Connect with us

JALISCO

De la participación democrática fingida

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

Entre los derechos y las obligaciones de la participación democrática, encontramos las herramientas diseñadas para la intervención del ciudadano en la vida pública y política del país o el Estado, en ese contexto Jalisco y el país se internarán en procesos de consulta popular que fomentan la práctica de la participación ciudadana y estimulan a la sociedad para emitir su opinión sobre asuntos relevantes que los hoy gobiernos consideran deben exponerse a la opinión pública para tomar decisiones a través del sentido del voto ciudadano y la pregunta es ¿son temas de superior interés para la sana democracia del país?.

El país se preparará a través de sus institutos electorales para la consulta popular, propuesta por el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador; producto de su estrategia de campaña y con el afán de cumplir con lo que prometió, el Presidente exhorto a la sociedad a intervenir mediante una consulta popular en si deben ser o no juzgados los ex presidentes por los daños causados, la corrupción o la impunidad que se generó en sus administraciones; aun cuando la Suprema Corte de Justicia modificó no solo la pregunta sino la intención de la consulta popular, se llevará a cabo bajo un presupuesto público innecesario y sin la correcta justificación de que ocurrirá con la opinión emitida por la ciudadanía en el ámbito jurídico, ¿llegará la justicia?.

Quizás la única intención política, es la de medir como quedó el nivel de percepción del Presidente después de las elecciones intermedias recién celebradas en el país, un termómetro post electoral es la nueva herramienta de participación social o es en lo que están convirtiendo las consultas populares, la realidad es que podremos opinar pero no generar procesos penales que lleven a la cárcel a los titulares de los ejecutivos de administraciones anteriores, sin embargo será el instrumento perfecto para medir el estado de simpatía en el que quedó la fuerza política del ejecutivo en cada entidad del país.

En este contexto, habrá que analizar si son efectivas y reales, las consultas populares consideradas herramientas de participación ciudadana de donde se recoge la expresión de la sociedad para crear un argumento intervencionista en la toma de decisiones nombradas públicas; estamos obligados a ser aptos para poder determinar cuando un asunto de interés general, es lo suficientemente sólido para que se utilice la herramienta de participación ciudadana planteada, si bien es cierto es un ejercicio democrático participativo, pueden ser utilizadas bajo simulación para medir la percepción, la simpatía o la variación de las preferencias político electorales; México tiene problemas graves que van más allá de la política post electoral y que sin duda tienen que ver con la gobernanza, las políticas públicas y el combate a la corrupción, pero continuamos sumergidos en gobiernos que no están interesados en la sociedad más que en el poder público y político.

Jalisco vivirá también otro ejercicio de participación ciudadana, sobre un tema de intereses locales, la separación o salida del pacto federal de esta entidad federativa, debido a que el presupuesto que la federación dispone de nuestro Estado y el que otorga, no es el que dicen los gobiernos de oposición deberían ejercer; sin embargo, es producto de la forma política y no social que los gobiernos todos ejecutan en su posición de poder, es parte de la presión sistemática que durante seis años despliega el gobierno federal a los colores distintos en diversas entidades federativa.

En el fondo ni los unos ni los otros pretenden equilibrar el presupuesto para generar desarrollo y condiciones de igualdad social, sino mostrar músculo y control político, sin duda una práctica abusiva, característica de todos los niveles gubernamentales y difícil de erradicar, sumamente perjudicial pero falsamente combatida, ¿debemos modificar el pacto, porque nos tocó ser oposición?

De los instrumentos de participación ciudadana en el país, entre los que están las consultas populares, la revocación de mandato, el presupuesto participativo entre otros muchos, asumiremos para razonar que son herramientas de suma importancia para desplegar una democracia sana, productora de avance y prosperidad social, pero en el México que todo se perturba mediante la simulación, la opacidad y la corrupción, difícilmente saldremos de la falsa política que solo polariza y divide a la sociedad a modo.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.

Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.

Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.

Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.

En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.

Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara

La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.

Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.

El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.

La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.

Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.

La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.

El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.

Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.

Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.

ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN

El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.

La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.

Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.

La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.

Continuar Leyendo

Deportes

México hará historia: Estadio Azteca será sede del partido inaugural del Mundial 2026

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El 11 de junio de 2026, la Ciudad de México volverá a ser el centro del fútbol mundial, cuando el Estadio Azteca reciba el partido inaugural de la Copa del Mundo, el primero con 48 selecciones en la historia.

La FIFA confirmó que el balón comenzará a rodar en el Coloso de Santa Úrsula, marcando un hecho histórico: México será el primer país en albergar tres inauguraciones mundialistas (1970, 1986 y ahora 2026). El anuncio disipa rumores sobre un posible cambio de sede y reafirma el papel protagónico de nuestro país en la fiesta más grande del fútbol.

México tendrá en total 13 partidos repartidos entre el Estadio Azteca en la capital, el Estadio Akron de Guadalajara y el Estadio BBVA de Monterrey. Aunque la final se disputará en el MetLife Stadium de Nueva Jersey, la apertura en suelo mexicano será la vitrina más vista en el planeta, con millones de espectadores en todo el mundo.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se reunió ayer en Palacio Nacional con Gianni Infantino, presidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), para conversar sobre el desarrollo de la Copa Mundial 2026.

Como resultado de este encuentro, la presidenta anunció que México será sede del partido inaugural que se llevará a cabo el próximo 11 de junio en el Estadio Azteca de la capital del país.

“Agradezco la visita de Gianni Infantino, presidente de la FIFA, para conversar sobre el desarrollo de la Copa Mundial. México vivirá un momento extraordinario”, detalló en un mensaje difundido a través de sus redes sociales.

Sin embargo, el evento no estará exento de polémica: en CDMX vecinos y colectivos han manifestado inconformidad por las obras de remodelación en torno al Estadio Azteca, denunciando afectaciones ambientales y urbanas.

Por su parte, las autoridades locales de CDMX, Guadalajara y Monterrey aseguran que el torneo dejará una derrama millonaria en turismo, infraestructura y empleo.

Con una expectativa de más de 5 millones de visitantes internacionales, México se prepara para un Mundial que promete romper récords en audiencia, ingresos y pasión. Y, como en 1970 y 1986, la imagen que dará la vuelta al mundo será la de un Estadio Azteca lleno, vibrando con el primer silbatazo.

Continuar Leyendo

JALISCO

Revés jurídico al Gobierno de Jalisco, perdería 5.7 hectáreas de Colomos III

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El predio de 5.7 hectáreas al interior de Colomos III, particularmente en el cruce de las avenidas Patria y Colomos, donde se proyecta la construcción de torres para 140 departamentos y 280 cajones de estacionamiento, sufrió una decisión importante, luego de que el particular Ricardo Ramirez Angulo venció jurídicamente al Gobierno de Jalisco, con la resolución de un Tribunal Colegiado que confirmó la resolución de un juez de distrito.

El litigio inició en el 2017 cuando el Gobierno del Estado determinó que el área de 12 hectáreas en la zona de debería recibir la declaratoria de Área Natural Protegida de competencia estatal, lo que se confirmó en el 2018 y así se publicó el Decreto en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco.

Este miércoles 27 de agosto se publicó en estrados en las instalaciones de la Ciudad Judicial Federal, la resolución adversa al Gobierno de Jalisco, en donde no se detalla de momento el tema de la restitución del bien inmueble, pero hasta la última hora de este jueves aparentemente el Gobierno de Jalisco no había sido notificado.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.