OPINIÓN
Debilitan planes de formación académica: La independencia del magisterio y los reos del presupuesto

Educación, por Isabel Venegas //
Hace justamente unos diez años, la Universidad de Guadalajara enfrentaba una gran disputa con el gobernador de aquel entonces, Emilio González Márquez; el ejecutivo estatal mantenía un enfrentamiento con la casa de estudios porque se negaba a incrementar el presupuesto asignado, y pedía a los administradores que replantearan sus estrategias de gasto.
Aquello dio origen a una serie de marchas que se llevaron a cabo principalmente con los estudiantes de las preparatorias, jóvenes alegres, creativos, rebeldes, pero al mismo tiempo, fáciles de manipular y en su mayoría, irreflexivos ante lo que implicaba participar en marchas y mítines, o del costo que significaría estar perdiendo clases.
La mayoría de las calles se llenaron de adolescentes, alumnos de los primeros grados que, apenas meses antes habían dejado de estar en la secundaria y gozaban de la enorme “libertad” de andar en la escuela y en la calle al mismo tiempo; los otros actores clave en esas faenas eran los profesores, principalmente de categoría de asignatura, con contratos que se renuevan cada seis meses y que no gozan de una basificación con el nombramiento de “profesor de tiempo completo”, plazas que siguen siendo otorgadas a cuenta gotas mediante dinámicas que retan a cualquier académico entre la evidencia de sus habilidades académicas y las estructuras rígidas de una burocracia que ciertamente en mucho posibilita, pero en otro tanto restringe de manera muy cruel, al tiempo que la convierte en un mecanismo con el que se dispone de la “voluntad” de las plantillas docentes para eventos como la marcha y el plantón.
Contrario a lo que se vivía con los jóvenes y sus maestros en el bachillerato, la dinámica de la comunidad del nivel superior permitía más libertad de acción, muchos profesores no solo no participaron de aquellos mítines, sino que expresaron en medios abiertos su rechazo a la utilización de este tipo de estrategias más por las incongruencias de sus pliegos petitorios, que por el mecanismo en sí. Las condiciones laborales de los profesores en el nivel de licenciatura y posgrados eran mucho mejores, contratos definitivos, plazas de investigador, posibilidades de internacionalización, etc.
Los profesores de asignatura tienen condiciones laborales muy precarias, y la brecha de desigualdad se acentúa de manera profunda; desgraciadamente como hace 210 años, la forma más viable para que se pueda hacer algo por la justicia social debiera ser propuesta por aquellos que se encuentran en un estatus más privilegiado, lo cual reduce la probabilidad de que eso suceda.
Se desprenden pues varios aspectos: la paradoja de “la base”, que por un lado otorga estabilidad laboral, experiencia, identidad institucional, compromiso y trabajo en equipo, etc. y al mismo tiempo reduce la actitud de reto, de búsqueda de la mejora y sitúa en una dinámica poco productiva o proactiva. Desde un punto de vista empresarial, y bajo un paradigma administrativo neoliberal (por llamarlo de alguna forma), la mayoría de los empleadores y/o administrativos prefiere gastar en capacitación de empleados fluctuantes, que en la promoción y permanencia de aquellos a quienes sus beneficios por antigüedad y experiencia resultan “demasiado” onerosos.
En estos días se trabaja la propuesta del presupuesto federal para el año 2021; las plantillas docentes tanto de la educación básica como de los planteles universitarios parece que no verán fortalecidos los planes de formación académica, de asignación de recursos para obtener plazas definitivas y el impulso para tener mejores condiciones laborales. Las escuelas primarias que trabajan bajo el modelo de “tiempo completo” no podrán contar con los profesores en el horario extendido, e incluso ven comprometidos los recursos de la distribución de desayunos y comidas para los estudiantes.
