MUNDO
Desafíos y oportunidades: Llega una nueva era en la economía global

Actualidad, por Alberto Gómez R. //
El sistema económico global bajo el cual la mayoría de los países han operado durante los últimos 80 años se está reestructurando rápidamente, lo que lleva al mundo a una nueva era. Las normas existentes se ven cuestionadas, mientras que otras nuevas aún no han surgido. En medio de tensiones comerciales y una gran incertidumbre política, el camino a seguir estará determinado por cómo se afronten los desafíos y se aprovechen las oportunidades.
Desde finales de enero, una oleada de anuncios arancelarios por parte de Estados Unidos, que comenzó con Canadá, China, México y sectores críticos, culminó con gravámenes casi universales el 2 de abril. La tasa arancelaria efectiva estadounidense superó los niveles alcanzados durante la Gran Depresión, mientras que las respuestas de los principales socios comerciales impulsaron significativamente la tasa global.
UN MUNDO EN TRANSICIÓN
Tras la Segunda Guerra Mundial, el sistema de Bretton Woods estableció un orden económico basado en instituciones multilaterales como el FMI y el Banco Mundial, respaldado por el dólar estadounidense. Durante décadas, este modelo promovió la liberalización comercial y la interdependencia financiera.
Sin embargo, según un informe del diario Financial Times del 15 de abril de 2025, «la globalización tal como la conocíamos ha entrado en terapia intensiva». La escalada arancelaria iniciada por Washington en 2025 —justificada como una medida para proteger industrias estratégicas— desencadenó una reacción en cadena que ha acelerado la fragmentación económica.
«Estamos presenciando el fin de un ciclo histórico», declaró la economista Mariana Costa, directora del Instituto de Estudios Globales de Londres, en una entrevista para The Economist el 20 de abril. «El consenso neoliberal de mercados abiertos y cadenas de suministro globales está siendo reemplazado por un enfoque de seguridad económica, donde los países priorizan la resiliencia sobre la eficiencia». Este giro ha llevado a bloques regionales a reforzar sus lazos internos, como la Unión Europea con su Plan de Autonomía Estratégica 2025 y la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) en Asia.
LA TORMENTA ARANCELARIA: CIFRAS Y CONSECUENCIAS
El 2 de abril, Estados Unidos elevó sus aranceles a un promedio del 18% para más de 12,000 productos, desde vehículos eléctricos hasta componentes de inteligencia artificial. Según datos del Banco Mundial publicados el 25 de abril, esta medida ha aumentado la tasa arancelaria global en un 7% desde enero, el incremento más abrupto desde 1930. China respondió con restricciones a las exportaciones de tierras raras, vitales para la industria tecnológica, mientras la UE impuso derechos compensatorios del 22% a productos agrícolas estadounidenses.
«Las guerras comerciales ya no son bilaterales, sino multidimensionales», advirtió el analista político Klaus Müller en Der Spiegel. «Ahora involucran no solo bienes, sino tecnología, datos y estándares ambientales». Un ejemplo es el conflicto por los subsidios a los vehículos eléctricos: mientras EE.UU. incentiva la producción local con la Ley de Industrias Limpias, la UE acusa a Washington de distorsionar el mercado.
La inflación, que había sido controlada tras la pandemia, repuntó al 5.3% en marzo según el Fondo Monetario Internacional (FMI). «Los costos se trasladan a los consumidores», explicó el premio Nobel de Economía Paul Krugman en una columna de The New York Times. «Pero lo más preocupante es la incertidumbre: las empresas retrasan inversiones por temor a cambios regulatorios».
El Fondo Monetario Internacional recortó el martes 22 de abril sus previsiones de crecimiento para Estados Unidos, China y la mayoría de los países, citando el impacto de los aranceles estadounidenses, que ahora están en máximos de 100 años, y advirtiendo que las crecientes tensiones comerciales desacelerarían aún más el crecimiento.
