilita el razonamiento simbólico y a entender conceptos complejos, como cambiantes. El álgebra ayuda a organizar la forma de pensar, de modo que el alumno pueda preparar respuestas razonables cuando se enfrenta a situaciones complicadas o dinámicas.
El razonamiento lógico y los procesos cognitivos se enmarcan en la dimensión racional, lo que relaciona con la realidad y la experiencia de los estudiantes; su organización y sistematización obedecen al conocimiento, la experiencia, las habilidades y actitudes que lo posibilitan.
La investigación que coordina García Moreno, se centra en el nivel medio superior (bachillerato, preparatoria), sabiendo que es el momento crucial para transitar de la aritmética al álgebra con una estructura cognitiva sólida, de manera que les sea propicio su desenvolvimiento en el nivel superior. Ahí, donde vemos una comunidad llena de profesionistas que no lograron desarrollar las habilidades del pensamiento lógico, con lo cual eligen carreras universitarias que “no tengan nada que ver con matemáticas” aunque no necesariamente sea esa su vocación, e ignorando que la transferencia y aplicación de esas competencias se debe dar en un entorno cotidiano y no solo en los salones de clases.
Ese es el reto en particular, para los profesores de adolescentes; justo en una materia medular, en el momento de la vida más determinante y muchas veces más conflictivo en el desarrollo de una persona; con una cantidad de distractores que además son fascinantes: el primer amor, la tan anhelada mayoría de edad, los amigos, las fiestas, las redes sociales,… con eso y muchísimo más, es que el profesor de matemáticas incide en la formación de sus alumnos, dotándolos de herramientas para su desarrollo profesional, y propiciando al desarrollo de competencias: conocimientos, habilidades y actitudes para la vida.
Los procesos de formación toman sentido, en la medida en la que los cursos pueden verse reflejados a través de la conversión de las debilidades por fortalezas. La desconexión entre lo enseñado y la realidad, produce ansiedad en los profesores que transitan por las aulas sin una formación sólida, y sin la oportunidad de establecer ritmos sanos y favorables para su propio ejercicio laboral.
El propósito de las competencias disciplinares en Matemáticas es que, al término de la Educación Media Superior, el perfil de egreso en el ámbito del pensamiento matemático sea:
Un ser que construye e interpreta situaciones reales, hipotéticas o formales que requieran de la utilización del pensamiento matemático. Formula y resuelve problemas, aplicando diferentes enfoques. Argumenta la solución obtenida de un problema con métodos numéricos, gráficos o analíticos (sep., Planes de estudio de referencia del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, 2017).
La computación, la robótica, la ingeniería, la medicina, la economía…, no pararía de nombrar todas las carreras que están llenas de matemáticas, porque en realidad, es ella la representación de todo lo que va encontrando un patrón, una similitud, una consecuencia y que transforma en algoritmos.
La alfabetización matemática es: La capacidad de un individuo para identificar y comprender el rol que juega la matemática en el mundo con el fin de realizar juicios bien fundamentados y comprometerse con la matemática, de manera que cubra las necesidades de la vida de dicho individuo como un ciudadano constructivo, interesado y reflexivo (C. Lozada)
El trabajo de investigación indaga sobre la práctica docente de los bachilleratos cuya administración puede ser descentralizada, pero con recursos públicos: COBAEJ, CECYTEJ, CONALEP, UDG, etc., integrando de manera muy interesante un capitulo con la revisión a una unidad académica de mantenimiento privado y uno más con la experiencia en el nivel superior. Esta publicación se realizó por la Red de Posgrados en Educación, A. C., financiada por el Fondo Sectorial de Investigación para la Evaluación de la Educación.
Invito a los colegas a que consulten esta obra, que por cierto tiene fines de difusión y divulgación, con lo cual se puede descargar en digital de la página de la red de posgrados en su página www.red-posgrados.org.mx 0 accediendo directamente a la liga: http://www.red-posgrados.org.mx/wp-content/uploads/2019/10/formacion-y-aprendizaje-del-algebra-x1a-ebook.pdf
¡Feliz semana para todos!
Mat. y M. en C. Isabel Alejandra María Venegas Salazar
E-mail: isa venegas@hotmail.com
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LOS PELOTEROS
Charros de Jalisco brilla en los playoffs: Se enfrentará en semifinales a Algodoneros

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac
Charros de Jalisco ha sorprendido a propios y extraños al clasificar a las semifinales de la Zona Norte en los playoffs de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), tras derrotar al líder Sultanes de Monterrey en una serie vibrante.
