JALISCO
De la cultura colonial a la tragedia social: Teuchitlán, de la cima al abismo

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Es sorprendente como de la noche a la mañana se puede ir de la cúspide al precipicio, de la exaltación al descrédito. El caso del municipio de Teuchitlán, en nuestro Estado de Jalisco, es público ejemplo de tan paradójico escenario.
El poblado, cabecera de la demarcación antedicha se integra por un vecindario pequeño, que da su nombre a la municipalidad, misma que fue erigida en diciembre del lejano año de 1813 por autorización de la entonces Diputación Provincial de la Intendencia de Guadalajara, surgida cuando rigió la Constitución de Cádiz (España) aprobada en la península el año de 1812: recordemos que en tal tiempo, nuestra actual Republica aún era parte del imperio español y se le conocía como Nueva España, y por costumbre al hoy Estado de Jalisco y entidades colindantes, se les denominaba Nueva Galicia, aunque políticamente era Intendencia.
Aquella institución colegiada -la Diputación Provincial- es el antecedente de lo que ahora viene a ser el Congreso del Estado, nominación que se adopta cuando tras lograr la independencia (13 de junio de 1821) se creó -16 de junio de 1823-, el Estado libre de Jalisco: el 13 de agosto de ese año el cabildo suscribió su apoyo al sistema federal. Este hecho, motivó que en 1999 se declarara a tal fecha como “Día del Municipio Libre de Teuchitlán”. Ambos sucesos – alcanzar el grado de municipalidad y poseer ayuntamiento-, así como declarar su fiesta cívica conmemorativa son logros en la historia de Teuchitlán.
Sin embargo, el mayor esplendor tocho -gentilicio indígena del nativo de este lugar, a los que popularmente ahora llaman raneros- se registró varios siglos antes, cuando floreció la cultura que por tener epicentro al pueblo, se bautizó como “Tradición Teuchitlán” y abarcó del siglo II D.C., al VII, época en que se edificaron las singulares pirámides circulares que hoy admiramos y se conocen como Huachimontones; la comarca fue tan floreciente que se calcula estaba poblada por sesenta mil habitantes, mismos que tenían gobierno y autonomía alimentaria; sus fértiles tierras, integradas por terrazas y chinampas, permitían levantar hasta tres cosechas por anualidad. Tal etapa, no cabe duda de que fue grandiosa y significó la cumbre de Teuchitlán.
A principios del siglo XIX un avezado personaje (de apellido Rojas) adquirió terrenos alrededor de Teuchitlán (en esos años también se le llamaba Tepechitán) y fundó una fábrica de bebida mezcal (néctar que décadas después fue conocido como tequila) a la cual intituló la “Rojeña”. Esta instalación se trasladaría lustros más tarde a la población de Tequila donde seguiría produciendo su excelente caldo de agave. A mediados de esa centuria decimonónica, el relevante abogado Hilarión Romero Gil adquirió la hacienda de San Lorenzo de la Estanzuela, y allí retomó la elaboración de tequila, que como escribe Guillermo Prieto, en la casa del afamado Mariano Otero de la ciudad de México, no podía faltar para alegrar sus reuniones.
A fines del siglo pasado, gracias a varios estudiosos encabezados por el tenaz arqueólogo Phil Weigand, se restauraron dos pirámides, una pequeña y la que se admira actualmente, quedando pendiente la mayor; se localizó el juego de pelota, que al parecer es el segundo en tamaño de Mesoamérica, además de otros descubrimientos.
Luego se construyó camino apto para automotores y enseguida un interesante museo de sitio. En el poblado se levantó una Casa de la Cultura, proyectada por el ameritado Alejandro Zohn y en la presidencia se pintó un mural alusivo a la trayectoria teuchitleca, obra del distinguido muralista Martorrev (Martín De la Torre Vega).
Aunque el antiguo Hospicio-escuela Hilarión Romero Gil, se demolió -indebidamente- el siglo pasado, en la plaza principal se erigió un monumento a tan destacado bienhechor, abogado y escritor (Romero Gil), que benefició no solo a Teuchitlán, sino a Guadalajara, Mascota, Ameca y la Universidad oficial. De esta manera, el municipio cobró de nueva cuenta notoriedad y ha sido objeto de visita por miles y miles de turistas, estudiantes y amantes del “new age”, o sea los que creen que en tales lugares se recargan de energía. Con tales motivos, Teuchitlán volvió a reivindicar su nombradía.