El FMI publicó una actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial compiladas en apenas 10 días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara aranceles universales para casi todos los socios comerciales y tasas más altas -actualmente suspendidas- para muchos países.
El FMI calificó el informe como un «pronóstico de referencia» basado en los acontecimientos hasta el 4 de abril, citando la extrema complejidad y fluidez del momento actual. «Estamos entrando en una nueva era a medida que se restablece el sistema económico global que ha funcionado durante los últimos 80 años», dijo a la prensa el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.
El FMI dijo que la rápida escalada de las tensiones comerciales y los «niveles extremadamente altos» de incertidumbre sobre las políticas futuras tendrían un impacto significativo en la actividad económica mundial. «Es bastante significativo y está afectando a todas las regiones del mundo. Estamos observando un menor crecimiento en Estados Unidos, en la eurozona, en China y en otras partes del mundo», declaró Gourinchas a Reuters en una entrevista.
«Si se produce una escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y otros países, eso generará incertidumbre adicional, generará mayor volatilidad en los mercados financieros y endurecerá las condiciones financieras», afirmó, añadiendo que el efecto combinado reduciría aún más las perspectivas de crecimiento global.
Canadá y México, vecinos de EE. UU. y ambos afectados por diversos aranceles de Trump, también vieron recortadas sus previsiones de crecimiento. El FMI pronosticó que la economía canadiense crecería un 1,4 % en 2025 y un 1,6 % en 2026, en lugar del 2 % proyectado para ambos años en enero.
Se predijo que México se vería duramente afectado por los aranceles y que su crecimiento caería a un -0,3% en 2025, una fuerte caída de 1,7 puntos porcentuales respecto del pronóstico de enero, antes de recuperarse a un crecimiento del 1,4% en 2026.
El FMI pronosticó que el crecimiento en la eurozona se desaceleraría al 0,8 % en 2025 y al 1,2 % en 2026, con ambas previsiones aproximadamente 0,2 puntos porcentuales por debajo de las de enero. Señaló que España era un caso atípico, con una previsión de crecimiento del 2,5 % para 2025, una revisión al alza de 0,2 puntos porcentuales, lo que refleja datos sólidos.
Entre las fuerzas que contrarrestaron esta situación se encuentran un mayor consumo debido al aumento salarial y una flexibilización fiscal prevista en Alemania tras importantes cambios en su «freno de la deuda». El FMI recortó su previsión de crecimiento para Alemania en 0,3 puntos porcentuales, hasta el 0,0 %, en 2025, y en 0,2 puntos porcentuales, hasta el 0,9 %, en 2026. (reuters.com)
GEOPOLÍTICA Y REALINEAMIENTOS: ¿HACIA UN NUEVO ORDEN?
La crisis ha redefinido alianzas. China y Rusia fortalecen su cooperación en energía y defensa mediante el acuerdo Nuevos caminos para el desarrollo, firmado en marzo. Mientras, India y Brasil lideran el llamado Bloque de los no alineados 2.0, promoviendo acuerdos sur-sur para reducir dependencias.
«El multilateralismo está fracturado, pero no muerto», afirmó António Guterres, secretario general de la ONU, en su discurso del 10 de abril. «La cooperación técnica en áreas como el clima o la salud sigue siendo posible».
No todo son nubarrones. La transición energética y la digitalización emergen como motores de crecimiento. Según BloombergNEF, las inversiones en energías renovables alcanzaron los $1.5 billones en el primer trimestre de 2025, impulsadas por la demanda de Europa y Asia. «La crisis ha acelerado la innovación», destacó Christiana Figueres, exsecretaria de la ONU para el clima, en una entrevista con Reuters. «Los fondos para hidrógeno verde y redes inteligentes están rompiendo récords».
Otro ganador es el sector financiero descentralizado (DeFi). Tras la caída de varios bancos tradicionales en 2024, las criptomonedas respaldadas por bancos centrales (CBDC) ganan terreno. «El yuan digital y el euro digital están redefiniendo el comercio transfronterizo», explicó un informe del Wall Street Journal del 22 de abril.
