Connect with us

CULTURA

De Mario Rubio a Chiquidrácula: El artbitraje mexicano, siempre tan polémico

Publicado

el

Futbol, por Esteban Trelles Meza //

Escribir del arbitraje por su propia naturaleza es un tema por demás polémico y controversial, principalmente si tomamos en cuenta que la mayoría de jugadas complejas son de apreciación, por lo que siempre existe la duda y la discusión, siendo esta situación permanentemente bajo el criterio del silbante.

Una vocación de muchas agallas y pocas satisfacciones pues siempre serán cuestionados.

En el terreno amateur el arbitraje es “lirico”, esto es que en realidad lo realizan por conveniencia por el aspecto económico y no por convicción personal. En categorías infantiles y juveniles los silbantes no son muy expertos en cuanto a la aplicación de las reglas y los menores no reclaman, no así los padres de familia a los que les gana la pasión y el sentimiento gritando, reclamando por todo (sin conocimiento de causa), sin llegar nunca a la extrema violencia.

En el terreno profesional no es propiamente una licenciatura universitaria ni tampoco es una carrera para toda la vida; por cierto son muy pocos los agraciados, donde impera por supuesto el influyentísimo y la preferencia. El aspecto económico es importante para pagar las cuotas de cuatrimestres implementadas por la FEMEXFUT con cursos de capacitación, expidiendo el documento respectivo de entrenador o director técnico, así como este caso en el arbitraje es un requisito para ejercer la actividad de manera profesional en México.

Existen profesionistas diversos: médicos, ingenieros, abogados, militares, etc. con sedes regionales a lo largo del país. En las últimas décadas, principalmente la última, la remuneración económica por la prestación de servicios se cobra bastante bien, a “destajo”, esto es por encuentro silbado. Si tomamos en cuenta una participación por semana las mensualidades  llegan cerca de los 100 mil pesos mensuales agregando los viáticos como traslado por avión o carretera dependiendo la distancia, hotel y comidas.

El cuerpo arbitral se conforma por el árbitro central, y dos jueces de línea, así como el árbitro suplente  para el que ya es es una costumbre de los directores técnicos reclamarle jugadas polémicas, algunas de las veces de forma inapropiada e incluso violenta. Al igual que en el caso de los reclamos a los jueces de línea el árbitro central tiene la obligación de amonestarlos o expulsarlos de la cancha mandándolos a las tribunas.

Se supone que existe la Comisión de Arbitraje con pocos años de “autonomía”, en donde la FEMEXFUT por cierto tiene total injerencia.

Como un secreto a voces desde siempre se manejó la preferencia hacia los equipos locales, principalmente de la capital del país, encabezados por el poderoso equipo América de Televisa del que se decía amañaban arbitrajes y compraba árbitros en determinados encuentros. El público en las tribunas exclamaba gritando su malestar al “árbitro vendido” y las mentadas de madre en coro no se hacían esperar, principalmente en penaltis que la afición con silbatinas  reclamaba haciendo el fi, fi, fi, fi, fiiiiiii.

En el arbitraje europeo, particularmente en Italia, se conocen casos de apuestas clandestinas arregladas; incluso el astro jugador Paolo Rossi, mundialista de su país fue encarcelado cuando jugana para la Juventus por dicha falta. En el caso de Alemania tenemos las declaraciones vertidas por el guardameta mundialista Herald Schumacher, quien escribió un libro donde narraba las apuestas arregladas con árbitros de su país.

En México no existen datos fidedignos que aseveren que el arbitraje al igual que en Europa era de esa manera, pero sí la influencia, insistimos, favoreciendo a los equipos capitalinos.

GRANDES ÁRBITROS

Existen a lo largo de la historia árbitros relevantes de sobrada ética y profesionalismo, recordamos Antonio R. Márquez, jalisciense, Abel Aguilar, por cierto el Mayor del Ejército Mexicano, Mario Rubio, el peruano Arturo Yamasaki, instructor internacional de FIFA radicado en México hasta su fallecimiento .

A Yamasaki lo recordamos como árbitro principal en el partido del siglo en el Mundial México 70 en el Estadio Azteca, Italia contra Alemania. También recordamos al silbante Diego Di Leo, polémico y controversial de una personalidad arrogante.

Pasando a la modernidad tenemos a los relevantes árbitros Edgardo Codesal, uruguayo-mexicano con una decisión polémica en la final del mundial de Alemania 1990 con un penalti a favor de Alemania ganando la revancha el país anfitrión que perdió 4 años antes en México 86, con el mismo país. Marco Antonio Mendoza creó un estilo de sprint llegando a la infracción y señalando la falta, luego imitado por Bonifacio Núñez, quien maltrataba verbalmente a los jugadores, estos muchas ocasiones se lo manifestaban.