Singularidad difícil a resolver la que orienta a buscar soluciones a través de la “independencia laboral”. El planteamiento del “freelance” en la educación va en una dirección opuesta a la conformación de cuerpos académicos de desarrollo integral y comunitario, ya que asume un rompimiento del vínculo oficial, (incluso desde una visión de libertad laboral); los profesionales de la educación van encontrando espacios que los habilitan en un ejercicio más independiente de formatos, horarios y visiones institucionales. Fenómeno parecido sucede con la autonomía de gestión en los planteles educativos, por ejemplo, si un patrocinador quiere adoptar una escuela y obsequiar equipos de cómputo a cambio de que se haga una mención de su marca comercial, ¡menuda bronca tendrá la dirección de ese plantel! Ella se enfrentará a la concepción de quienes lo interpretan como una privatización escolar, al tiempo que miran cómo la filantropía local, es prácticamente inexistente.
Las escuelas dependen de la asignación de recursos, apoyos que pueden ser tanto para los profesores, los alumnos, las instalaciones, y con ello, beneficios directos para la comunidad. Dependencia que facilita muchas acciones y limita en otros sentidos, pero que al mismo tiempo deja ver cuál es la prioridad o el enfoque de cada administración.
Juan Carlos Miranda compartía en twitter: “De concretarse el recorte a las instituciones formadoras de docentes para 2021, en el futuro se hablará de los $450 MDP para la televisoras privadas contra los $20 MDP para las Escuelas Normales…”, la revaloración del magisterio sigue siendo un tema que depende de una visión diferente por su impacto desde la formación inicial, sus condiciones laborales, el otorgamiento de recursos a los planteles y la urgente disminución de esa brecha que distancia a una clase de profesores que desde un contrato de pago por hora, sin vacaciones y sin antigüedad, son la clave de formación de futuras generaciones, pero que ante un evidente deslinde de responsabilidades, reduce la institucionalidad en la formación y vida académica, mientras que lo mantiene como botín en cada elección o juego político, mediante promesas de promoción que pocas veces se llegan a cumplir, pero que mantienen el imaginario con el que el sistema ha permanecido desde hace tantos años. Hoy el Estado conserva estructuras de burocracia que consumen muchos recursos en sus cúpulas, pero que desprotege a sus bases, héroes que son los que dan la batalla en el aula, guerreros frente a grupo que luchan por formar a los estudiantes, pero también por tener un buen estilo de vida personal, familiar y laboral.
Celebramos un aniversario más de la independencia de nuestro país y recordamos la libertad que reclamaban quienes no estaban entre la clase privilegiada, pero que tampoco eran parte de la masa del pueblo, de esa clase social con un sistema tan precario y desprovisto que ni siquiera podían organizar un levantamiento en armas por sí solos. El tema de la Universidad puede ser el referente para una revisión de los colegios particulares, del sistema público y de cualquiera de los contextos educativos en los que la mirada mercantilista urge resultados rápidos, producción en serie, evaluaciones de calidad y donde muy lejos queda el espíritu de la educación liberadora, la revolución de la conciencia por el conocimiento. ¡Que Viva México! ¡…Y su anhelo de vivir mejor!
Mat. y M. en C. Isabel Alejandra María Venegas Salazar
E-mail: isa venegas@hotmail.com
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LOS PELOTEROS
Charros de Jalisco brilla en los playoffs: Se enfrentará en semifinales a Algodoneros

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac
Charros de Jalisco ha sorprendido a propios y extraños al clasificar a las semifinales de la Zona Norte en los playoffs de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), tras derrotar al líder Sultanes de Monterrey en una serie vibrante.
Con un pitcheo estelar, una ofensiva oportuna y una defensa sólida, los pupilos de Benjamín Gil demostraron que están listos para pelear por el título, rompiendo expectativas tras 34 años sin postemporada.
UN ARRANQUE EXPLOSIVO CONTRA SULTANES
Charros enfrentó a un formidable Sultanes de Monterrey, líder de la Zona Norte, en una serie de siete juegos. A pesar de las predicciones que los descartaban, los caporales lograron un cierre espectacular en la temporada regular, dejando fuera a Saraperos de Saltillo para asegurar su lugar en los playoffs.
En el decisivo séptimo juego, disputado en el Palacio Sultán, Charros se impuso 6-0, sellando la serie con cuatro victorias. El mexicano Luis Armando Payán fue la figura estelar. En el último juego, lanzó 6.1 entradas, permitiendo solo un hit y manteniendo el cero, una actuación magistral que maniató a la ofensiva regia.