EL DILEMA DE AMÉRICA LATINA: ¿INTEGRACIÓN O AISLAMIENTO?
La región enfrenta desafíos únicos. México, beneficiado por la relocalización de empresas cerca de EE.UU., creció un 4.2% en 2024. En contraste, países como Argentina y Venezuela sufren por su dependencia de importaciones encarecidas.
«América Latina debe evitar quedar atrapada en la rivalidad entre grandes potencias», advirtió Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, en un foro el 26 de abril. «La clave está en fortalecer cadenas regionales, como el litio para baterías».
Chile ya avanza en esa dirección: su alianza con Corea del Sur para procesar litio marca un modelo a seguir. «No somos dueños de la tecnología, pero sí de recursos críticos», declaró el presidente Gabriel Boric.
¿HACIA UN FUTURO MULTIPOLAR?
Expertos coinciden en que el sistema económico del siglo XXI será menos centralizado. «Veremos varios polos de poder: EE.UU., China, la UE y quizá India», pronosticó el historiador económico Adam Tooze en Foreign Policy. «La competencia por establecer estándares —desde la IA hasta el carbono— definirá esta era».
Sin embargo, los riesgos persisten. Un informe del Foro Económico Mundial alertó sobre la «fragmentación social» causada por empleos obsoletos y brechas tecnológicas.
La nueva era económica no tiene manual de instrucciones. Como escribió Martin Wolf en el Financial Times: «El desafío es evitar un retroceso al proteccionismo de los años 30, sin ignorar las lecciones de resiliencia que dejó la pandemia».
En un mundo donde la confianza es escasa, la innovación colaborativa y la diplomacia ágil serán esenciales. Ante los acontecimientos del primer tercio del 2025 la pregunta no es si el sistema cambiará, sino quién escribirá sus reglas.
MUNDO
El futuro de la Iglesia Católica: ¿Un progresista, conservador o moderado en el trono de Pedro?

Por Redacción Conciencia Pública //
La elección del sucesor de Francisco en 2025 presenta diferencias significativas respecto a la elección de Francisco tras la renuncia de Benedicto XVI en 2013, marcadas por los cambios que Francisco implementó en la Iglesia durante su pontificado y el contexto eclesiástico de cada momento. Analicemos las diferencias clave:
La elección del sucesor de Francisco en 2025 presenta diferencias significativas respecto a la elección de Francisco tras la renuncia de Benedicto XVI en 2013, marcadas por los cambios que Francisco implementó en la Iglesia durante su pontificado y el contexto eclesiástico de cada momento. Analicemos las diferencias clave:
COMPOSICIÓN DEL COLEGIO CARDENALICIO
En 2013, el Colegio Cardenalicio que eligió a Francisco tenía 115 electores, con una fuerte presencia europea (60 de ellos) y un dominio de cardenales nombrados por Juan Pablo II y Benedicto XVI, quienes representaban una Iglesia más tradicional y eurocéntrica. Las iglesias periféricas tenían poca representación, y los electores asiáticos y africanos eran minoría.
En 2025, tras 12 años de pontificado, Francisco nombró al 80% de los 133 cardenales electores (108 de ellos), diversificando el colegio con mayor presencia de Asia, África y América Latina, regiones donde el catolicismo crece. Europa, aunque sigue siendo mayoritaria (45,2%), ha perdido peso, y hay 23 electores latinoamericanos. Esta internacionalización refleja la visión de Francisco de una Iglesia más global y menos centrada en Occidente.
PERFIL IDEOLÓGICO DE LOS ELECTORES
En 2013, el cónclave estaba dividido entre conservadores, que apoyaban la línea de Benedicto XVI, y un grupo más reformista que buscaba un cambio tras los escándalos de Vatileaks y abusos. Francisco, un outsider jesuita y sudamericano, emergió como una sorpresa, apoyado por quienes querían una Iglesia más pastoral y menos rígida.