También están los hermanos Brizio, destacando Arturo (actual presidente de la Comisión de Arbitraje 2020); Felipe Ramos Rizo, excelente, Gilberto Alcalá, Marco Antonio Rodríguez “Chiqui-Drácula”, Armando Archundia, la gran mayoría con gafete internacional de FIFA, incluyendo mundialistas varios de ellos.

A nivel de arbitraje continental lleva la delantera Europa seguido de América, después Asia, África y por último Oceanía, donde en ese orden están los mejores árbitros del planeta.

BAJA CALIDAD EN CONCACAF

Lo que no se explica es que en la zona de CONCACAF no existe en muchos países el profesionalismo de sus equipos y mucho menos que en el arbitraje participen en eliminatorias mundialistas equipos como Haití, Martinica, San Vicente, Trinidad y Tobago, Jamaica, Curazao, Dominica, Guadalupe, Granada, Islas Vírgenes, Cuba y Republica Dominicana siendo las zonas menos competitivas futbolísticamente hablando por las razones expuestas que repetimos; es extraño que participen cuando carecen de ligas profesionales en sus países respectivos. México es súper potencia ante estos equipos, goleándolos a todos ellos. Recordamos una eliminatoria contra Martinica donde el jugador Luis Roberto Alves “Zaguinho” anotó siete de los nueve goles contra cero del equipo en cuestión.

En síntesis podemos considerar las últimas décadas el arbitraje mexicano está en excelente nivel como lo demuestra la inmensa mayoría de portadores del gafete internacional de FIFA.

Por último, los expertos analistas del arbitraje diseminados en las diferentes empresas televisoras, radiales e incluso escritos son expertos en su ramo y objetivos.

Correo electrónico: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

Edición 812: Comunidad Indígena de Mezquitán, muy cerca que gobierno de Sheinbaum les haga justicia

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-reclamo-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-confian-en-sheinbaum-para-saldar-deuda-historica-de-21-anos/

Continuar Leyendo

CULTURA

Entre la traducción y la creación: Dulce María Zúñiga, cuatro décadas de letras y docencia

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

En el marco del 4to Coloquio de Escritoras se rindió homenaje a la doctora Dulce María Zúñiga por su trayectoria como escritora, ensayista, promotora cultural, docente y directiva, pero sobre todo como traductora, su gran pasión.

Gracias a esta faceta ha recorrido el mundo y ha tenido contacto con escritores e investigadores como el Nobel de Literatura 2025 László Krasznahorkai, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, José Saramago y Tzvetan Todorov; pero, sobre todo, se ha convertido en la traductora del escritor italiano Ítalo Calvino, su mayor influencia e inspiración.

La ceremonia se realizó en la Biblioteca Octavio Paz y fue presidida por Ruth Escamilla Monroy, jefa del área de Lengua y Literatura de la Secretaría de Cultura Jalisco, acompañada de Carmen Villoro, escritora y directora de la biblioteca. Villoro recordó que “entre la traducción y la traición hay una línea muy delgada, ya que los traductores caminan por las líneas de una novela infinita”, corriendo el riesgo de perderse y traicionar la obra original. En el caso de la doctora Zúñiga ha sabido adaptar a nuestro idioma lo que el autor plasmó en su lengua. Tras la intervención de ambas presentadoras, fue turno de la homenajeada para tomar la palabra.

Nacida en Culiacán, Sinaloa, Dulce María comentó: “yo me escudo detrás de que como no sé escribir ficción, pues escribo crítica o traduzco lo que los otros escriben, pero es una labor modesta, muy modesta, pero a la vez es algo que impulsa y mueve y trae a esta lengua a otros autores”. Posteriormente, recordó su paso por la Biblioteca Octavio Paz como administradora bajo la dirección del escritor Fernando del Paso “nunca he vuelto a tener un jefe como él”.

Sobre su infancia, la doctora comentó: “no podría decir cuándo decidí dedicarme a escribir literatura… en mi casa había libros, pero de esoterismo y ciencias ocultas, pero no de literatura”. Su madre, doña Paulina, decidió mudar a la familia a Guadalajara, y en una casa de la calle España, en la Colonia Moderna, fue donde encontró una edición de La Celestina, de ella recuerda “No entendí casi nada, lo confieso y lo recuerdo; sin embargo, me gustó la sensación de estar conectada con una voz lejana que narraba algo y me obligaba a imaginar espacios y personajes que se concretaban para mí en esos momentos de soledad frente al libro”.

Potenciado por su carácter tímido, que le dificultaba relacionarse con las personas, incluso con su familia, encontró en la lectura el refugio y una vocación. En 1980, al terminar la preparatoria, viajó a Montpellier, Francia, para estudiar en la Universidad Paul Valéry, donde cursó la licenciatura, maestría y especialización en Estudios de Lenguas Romances.