Payán, orgullo de Guasave, ya había brillado el martes previo en el Estadio Panamericano, lanzando cinco entradas y guiando a Charros a una victoria contundente de 14-2 sobre Sultanes. Sus dos salidas en la serie, ambas victoriosas, lo consolidan como el pilar del cuerpo de lanzadores.
OFENSIVA Y DEFENSA A LA ALTURA
La ofensiva de Charros respondió desde el primer inning del juego decisivo. Calhoun abrió el marcador con un elevado de sacrificio que trajo a Wielansky al plato. El momento clave llegó con el cuadrangular de Garlick, un bombazo al jardín izquierdo con Mateo Gil y Sands en base, sumando cuatro carreras de inmediato.
Garlick volvió a remolcar en la tercera entrada, y Calhoun anotó la sexta carrera en la quinta, asegurando una ventaja cómoda.
La defensa, que había sido irregular en la temporada, se mostró impecable. En la octava entrada, con bases llenas y John Lester, el mejor bateador de Sultanes, al plato, Trevor Clifton entró al relevo y dominó con un roletazo, sofocando la amenaza. Sasagi Sánchez también contribuyó al cerrar la puerta a Monterrey, consolidando una actuación colectiva de alto nivel.
UN EQUIPO TRANSFORMADO BAJO EL LIDERAZGO DE GIL
Charros ganó tres de los cuatro juegos disputados en Monterrey, un logro notable frente a la afición local. Aunque Sultanes se recuperó ganando tres juegos consecutivos tras perder los primeros tres, Charros mostró resiliencia y carácter en el juego definitivo.
El manager Benjamín Gil, conocido por su capacidad para motivar, ha transformado a un equipo que durante la temporada regular tuvo altibajos en uno que ahora juega con hambre de triunfo. “Charros no solo compite, viene por el título”, afirmó Gil tras la victoria.
El cuerpo de lanzadores inicialistas, liderado por Payán, Zac Grotz y Luis Iván Rodríguez, demostró solidez. Grotz, quien abrió el primer juego en Monterrey, contuvo a la poderosa ofensiva regia, mientras Rodríguez, oriundo de Ocotlán, lanzó 4.2 entradas sin carreras en el segundo juego. Este trío, respaldado por relevistas como Gonsalves y Clifton, da a Charros una base sólida para las semifinales.
SEMIFINALES DEFINIDAS: CHARROS CONTRA ALGODONEROS
Con la victoria, Charros avanzó a las semifinales de la Zona Norte, donde enfrentará a Algodoneros de Unión Laguna. Por su parte, Sultanes se medirá a Tecos de los Dos Laredos, que eliminó a Acereros de Monclova (10-4) en el séptimo juego. Las semifinales prometen intensidad, pero Charros llega con un impulso innegable, motivado por su espíritu combativo y el liderazgo de Gil.
UN LEGADO EN CONSTRUCCIÓN
La hazaña de Charros marca un hito tras 34 años sin playoffs, un logro que resuena en la afición jalisciense. La máquina naranja está afinada, jugando con inspiración y disciplina.
Este equipo, que combina talento mexicano y extranjero, ha demostrado que puede superar a los gigantes de la LMB. Con Payán como estandarte y Gil como estratega, Charros no solo busca competir, sino escribir un nuevo capítulo glorioso en su historia. Jalisco está listo para soñar con el campeonato.
JALISCO
¿Segundo piso en López Mateos o sustentabilidad en la metrópoli?

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La propuesta de construir un segundo piso en la Avenida López Mateos, presentada la semana pasada, ha desatado una intensa controversia en Jalisco.
Planteada para aliviar el congestionamiento vehicular en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la iniciativa ha generado críticas por priorizar el automóvil sobre el transporte público, contradiciendo los principios de sustentabilidad del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030.
Este debate refleja un dilema crucial: ¿seguiremos apostando por soluciones que incentivan el uso del automóvil o invertiremos en una movilidad equitativa y sostenible?