En 2025, la mayoría de los cardenales son «bergoglianos», alineados con la visión progresista de Francisco (alrededor de 50 purpurados), pero hay tensiones. Aunque Francisco nombró a la mayoría, también incluyó a unos 30 cardenales conservadores (como Gerhard Ludwig Müller) y 40 de zonas periféricas que, pese a su origen, son tradicionalistas en temas como el celibato o la homosexualidad. Esto sugiere un cónclave más polarizado, con riesgo de divisiones entre progresistas y conservadores, a diferencia de 2013, donde la elección de Francisco fue relativamente rápida (cinco escrutinios).
CONTEXTO ECLESIÁSTICO Y LEGADO
En 2013, la Iglesia enfrentaba una crisis de credibilidad por escándalos de corrupción y abusos, y la renuncia de Benedicto XVI, un hecho histórico tras seis siglos, creó un ambiente de incertidumbre. Los cardenales buscaban un líder que renovara la imagen de la Iglesia, lo que favoreció a Francisco, conocido por su humildad y cercanía a los pobres.
En 2025, tras la muerte de Francisco, la Iglesia está en un momento de transición ideológica. Francisco dejó un legado progresista: apertura a la comunidad LGBTIQ+, énfasis en la justicia social y el cambio climático, y una descentralización del poder eclesiástico. Sin embargo, esto ha generado resistencia entre sectores conservadores, que ven en el cónclave una oportunidad para retomar un rumbo más tradicional. La elección de 2025 no solo definirá si se continúa con las reformas de Francisco o se revierte su dirección, sino que también pondrá a prueba la cohesión de una Iglesia más diversa pero dividida.
PROCESO Y EXPECTATIVAS DEL CÓNCLAVE
El proceso formal del cónclave sigue siendo el mismo: se celebra en la Capilla Sixtina, requiere dos tercios de los votos (90 en 2025 frente a 77 en 2013 debido al mayor número de electores), y culmina con la fumata blanca. Sin embargo, las expectativas han cambiado. En 2013, la elección de un sudamericano fue inesperada, rompiendo con la tradición de papas europeos. En 2025, hay una mayor probabilidad de que el sucesor sea no europeo (como Luis Antonio Tagle de Filipinas o Fridolin Ambongo del Congo), aunque candidatos europeos como Matteo Zuppi de Italia también tienen fuerza. Además, el cónclave de 2025 será el más numeroso e internacional de la historia, lo que podría prolongar las votaciones debido a la falta de consenso entre los cardenales, muchos de los cuales no se conocen bien entre sí.
INFLUENCIA DEL PAPA SALIENTE
Benedicto XVI, al renunciar, prometió no influir en la elección de su sucesor, aunque su presencia como papa emérito generó tensiones entre conservadores y progresistas. En 2025, Francisco no estará presente, pero su impacto es innegable: al haber designado a la mayoría de los electores, su visión progresista tiene más posibilidades de continuar. Sin embargo, la oposición conservadora, que incluye a cardenales como Raymond Burke o Robert Sarah, podría buscar un candidato que revierta algunas de las reformas de Francisco, algo que no tuvo un paralelo tan marcado en 2013, ya que Benedicto no había transformado tan profundamente la composición del colegio.
La elección del sucesor de Francisco en 2025 se da en una Iglesia más diversa y global, pero también más polarizada, con un Colegio Cardenalicio moldeado por Francisco para reflejar su visión de inclusión y periferias. A diferencia de 2013, donde la elección de Francisco marcó un cambio inesperado hacia una Iglesia más pastoral, el cónclave de 2025 enfrentará el desafío de decidir entre continuidad o retroceso, en un contexto donde la influencia de Francisco, aunque dominante, no garantiza un sucesor de su misma línea debido a las divisiones internas.