Ahí conoció al escritor Franc Ducros, quien, además de ser su director de tesis del doctorado, se convirtió en su amigo entrañable. Gracias a esta amistad, Ducros viajaba cada año a Guadalajara para dar conferencias sobre diversos temas. Fruto de estas conferencias nació el libro Claves poéticas de la Divina Comedia, traducido por la doctora Zúñiga.

Sobre su etapa en Montpellier Dulce María recuerda “en Francia aprendí a leer con método y a analizar textos con bases teóricas” lo que le permitió, a su regreso a Guadalajara, ingresar como docente en la Universidad de Guadalajara y, años después, al Centro de Estudios Literarios de la Facultad de Filosofía y Letras como investigadora.

De Ítalo Calvino se ha traducido: Cartas a Chichita 1962-1963, así como He nacido en América, un optimista en América y Marcovaldo. Aunque no pudo conocer al escritor en vida, formó una amistad con Esther Judith Singer, conocida como Chichita Calvino, viuda del escritor. La relación inició cuando Chichita leyó la traducción de Cartas a Chichita, la cual consideró la mejor traducción que se ha hecho de la obra del escritor italiano. Así fue como Chichita la invitó a traducir los siguientes libros de Calvino en la editorial española Siruela.

A lo largo de su trayectoria ha coincidido con autores tan diversos como Todorov, Umberto Eco, José Saramago, László Krasznahorkai y Luisa Valenzuela. Con ellos y con todos los autores que admira no habla de literatura, sino de las cosas sencillas de la vida.

Amante de su trabajo, con 39 años en la UdeG, actualmente es rectora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, coordinadora de la Cátedra Julio Cortázar y de la Cátedra Primo Levi además de directora de la asociación civil que entrega el Premio FIL de literatura en lenguas romances.

Para finalizar agradeció a su esposo, a sus hijas e hijo, su familia y sus nietas, pero sobre todo a su madre, Doña Paulina, en el momento más emotivo de la noche, donde sus emociones se escaparon no a través de sus palabras, sino en su voz entrecortada, a la cual no le permitió romperse, pero que dejó muestra de pertenecer a una mujer de familia, que ama y crea.

Este coloquio se lleva a cabo en el marco del Día de las Escritoras, que se celebra el lunes más cercano al 15 de octubre, fecha que coincide con la festividad de Santa Teresa de Jesús, considerada una de las grandes autoras de la literatura mística y espiritual en lengua española.

Esta conmemoración surgió como iniciativa de la Biblioteca Nacional de España y otras instituciones para visibilizar y compensar la discriminación histórica de las mujeres en la literatura. Desde 2022, la Secretaría de Cultura de Jalisco se unió a este movimiento.

Continuar Leyendo

CULTURA

Celebra el talento local con subasta de arte

Publicado

el

Por Francisco Junco

El arte zapopano se viste de gala con la quinta edición de la Subasta de Arte de la Escuela de Dibujo y Pintura, un encuentro que combina talento, formación y economía creativa.

El evento, organizado por la Dirección de Cultura del Gobierno de Zapopan, se ha consolidado como una plataforma para impulsar a los nuevos creadores y acercar al público al valor tangible del arte local.

La cita será este jueves 16 de octubre, a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Las Águilas, donde se exhibirán y subastarán 27 obras en técnicas como óleo, acrílico, acuarela y técnicas mixtas, con precios de salida desde los 700 hasta los ocho mil 500 pesos.

“Queremos que las y los artistas entiendan que del arte también se puede vivir. Esta subasta es una especie de escuela en la que aprenden todo el proceso: desde crear una ficha técnica y un catálogo, hasta hablar de su obra y venderla”, explicó el director de Cultura, Cristopher de Alba Anguiano.

El funcionario recordó que la idea nació cuando los alumnos confesaron que acumulaban cuadros en casa.

“Muchos jóvenes tenían cuadros y cuadros guardados. Pensamos que era momento de abrir un espacio que los acercara a los procesos económicos del arte. De ahí nació la primera subasta y hoy llegamos a la quinta edición con muy buenos resultados”, señaló..

La Escuela de Dibujo y Pintura de Zapopan, ubicada en el Centro Cultural Constitución, está próxima a cumplir una década formando artistas. Su programa académico de cuatro años ha permitido que jóvenes y adultos descubran en el arte una vocación y una fuente de desarrollo personal y profesional.

“Esta subasta es una gran oportunidad para que el público comience su colección de arte y apoye a las y los artistas que están dando sus primeros pasos. Además, la entrada es completamente gratuita y abierta al público”, destacó De Alba, quien invitó a la ciudadanía a seguir las redes de Cultura Zapopan para conocer la agenda de actividades en literatura, música, danza, teatro y cine.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/

Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/

Reforma Judicial en Jalisco, alertan de riesgo con proceso acelerado: Plantea Pablo Lemus un parlamento público: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/reforma-judicial-en-jalisco-alertan-de-riesgo-con-proceso-acelerado-plantea-pablo-lemus-un-parlamento-publico/

Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/

La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.