Con un pitcheo estelar, una ofensiva oportuna y una defensa sólida, los pupilos de Benjamín Gil demostraron que están listos para pelear por el título, rompiendo expectativas tras 34 años sin postemporada.
UN ARRANQUE EXPLOSIVO CONTRA SULTANES
Charros enfrentó a un formidable Sultanes de Monterrey, líder de la Zona Norte, en una serie de siete juegos. A pesar de las predicciones que los descartaban, los caporales lograron un cierre espectacular en la temporada regular, dejando fuera a Saraperos de Saltillo para asegurar su lugar en los playoffs.
En el decisivo séptimo juego, disputado en el Palacio Sultán, Charros se impuso 6-0, sellando la serie con cuatro victorias. El mexicano Luis Armando Payán fue la figura estelar. En el último juego, lanzó 6.1 entradas, permitiendo solo un hit y manteniendo el cero, una actuación magistral que maniató a la ofensiva regia.
Payán, orgullo de Guasave, ya había brillado el martes previo en el Estadio Panamericano, lanzando cinco entradas y guiando a Charros a una victoria contundente de 14-2 sobre Sultanes. Sus dos salidas en la serie, ambas victoriosas, lo consolidan como el pilar del cuerpo de lanzadores.
OFENSIVA Y DEFENSA A LA ALTURA
La ofensiva de Charros respondió desde el primer inning del juego decisivo. Calhoun abrió el marcador con un elevado de sacrificio que trajo a Wielansky al plato. El momento clave llegó con el cuadrangular de Garlick, un bombazo al jardín izquierdo con Mateo Gil y Sands en base, sumando cuatro carreras de inmediato.
Garlick volvió a remolcar en la tercera entrada, y Calhoun anotó la sexta carrera en la quinta, asegurando una ventaja cómoda.
La defensa, que había sido irregular en la temporada, se mostró impecable. En la octava entrada, con bases llenas y John Lester, el mejor bateador de Sultanes, al plato, Trevor Clifton entró al relevo y dominó con un roletazo, sofocando la amenaza. Sasagi Sánchez también contribuyó al cerrar la puerta a Monterrey, consolidando una actuación colectiva de alto nivel.
UN EQUIPO TRANSFORMADO BAJO EL LIDERAZGO DE GIL
Charros ganó tres de los cuatro juegos disputados en Monterrey, un logro notable frente a la afición local. Aunque Sultanes se recuperó ganando tres juegos consecutivos tras perder los primeros tres, Charros mostró resiliencia y carácter en el juego definitivo.
El manager Benjamín Gil, conocido por su capacidad para motivar, ha transformado a un equipo que durante la temporada regular tuvo altibajos en uno que ahora juega con hambre de triunfo. “Charros no solo compite, viene por el título”, afirmó Gil tras la victoria.
El cuerpo de lanzadores inicialistas, liderado por Payán, Zac Grotz y Luis Iván Rodríguez, demostró solidez. Grotz, quien abrió el primer juego en Monterrey, contuvo a la poderosa ofensiva regia, mientras Rodríguez, oriundo de Ocotlán, lanzó 4.2 entradas sin carreras en el segundo juego. Este trío, respaldado por relevistas como Gonsalves y Clifton, da a Charros una base sólida para las semifinales.
SEMIFINALES DEFINIDAS: CHARROS CONTRA ALGODONEROS
Con la victoria, Charros avanzó a las semifinales de la Zona Norte, donde enfrentará a Algodoneros de Unión Laguna. Por su parte, Sultanes se medirá a Tecos de los Dos Laredos, que eliminó a Acereros de Monclova (10-4) en el séptimo juego. Las semifinales prometen intensidad, pero Charros llega con un impulso innegable, motivado por su espíritu combativo y el liderazgo de Gil.
UN LEGADO EN CONSTRUCCIÓN
La hazaña de Charros marca un hito tras 34 años sin playoffs, un logro que resuena en la afición jalisciense. La máquina naranja está afinada, jugando con inspiración y disciplina.
Este equipo, que combina talento mexicano y extranjero, ha demostrado que puede superar a los gigantes de la LMB. Con Payán como estandarte y Gil como estratega, Charros no solo busca competir, sino escribir un nuevo capítulo glorioso en su historia. Jalisco está listo para soñar con el campeonato.
JALISCO
¿Segundo piso en López Mateos o sustentabilidad en la metrópoli?

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La propuesta de construir un segundo piso en la Avenida López Mateos, presentada la semana pasada, ha desatado una intensa controversia en Jalisco.
