JALISCO
De la cultura colonial a la tragedia social: Teuchitlán, de la cima al abismo

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Es sorprendente como de la noche a la mañana se puede ir de la cúspide al precipicio, de la exaltación al descrédito. El caso del municipio de Teuchitlán, en nuestro Estado de Jalisco, es público ejemplo de tan paradójico escenario.
El poblado, cabecera de la demarcación antedicha se integra por un vecindario pequeño, que da su nombre a la municipalidad, misma que fue erigida en diciembre del lejano año de 1813 por autorización de la entonces Diputación Provincial de la Intendencia de Guadalajara, surgida cuando rigió la Constitución de Cádiz (España) aprobada en la península el año de 1812: recordemos que en tal tiempo, nuestra actual Republica aún era parte del imperio español y se le conocía como Nueva España, y por costumbre al hoy Estado de Jalisco y entidades colindantes, se les denominaba Nueva Galicia, aunque políticamente era Intendencia.
Aquella institución colegiada -la Diputación Provincial- es el antecedente de lo que ahora viene a ser el Congreso del Estado, nominación que se adopta cuando tras lograr la independencia (13 de junio de 1821) se creó -16 de junio de 1823-, el Estado libre de Jalisco: el 13 de agosto de ese año el cabildo suscribió su apoyo al sistema federal. Este hecho, motivó que en 1999 se declarara a tal fecha como “Día del Municipio Libre de Teuchitlán”. Ambos sucesos – alcanzar el grado de municipalidad y poseer ayuntamiento-, así como declarar su fiesta cívica conmemorativa son logros en la historia de Teuchitlán.
Sin embargo, el mayor esplendor tocho -gentilicio indígena del nativo de este lugar, a los que popularmente ahora llaman raneros- se registró varios siglos antes, cuando floreció la cultura que por tener epicentro al pueblo, se bautizó como “Tradición Teuchitlán” y abarcó del siglo II D.C., al VII, época en que se edificaron las singulares pirámides circulares que hoy admiramos y se conocen como Huachimontones; la comarca fue tan floreciente que se calcula estaba poblada por sesenta mil habitantes, mismos que tenían gobierno y autonomía alimentaria; sus fértiles tierras, integradas por terrazas y chinampas, permitían levantar hasta tres cosechas por anualidad. Tal etapa, no cabe duda de que fue grandiosa y significó la cumbre de Teuchitlán.
A principios del siglo XIX un avezado personaje (de apellido Rojas) adquirió terrenos alrededor de Teuchitlán (en esos años también se le llamaba Tepechitán) y fundó una fábrica de bebida mezcal (néctar que décadas después fue conocido como tequila) a la cual intituló la “Rojeña”. Esta instalación se trasladaría lustros más tarde a la población de Tequila donde seguiría produciendo su excelente caldo de agave. A mediados de esa centuria decimonónica, el relevante abogado Hilarión Romero Gil adquirió la hacienda de San Lorenzo de la Estanzuela, y allí retomó la elaboración de tequila, que como escribe Guillermo Prieto, en la casa del afamado Mariano Otero de la ciudad de México, no podía faltar para alegrar sus reuniones.
A fines del siglo pasado, gracias a varios estudiosos encabezados por el tenaz arqueólogo Phil Weigand, se restauraron dos pirámides, una pequeña y la que se admira actualmente, quedando pendiente la mayor; se localizó el juego de pelota, que al parecer es el segundo en tamaño de Mesoamérica, además de otros descubrimientos.
Luego se construyó camino apto para automotores y enseguida un interesante museo de sitio. En el poblado se levantó una Casa de la Cultura, proyectada por el ameritado Alejandro Zohn y en la presidencia se pintó un mural alusivo a la trayectoria teuchitleca, obra del distinguido muralista Martorrev (Martín De la Torre Vega).
Aunque el antiguo Hospicio-escuela Hilarión Romero Gil, se demolió -indebidamente- el siglo pasado, en la plaza principal se erigió un monumento a tan destacado bienhechor, abogado y escritor (Romero Gil), que benefició no solo a Teuchitlán, sino a Guadalajara, Mascota, Ameca y la Universidad oficial. De esta manera, el municipio cobró de nueva cuenta notoriedad y ha sido objeto de visita por miles y miles de turistas, estudiantes y amantes del “new age”, o sea los que creen que en tales lugares se recargan de energía. Con tales motivos, Teuchitlán volvió a reivindicar su nombradía.
Lamentablemente, de hace unos años a la fecha, las autoridades municipales teuchitlenses, han dejado decaer a su localidad. Paulatinamente descuidaron los avances que se habían registrado, y para colmo, los atroces tentáculos del crimen organizado contaminaron la municipalidad. Según informaciones sobre el particular, desde el año de 2012 -al menos- la zona entre el recién creado rancho Izaguirre en lo que fue la antigua hacienda de La Estanzuela (delegación municipal a 6 kilómetros de la cabecera) y las orillas de la presa de La Vega (oficialmente Santiago Camarena) en las cercanías del pueblo de Teuchitlán, registró graves hechos criminales.