FRANCISCO: EL PAPA DE LA MISERICORDIA Y LA IGLESIA DE LOS POBRES
Francisco reorientó la Iglesia hacia una pastoral de la misericordia, priorizando a los pobres, los migrantes y los excluidos. Su frase emblemática, «quiero una Iglesia pobre para los pobres», se reflejó en gestos como lavar los pies de presos, refugiados y mujeres musulmanas durante el Jueves Santo, y en su visita a campos de migrantes en Lampedusa (2013), donde denunció la «globalización de la indiferencia». Su encíclica Amoris Laetitia (2016) abrió un camino para que los divorciados vueltos a casar pudieran acceder a los sacramentos en ciertos casos, mostrando una Iglesia más acogedora y menos rígida.
JUSTICIA SOCIAL Y CUIDADO DE LA CREACIÓN
Francisco fue un líder global en la defensa del medio ambiente y la justicia social. Su encíclica Laudato Si’ (2015) marcó un hito al abordar la crisis climática desde una perspectiva de fe, vinculando el cuidado de la «casa común» con la lucha contra la pobreza. Criticó el consumismo y el capitalismo descontrolado, abogando por un desarrollo sostenible que priorice a los más vulnerables. También denunció las desigualdades económicas, la trata de personas y la explotación laboral, siendo una voz profética en foros internacionales como la ONU.
REFORMA DE LA IGLESIA Y SINODALIDAD
Francisco impulsó una descentralización de la Iglesia, promoviendo la sinodalidad como un modelo de gobierno más participativo. Creó el Sínodo sobre la Sinodalidad (2021-2024), buscando que laicos, mujeres y comunidades locales tuvieran mayor voz en la toma de decisiones. Reformó la Curia con la constitución apostólica Praedicate Evangelium (2022), simplificando estructuras y priorizando la evangelización sobre la burocracia. Además, combatió la corrupción financiera en el Vaticano, enfrentando escándalos como el del Banco Vaticano y promoviendo mayor transparencia.
APERTURA A LA DIVERSIDAD Y DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
Francisco abrió puertas a grupos tradicionalmente marginados por la Iglesia. En 2023, bajo su pontificado, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe aprobó bendiciones para parejas del mismo sexo (Fiducia Supplicans), un paso histórico que generó controversia pero reflejó su visión de una Iglesia inclusiva. También fomentó el diálogo interreligioso, firmando el Documento sobre la Fraternidad Humana (2019) con el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad al-Tayyeb, para promover la paz entre cristianos y musulmanes. Sus viajes a países de mayoría no cristiana, como Irak (2021), subrayaron su compromiso con la convivencia pacífica.
ENFRENTAMIENTO A LOS ABUSOS SEXUALES
Aunque su respuesta inicial fue criticada, Francisco tomó medidas significativas contra los abusos sexuales en la Iglesia. Promulgó Vos Estis Lux Mundi (2019), una ley que obliga a denunciar abusos y establece procedimientos para investigar a obispos. En 2018, tras el escándalo en Chile, aceptó la renuncia de varios obispos y se reunió con víctimas, reconociendo errores institucionales. Su enfoque evolucionó hacia una mayor transparencia y apoyo a las víctimas, aunque algunos consideran que el problema sigue sin resolverse del todo.
INTERNACIONALIZACIÓN DEL COLEGIO CARDENALICIO
Francisco transformó el Colegio Cardenalicio, nombrando a 108 de los 133 electores actuales (80%) y priorizando a cardenales de periferias como Asia, África y América Latina. Esto redujo el dominio europeo (45,2% en 2025 frente a 52% en 2013) y reflejó su visión de una Iglesia más global. Cardenales de países como Tonga, Myanmar y Haití recibieron el capelo rojo, mostrando su deseo de dar voz a las regiones marginadas.
IMPACTO EN CONFLICTOS GLOBALES
Francisco desempeñó un papel diplomático en conflictos internacionales. En 2014, medió en el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, facilitando la restauración de relaciones diplomáticas. En 2025, su muerte reunió a líderes como Donald Trump y Volodímir Zelenski en su funeral, un evento que impulsó avances en las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania, demostrando su capacidad para convocar al diálogo incluso después de su fallecimiento.