Lamentablemente, de hace unos años a la fecha, las autoridades municipales teuchitlenses, han dejado decaer a su localidad. Paulatinamente descuidaron los avances que se habían registrado, y para colmo, los atroces tentáculos del crimen organizado contaminaron la municipalidad. Según informaciones sobre el particular, desde el año de 2012 -al menos- la zona entre el recién creado rancho Izaguirre en lo que fue la antigua hacienda de La Estanzuela (delegación municipal a 6 kilómetros de la cabecera) y las orillas de la presa de La Vega (oficialmente Santiago Camarena) en las cercanías del pueblo de Teuchitlán, registró graves hechos criminales.
Cinco años después, según informes del organismo “Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI)”, la Guardia Nacional -GN- tenía registros de cuerpos calcinados en Teuchitlán desde agosto de 2019. A pesar de esto, las autoridades no emprendieron acciones contundentes para frenar la operación del CJNG en la región. Según MCCI, siete meses después del hallazgo de 2019, autoridades del municipio en La Estanzuela, reportaron “que un grupo criminal intentó sobornar a las autoridades para evitar operativos” contra ellos, es decir, pedían los “dejaran trabajar”. Ante tal revelación, poco hizo el gobierno estatal.
No fue sino hasta septiembre de 2024 que actuaciones de la Guardia Nacional (GN) hicieron que la Fiscalía del Estado de Jalisco (FEJ) actuara en casos del crimen organizado en este lugar tan cercano de Guadalajara (55 kilómetros). La prensa avisó que la GN detuvo a diez personas y liberó a dos hombres privados de su libertad, además de encontrar a una persona sin vida, tras dar con una finca en las cercanías de la localidad La Estanzuela, en el municipio de Teuchitlán (La Jornadsa,19-IX-2024): el rancho Izaguirre quedó bajo resguardo de la Fiscalía jalisciense.
El titular de esta, Salvador González de los Santos, participó que se había realizado un primer cateo el 18 de septiembre de 2024, y al día siguiente iniciaron los trabajos de búsqueda, pero los indicios fueron insuficientes. (El Informador, 7-III-2025) Según el fiscal “no se pudo procesar todo el rancho, porque son bastantes hectáreas». (La Jornada 9-III-025). El 29 de enero pasado, elementos del Ejército, Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República (FGR) intervinieron en un inmueble ubicado en la zona de la presa de La Vega, mismo que está a 18 minutos de distancia en vehículo del Rancho Izaguirre; hubo más de 35 detenidos, los cuales habían sido enganchados por el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) grupo criminal temible y del que solo dos sujetos, presuntamente encargados del campamento, fueron vinculados a proceso.
El 5 del actual marzo, alertados por reportes anónimos, integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, acudieron a La Estanzuela, rancho Izaguirre, y encontraron un campamento de narcos con tres crematorios, huesos humanos calcinados, pedazos de cráneos, dentaduras, así como cientos de prendas, zapatos y artículos personales, además de drogas y armas; esto a pesar de que el lugar estaba supuestamente bajo resguardo de la fiscalía de Jalisco.
Un testimonio que dio a conocer Indira Navarro, fundadora del antedicho colectivo, evidenció las salvajadas es que se cometían en ese narco campamento. Según ese testimonio y el de otros cuatro sujetos que también huyeron, las atrocidades en ese inmueble iban desde sicarios que se dedicaban a desmembrar cadáveres hasta el empleo de cerdos, cocodrilos y leones para castigar a los indisciplinados, a veces hasta matarlos; además, había abusos sexuales, incluso contra menores y algunos casos de canibalismo. (La Jornada, 12-III-2025).
El 8 de marzo, aparecen en primera plana, notas en algunos diarios de circulación nacional, como El Sol de México: “Hallan campo de exterminio”. También medios electrónicos como En Punto e Imagen Noticias difundieron lo sucedido en Jalisco: reportaron sobre centros de cremación clandestinos y el campo de reclutamiento de Teuchitlán, en sus noticias del día 10 de este mes.