CHOCA CON LA SUSTENTABILIDAD
La idea de un segundo piso en López Mateos no es nueva. Durante el gobierno de Emilio González Márquez (2007-2013), Herbert Taylor Arthur propuso una estructura similar en la Avenida Inglaterra para descongestionar el Periférico, pero fue rechazada por la oposición ciudadana.
Actualmente se estima que cerca de 500 automóviles se integran a la circulación de Jalisco y un 70 por ciento de estos circularán en la ZMG.
La actual propuesta, impulsada por intereses empresariales, enfrenta cuestionamientos similares. Según expertos del Observatorio Ciudadano de Movilidad y académicos de la UdeG e ITESO, esta obra fomentaría la “demanda inducida” de automóviles, incrementando el tráfico a largo plazo, como ha ocurrido en segundos pisos de la Ciudad de México.
Además, contraviene el Plan Estatal, que prioriza el transporte público, la movilidad no motorizada y la reducción de emisiones, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El impacto ambiental es otra preocupación central. La ZMG, con un crecimiento urbano desproporcionado entre 2010 y 2020, ya enfrenta saturación de infraestructura. Un segundo piso en López Mateos, cerca del Bosque de La Primavera, podría agravar la deforestación y la contaminación, ignorando las necesidades de comunidades vulnerables.
La avenida misma evidencia la crisis de infraestructura: en los últimos dos años, los socavones causados por colectores pluviales obsoletos han proliferado, resultado de 50 años sin inversión significativa en la red hidráulica. Esta situación pone en duda la prioridad de un proyecto que no aborda las causas estructurales del colapso urbano.
CRÍTICAS Y ALTERNATIVAS VIABLES
Organismos como el Observatorio Ciudadano de Movilidad han rechazado el proyecto por perpetuar un modelo insostenible. Expertos proponen alternativas alineadas con el Plan Estatal, como la ampliación de la Línea 1 del Tren Ligero, la conclusión de la Línea 4 hacia Tlajomulco, o un sistema de BRT (Bus Rapid Transit) en la Carretera a Chapala, ideas planteadas en los Diálogos por la Movilidad Sustentable de la administración anterior.
Estas opciones no solo reducirían el congestionamiento de manera equitativa, sino que beneficiarían a sectores que dependen del transporte público, promoviendo una movilidad inclusiva y de bajo impacto ambiental.
El gobernador Pablo Lemus ha optado por una mesa de diálogo con especialistas en lugar de una consulta popular, una decisión que podría ser positiva si incluye voces críticas como las de ambientalistas, académicos y ciudadanos. Sin embargo, la transparencia será clave para evitar que el proyecto sea capturado por intereses empresariales que buscan el lucro inmediato.
La falta de inversión en infraestructura hidráulica durante los últimos nueve años de gobiernos naranjas refuerza la percepción de que el segundo piso es una solución reactiva, no una estrategia integral que priorice el bienestar colectivo.
UN LLAMADO A LA COHERENCIA
La controversia del segundo piso en López Mateos pone a prueba el compromiso del gobierno de Lemus con la sustentabilidad. El Plan Estatal 2024-2030 establece un equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y protección ambiental, pero esta obra podría enviar un mensaje contradictorio: que el automóvil sigue siendo la prioridad frente a soluciones estructurales.
La ciudadanía espera un debate técnico y plural, donde los argumentos de los empresarios no opaquen las voces de quienes defienden un futuro sostenible para Jalisco.
EL FUTURO DE LA MOVILIDAD EN JALISCO
El debate sobre el segundo piso en López Mateos trasciende una obra vial; es una oportunidad para redefinir la movilidad en Jalisco. Apostar por el transporte público, la infraestructura hidráulica y la protección ambiental no solo cumple con el Plan Estatal, sino que asegura un legado para las generaciones futuras.
Lemus tiene la oportunidad de liderar un cambio hacia una metrópoli equitativa y sostenible, pero debe escuchar a la ciudadanía y priorizar el bien común sobre intereses particulares.
El rumbo de Jalisco está en juego: ¿construiremos más carreteras o una ciudad para todos?