Cinco años después, según informes del organismo “Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI)”, la Guardia Nacional -GN- tenía registros de cuerpos calcinados en Teuchitlán desde agosto de 2019. A pesar de esto, las autoridades no emprendieron acciones contundentes para frenar la operación del CJNG en la región. Según MCCI, siete meses después del hallazgo de 2019, autoridades del municipio en La Estanzuela, reportaron “que un grupo criminal intentó sobornar a las autoridades para evitar operativos” contra ellos, es decir, pedían los “dejaran trabajar”. Ante tal revelación, poco hizo el gobierno estatal.
No fue sino hasta septiembre de 2024 que actuaciones de la Guardia Nacional (GN) hicieron que la Fiscalía del Estado de Jalisco (FEJ) actuara en casos del crimen organizado en este lugar tan cercano de Guadalajara (55 kilómetros). La prensa avisó que la GN detuvo a diez personas y liberó a dos hombres privados de su libertad, además de encontrar a una persona sin vida, tras dar con una finca en las cercanías de la localidad La Estanzuela, en el municipio de Teuchitlán (La Jornadsa,19-IX-2024): el rancho Izaguirre quedó bajo resguardo de la Fiscalía jalisciense.
El titular de esta, Salvador González de los Santos, participó que se había realizado un primer cateo el 18 de septiembre de 2024, y al día siguiente iniciaron los trabajos de búsqueda, pero los indicios fueron insuficientes. (El Informador, 7-III-2025) Según el fiscal “no se pudo procesar todo el rancho, porque son bastantes hectáreas». (La Jornada 9-III-025). El 29 de enero pasado, elementos del Ejército, Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República (FGR) intervinieron en un inmueble ubicado en la zona de la presa de La Vega, mismo que está a 18 minutos de distancia en vehículo del Rancho Izaguirre; hubo más de 35 detenidos, los cuales habían sido enganchados por el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) grupo criminal temible y del que solo dos sujetos, presuntamente encargados del campamento, fueron vinculados a proceso.
El 5 del actual marzo, alertados por reportes anónimos, integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, acudieron a La Estanzuela, rancho Izaguirre, y encontraron un campamento de narcos con tres crematorios, huesos humanos calcinados, pedazos de cráneos, dentaduras, así como cientos de prendas, zapatos y artículos personales, además de drogas y armas; esto a pesar de que el lugar estaba supuestamente bajo resguardo de la fiscalía de Jalisco.
Un testimonio que dio a conocer Indira Navarro, fundadora del antedicho colectivo, evidenció las salvajadas es que se cometían en ese narco campamento. Según ese testimonio y el de otros cuatro sujetos que también huyeron, las atrocidades en ese inmueble iban desde sicarios que se dedicaban a desmembrar cadáveres hasta el empleo de cerdos, cocodrilos y leones para castigar a los indisciplinados, a veces hasta matarlos; además, había abusos sexuales, incluso contra menores y algunos casos de canibalismo. (La Jornada, 12-III-2025).
El 8 de marzo, aparecen en primera plana, notas en algunos diarios de circulación nacional, como El Sol de México: “Hallan campo de exterminio”. También medios electrónicos como En Punto e Imagen Noticias difundieron lo sucedido en Jalisco: reportaron sobre centros de cremación clandestinos y el campo de reclutamiento de Teuchitlán, en sus noticias del día 10 de este mes.
Paulatinamente se incrementaron las noticias en diarios tradicionales, medios electrónicos y sociales. Excelsior publicó el día 11: “Crematorio llevaba tres años operando”, en tanto que El Financiero anota: “Terrible hallazgo de crematorios clandestinos”. La misma presidenta del país, manifestó que esos hallazgos eran cosa terrible (La Jornada, 11-III-025).
Al día siguiente, Alejandro Gertz Manero, cabeza de la Fiscalía General de la República (FGR), consideró «increíble» que las autoridades locales y estatales no tuvieran conocimiento de las fosas y crematorios hallados en Teuchitlán, y confirmó que se estudiaba si la institución que encabeza atraería el caso. (Diario de México, 12-III-2025).
Por su lado El Universal, en grandes titulares difundía: “Campo de exterminio destapa negligencia y complicidad…”; muchos otros impresos se sumaban en creciente ola, y La Crónica de Hoy, en su leído recuadro de primera plana llamado La Esquina, afirmó que, en tan tremenda cuestión, solo cabía como salida que hubiese detenidos, se identifique a las víctimas y los tres órdenes de gobierno actúen con responsabilidad.