Paulatinamente se incrementaron las noticias en diarios tradicionales, medios electrónicos y sociales. Excelsior publicó el día 11: “Crematorio llevaba tres años operando”, en tanto que El Financiero anota: “Terrible hallazgo de crematorios clandestinos”. La misma presidenta del país, manifestó que esos hallazgos eran cosa terrible (La Jornada, 11-III-025).
Al día siguiente, Alejandro Gertz Manero, cabeza de la Fiscalía General de la República (FGR), consideró «increíble» que las autoridades locales y estatales no tuvieran conocimiento de las fosas y crematorios hallados en Teuchitlán, y confirmó que se estudiaba si la institución que encabeza atraería el caso. (Diario de México, 12-III-2025).
Por su lado El Universal, en grandes titulares difundía: “Campo de exterminio destapa negligencia y complicidad…”; muchos otros impresos se sumaban en creciente ola, y La Crónica de Hoy, en su leído recuadro de primera plana llamado La Esquina, afirmó que, en tan tremenda cuestión, solo cabía como salida que hubiese detenidos, se identifique a las víctimas y los tres órdenes de gobierno actúen con responsabilidad.
De allí que el acreditado analista, Eduardo R. Huchim, escribiera un comentario titulado “El horror que nadie vio” y en una parte exteriorizara, que lo acontecido en La Estanzuela, causaba “… ira, dolor, tristeza, indignación, rabia”. (El Heraldo De México, 13-III-025). En consecuencia, no fue inesperado que la FGR atrajera el expediente y comenzara a investigarlo como de su competencia. El gobernador de Jalisco, que antes había dicho que no haría la Entidad ese llamamiento, aclaró que el Estado colaboraría decididamente con la Fiscalía federal.
Y como de varios puntos se indicó que el exgobernador Enrique Alfaro tenía mucho que ver con la triste situación que vivía Jalisco -representado por lo encontrado en Teuchitlán-, atajó la mandataria Claudia Sheinbaum en la mañanera: “Este no es un asunto político. Este es un asunto que tiene que ver, primero que nada, con la investigación y ya después con el deslinde de responsabilidades”. (Diario Contra Réplica, 14 -III- 2025).
Para el día 15, se convocó a una marcha en la capital de la república, en tanto que la ONU por medio de su representante calificó de «perturbador “el hecho de que personal de la Guardia Nacional y la fiscalía de Jalisco inspeccionaran en septiembre de2024 el rancho Izaguirre sin que detectaran «pruebas cruciales «de delitos cometidos ahí. La iglesia católica también emitió su opinión y “pide romper nexos entre políticos y crimen tras hallazgo de crematorio clandestino en Jalisco” (El Debate, III 12 2025).
En cuanto a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, emitió un comunicado el 14 de marzo en que condena enérgicamente los crímenes ocurridos en el Rancho Izaguirre, así como” las graves omisiones de las autoridades municipales y estatales en la protección, investigación y debida diligencia de los delitos cometidos en ese lugar”, en razón de lo cual “es urgente esclarecer estos hechos mediante una investigación diligente, transparente y exhaustiva”.
En oportuna respuesta la presidenta CSP, informó que “la siguiente semana el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, presentará un informe “basado en evidencia científica y transparencia” sobre el rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán”. (La Jornada 15-III-2025). En tanto eso suceda, miles de hombres y mujeres, realizaron condenaciones y diversas manifestaciones -el sábado y domingo-, tanto en la capital tapatía, como la del país y otras urbes de la dimensión de Oaxaca y Ciudad Juárez: son veladas y marchas en protesta por el centro de exterminio de Teuchitlán, exigiendo a las autoridades respuestas adecuadas ante el hallazgo del rancho del horror o Izaguirre.
Cruda realidad es lo sobrevenido en ese otrora apacible poblado de Teuchitlán y su delegación de La Estanzuela. Con una brillante historia que lo ubicaron en la cima precolombina del occidente de México, ahora está postrado en la afligida situación de ser comidilla de lastimosa valoración general. Empero, tal como en varias ocasiones supo resurgir, confiamos que, en poco tiempo, vuelva a reconquistar el lugar que, por la entereza de sus habitantes, lo espléndido de su historia, lo magnifico de su clima y la categoría de Jalisco, merece: estar en la cima de la cultura regional y ser de nuevo, con paz y orden recobrados, el foco turístico de trascendencia estatal que le corresponde.
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
JALISCO
Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

– Por Redacción Conciencia Pública
En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.
Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.
Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.
Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.