Planteada para aliviar el congestionamiento vehicular en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la iniciativa ha generado críticas por priorizar el automóvil sobre el transporte público, contradiciendo los principios de sustentabilidad del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030.
Este debate refleja un dilema crucial: ¿seguiremos apostando por soluciones que incentivan el uso del automóvil o invertiremos en una movilidad equitativa y sostenible?
CHOCA CON LA SUSTENTABILIDAD
La idea de un segundo piso en López Mateos no es nueva. Durante el gobierno de Emilio González Márquez (2007-2013), Herbert Taylor Arthur propuso una estructura similar en la Avenida Inglaterra para descongestionar el Periférico, pero fue rechazada por la oposición ciudadana.
Actualmente se estima que cerca de 500 automóviles se integran a la circulación de Jalisco y un 70 por ciento de estos circularán en la ZMG.
La actual propuesta, impulsada por intereses empresariales, enfrenta cuestionamientos similares. Según expertos del Observatorio Ciudadano de Movilidad y académicos de la UdeG e ITESO, esta obra fomentaría la “demanda inducida” de automóviles, incrementando el tráfico a largo plazo, como ha ocurrido en segundos pisos de la Ciudad de México.
Además, contraviene el Plan Estatal, que prioriza el transporte público, la movilidad no motorizada y la reducción de emisiones, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El impacto ambiental es otra preocupación central. La ZMG, con un crecimiento urbano desproporcionado entre 2010 y 2020, ya enfrenta saturación de infraestructura. Un segundo piso en López Mateos, cerca del Bosque de La Primavera, podría agravar la deforestación y la contaminación, ignorando las necesidades de comunidades vulnerables.
La avenida misma evidencia la crisis de infraestructura: en los últimos dos años, los socavones causados por colectores pluviales obsoletos han proliferado, resultado de 50 años sin inversión significativa en la red hidráulica. Esta situación pone en duda la prioridad de un proyecto que no aborda las causas estructurales del colapso urbano.
CRÍTICAS Y ALTERNATIVAS VIABLES
Organismos como el Observatorio Ciudadano de Movilidad han rechazado el proyecto por perpetuar un modelo insostenible. Expertos proponen alternativas alineadas con el Plan Estatal, como la ampliación de la Línea 1 del Tren Ligero, la conclusión de la Línea 4 hacia Tlajomulco, o un sistema de BRT (Bus Rapid Transit) en la Carretera a Chapala, ideas planteadas en los Diálogos por la Movilidad Sustentable de la administración anterior.
Estas opciones no solo reducirían el congestionamiento de manera equitativa, sino que beneficiarían a sectores que dependen del transporte público, promoviendo una movilidad inclusiva y de bajo impacto ambiental.
El gobernador Pablo Lemus ha optado por una mesa de diálogo con especialistas en lugar de una consulta popular, una decisión que podría ser positiva si incluye voces críticas como las de ambientalistas, académicos y ciudadanos. Sin embargo, la transparencia será clave para evitar que el proyecto sea capturado por intereses empresariales que buscan el lucro inmediato.
La falta de inversión en infraestructura hidráulica durante los últimos nueve años de gobiernos naranjas refuerza la percepción de que el segundo piso es una solución reactiva, no una estrategia integral que priorice el bienestar colectivo.
UN LLAMADO A LA COHERENCIA
La controversia del segundo piso en López Mateos pone a prueba el compromiso del gobierno de Lemus con la sustentabilidad. El Plan Estatal 2024-2030 establece un equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y protección ambiental, pero esta obra podría enviar un mensaje contradictorio: que el automóvil sigue siendo la prioridad frente a soluciones estructurales.
La ciudadanía espera un debate técnico y plural, donde los argumentos de los empresarios no opaquen las voces de quienes defienden un futuro sostenible para Jalisco.
EL FUTURO DE LA MOVILIDAD EN JALISCO
El debate sobre el segundo piso en López Mateos trasciende una obra vial; es una oportunidad para redefinir la movilidad en Jalisco. Apostar por el transporte público, la infraestructura hidráulica y la protección ambiental no solo cumple con el Plan Estatal, sino que asegura un legado para las generaciones futuras.
Lemus tiene la oportunidad de liderar un cambio hacia una metrópoli equitativa y sostenible, pero debe escuchar a la ciudadanía y priorizar el bien común sobre intereses particulares.
El rumbo de Jalisco está en juego: ¿construiremos más carreteras o una ciudad para todos?