De allí que el acreditado analista, Eduardo R. Huchim, escribiera un comentario titulado “El horror que nadie vio” y en una parte exteriorizara, que lo acontecido en La Estanzuela, causaba “… ira, dolor, tristeza, indignación, rabia”. (El Heraldo De México, 13-III-025). En consecuencia, no fue inesperado que la FGR atrajera el expediente y comenzara a investigarlo como de su competencia. El gobernador de Jalisco, que antes había dicho que no haría la Entidad ese llamamiento, aclaró que el Estado colaboraría decididamente con la Fiscalía federal.
Y como de varios puntos se indicó que el exgobernador Enrique Alfaro tenía mucho que ver con la triste situación que vivía Jalisco -representado por lo encontrado en Teuchitlán-, atajó la mandataria Claudia Sheinbaum en la mañanera: “Este no es un asunto político. Este es un asunto que tiene que ver, primero que nada, con la investigación y ya después con el deslinde de responsabilidades”. (Diario Contra Réplica, 14 -III- 2025).
Para el día 15, se convocó a una marcha en la capital de la república, en tanto que la ONU por medio de su representante calificó de «perturbador “el hecho de que personal de la Guardia Nacional y la fiscalía de Jalisco inspeccionaran en septiembre de2024 el rancho Izaguirre sin que detectaran «pruebas cruciales «de delitos cometidos ahí. La iglesia católica también emitió su opinión y “pide romper nexos entre políticos y crimen tras hallazgo de crematorio clandestino en Jalisco” (El Debate, III 12 2025).
En cuanto a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, emitió un comunicado el 14 de marzo en que condena enérgicamente los crímenes ocurridos en el Rancho Izaguirre, así como” las graves omisiones de las autoridades municipales y estatales en la protección, investigación y debida diligencia de los delitos cometidos en ese lugar”, en razón de lo cual “es urgente esclarecer estos hechos mediante una investigación diligente, transparente y exhaustiva”.
En oportuna respuesta la presidenta CSP, informó que “la siguiente semana el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, presentará un informe “basado en evidencia científica y transparencia” sobre el rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán”. (La Jornada 15-III-2025). En tanto eso suceda, miles de hombres y mujeres, realizaron condenaciones y diversas manifestaciones -el sábado y domingo-, tanto en la capital tapatía, como la del país y otras urbes de la dimensión de Oaxaca y Ciudad Juárez: son veladas y marchas en protesta por el centro de exterminio de Teuchitlán, exigiendo a las autoridades respuestas adecuadas ante el hallazgo del rancho del horror o Izaguirre.
Cruda realidad es lo sobrevenido en ese otrora apacible poblado de Teuchitlán y su delegación de La Estanzuela. Con una brillante historia que lo ubicaron en la cima precolombina del occidente de México, ahora está postrado en la afligida situación de ser comidilla de lastimosa valoración general. Empero, tal como en varias ocasiones supo resurgir, confiamos que, en poco tiempo, vuelva a reconquistar el lugar que, por la entereza de sus habitantes, lo espléndido de su historia, lo magnifico de su clima y la categoría de Jalisco, merece: estar en la cima de la cultura regional y ser de nuevo, con paz y orden recobrados, el foco turístico de trascendencia estatal que le corresponde.
Deportes
Andrea Zambrano le da a México y Jalisco un oro histórico en los Panamericanos Junior

– Por Redacción Conciencia Pública
La taekwondoín jalisciense Andrea Mariana Zambrano Montiel, de tan solo 20 años, hizo historia al conquistar la medalla de oro en la categoría -49 kg durante los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, convirtiéndose en la primera atleta de Jalisco en subir a lo más alto del podio en esta justa deportiva. Su victoria no solo representó un triunfo personal, sino también un pase directo a los Juegos Panamericanos de Lima 2027, consolidando su lugar entre las grandes promesas del deporte mexicano.
El camino al oro no fue sencillo. Zambrano superó en cuartos de final a la guatemalteca Nicolle Way (2-0) y en semifinales a la estadounidense Maya Mata (2-1), mostrando temple y precisión en cada combate. En la final se midió a la uruguaya María Grippoli, a quien derrotó con autoridad por 2-0, con puntos clave logrados gracias a un puñetazo zurdo y una patada en los instantes finales que sellaron su victoria.
Andrea expresó con orgullo que este logro le da un pase a los Juegos Panamericanos de adultos, ya que lleva más de una década de disciplina y esfuerzo en la práctica de este deporte.
El triunfo de Zambrano aportó una medalla más al medallero mexicano, que ya acumula entre 10 y 11 preseas doradas en Asunción 2025, fortaleciendo la posición de la delegación nacional en el continente.
Además, su victoria se sumó a la de Zaira Salgado en -57 kg, quien también consiguió oro y boleto a Lima 2027, confirmando el poderío del taekwondo mexicano en estas competencias juveniles.
Con este resultado, Andrea Zambrano no solo entra a la élite continental del taekwondo, sino que también se perfila como una de las figuras a seguir rumbo a Lima 2027.
Su hazaña representa un motivo de orgullo para Jalisco y para México, que celebra a una nueva generación de atletas dispuestos a dejar huella en el deporte internacional.
JALISCO
Rehabilita Gobierno del Estado planta de tratamiento de aguas en Lagos de Moreno

–Por Redacción Conciencia Pública
Con una inversión de 59 millones de pesos, el Gobierno de Jalisco entregó este 16 de agosto la rehabilitación y modernización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la cabecera municipal de Lagos de Moreno, considerada una de las obras más importantes de infraestructura hidráulica en la región de Los Altos.
La planta, que tiene capacidad para tratar 285 litros por segundo, ahora cumple con los estándares de la NOM-001-SEMARNAT-2021, lo que garantiza que el agua procesada pueda destinarse al reúso agrícola, industrial y de jardinería, además de contribuir a mejorar la calidad del líquido que desemboca en la presa El Zapotillo.
La obra incluyó la actualización de procesos, modernización de equipos, instalación de sistemas de desinfección con luz ultravioleta y mejoras estructurales. Con ello, la Comisión Estatal del Agua (CEA) estima un beneficio directo para más de 111 mil habitantes de Lagos de Moreno.
Uno de los aspectos más destacados de la modernización es la incorporación de 758 paneles solares, que generan alrededor de 443 kilowatts-hora y permiten cubrir hasta 40 por ciento de la demanda energética de la planta, reduciendo costos operativos y avanzando hacia un modelo de gestión sustentable.
Cabe recordar que esta planta, la más grande del municipio, había enfrentado problemas serios en años anteriores, operando a menos del 30 por ciento de su capacidad debido a fallas técnicas y abandono. Con la rehabilitación integral, se busca garantizar su funcionamiento eficiente y continuo en beneficio de la población y del medio ambiente.
El proyecto fue ejecutado por la CEA Jalisco mediante la licitación pública CEA-MOD-EST-LP-008-24, con un plazo de 220 días naturales para su realización.
Las autoridades estatales destacaron que la obra es un paso fundamental para asegurar la calidad del agua en la región y refrendar el compromiso con la sustentabilidad hídrica en Jalisco
JALISCO
Cruz Verde ha atendido a más de 560 personas por picaduras de alacrán

– Por Francisco Junco
La temporada de alacranes sigue activa en Guadalajara y su área metropolitana. Desde enero a la fecha, la Cruz Verde ha atendido a 568 personas por picaduras, informó Héctor Ramírez Cordero, médico encargado del área de Epidemiología de los Servicios Médicos Municipales de Guadalajara.
Aunque la mayoría de los casos se han presentado en un nivel controlable, algunos pacientes llegaron en estado más grave, sin que hasta el momento se haya registrado alguna defunción.
La unidad con mayor número de atenciones es la Cruz Verde Ernesto Arias, que concentra 397 casos y cuenta con el Centro Regional de Información y Atención Toxicológica (CRIAT), mientras que la Ruiz Sánchez suma 58 pacientes.
Ramírez Cordero subrayó que todas las unidades municipales disponen del suero necesario para contrarrestar el veneno, lo que garantiza atención inmediata a quienes lo requieran.
El especialista recordó que los meses con mayor incidencia son de marzo a junio, aunque las condiciones de este año han prolongado los reportes. En las últimas dos semanas se han registrado 77 picaduras, lo que refleja la importancia de que la ciudadanía mantenga medidas preventivas.
“El alacrán busca refugio en zonas secas y se alimenta de cucarachas y otros insectos. Si eliminamos esos focos de alimento, reducimos el riesgo en nuestros hogares”, señaló.
Entre las recomendaciones destacan mantener patios, azoteas y habitaciones libres de objetos acumulados, revisar calzado y ropa antes de usarlos, así como sacudir las camas antes de dormir.
Ramírez Cordero advirtió que niños y adultos mayores son los más vulnerables, por lo que deben extremar cuidados.
También recomendó pintar las paredes con colores claros para identificar más fácilmente a los alacranes dentro de la vivienda.
En caso de una picadura, el llamado es no automedicarse ni recurrir a remedios caseros. Lo correcto es lavar la zona afectada, mantener la calma y acudir de inmediato a la unidad médica más cercana.
“Entre más se altere la persona, más rápido se disemina el veneno”, apuntó el especialista, quien reiteró que la prevención y la limpieza del hogar son las mejores herramientas para reducir riesgos.