UNA IGLESIA MÁS INCLUSIVA Y SINODAL
El legado de Francisco se caracteriza por su enfoque en la misericordia, la justicia social y una Iglesia más inclusiva y sinodal. Laudato Si’, Amoris Laetitia y su reforma de la Curia son hitos que redefinieron el papel de la Iglesia en el mundo contemporáneo. Aunque enfrentó resistencias por su progresismo, especialmente en temas como la apertura a la comunidad LGBTQ+ y la descentralización, su pontificado marcó un cambio hacia una Iglesia más cercana a los pobres y abierta al diálogo, dejando un impacto duradero en la fe católica y en la sociedad global. Su muerte en 2025 dejó una Iglesia más diversa, pero también polarizada, enfrentada al desafío de decidir si continuar o ajustar su rumbo.
MUNDO
El escenario del Cónclave en el 2025: Los que lideran la carrera

Por Redacción Conciencia Pública //
El cónclave de 2025 para elegir al sucesor de Francisco enfrenta a tres corrientes en una lucha por definir el futuro de la Iglesia. Los progresistas, liderados por figuras como Luis Antonio Tagle y Matteo Zuppi, buscan continuar las reformas inclusivas del papa fallecido. Los conservadores, con Robert Sarah y Raymond Burke a la cabeza, abogan por un retorno a la tradición doctrinal. Mientras tanto, moderados como Pietro Parolin y Christoph Schönborn emergen como posibles candidatos de consenso, capaces de tender puentes en un Colegio Cardenalicio polarizado.
Por qué un moderado puede dar la sorpresa
Un moderado puede dar la sorpresa en el cónclave de 2025 debido a la dinámica de polarización y las reglas del proceso de elección, que favorecen a un candidato capaz de generar consenso en un Colegio Cardenalicio dividido.
Aquí las razones clave:
Polarización entre progresistas y conservadores: De los 133 cardenales electores, alrededor de 50 son progresistas (alineados con el legado de Francisco) y 30 son conservadores (que buscan un retorno a la tradición). Los 40 cardenales periféricos, aunque diversos, tienden a inclinaciones tradicionales. Esta división hace difícil que un candidato de cualquiera de los extremos (como Tagle o Sarah) obtenga los 90 votos necesarios (dos tercios), especialmente en las primeras rondas de votación.
Necesidad de consenso: Históricamente, cuando un cónclave se estanca entre facciones opuestas, los cardenales tienden a buscar un candidato de compromiso. Un moderado, como Pietro Parolin o Christoph Schönborn, puede atraer votos de ambos lados: los progresistas lo verían como una continuidad parcial de Francisco, mientras que los conservadores lo considerarían un freno a reformas más radicales.
Perfil conciliador de los moderados: Los moderados suelen tener experiencia diplomática y un enfoque pastoral que evita posiciones extremas. Parolin, por ejemplo, como Secretario de Estado, ha mediado en conflictos globales (como las negociaciones con China) y es respetado por su capacidad para dialogar. Schönborn, con su prestigio teológico y su apoyo mesurado a Amoris Laetitia, también tiene habilidades para tender puentes, lo que lo hace atractivo en un cónclave donde el consenso es crucial.
Cardenales periféricos como factor decisivo: Los 40 cardenales de regiones periféricas, muchos de los cuales tienen visiones tradicionales pero fueron nombrados por Francisco, podrían inclinarse por un moderado que respete sus valores culturales sin imponer cambios drásticos. Un candidato como Parolin, con experiencia global, o Schönborn, con un enfoque equilibrado, podría ganarse su apoyo.
Precedentes históricos: Cónclaves pasados han mostrado esta tendencia. En 1978, tras la muerte de Pablo VI, la polarización entre reformistas y tradicionalistas llevó a la elección de Juan Pablo I, un moderado, como candidato de consenso. Un escenario similar podría repetirse si las votaciones iniciales no producen un ganador claro.
En resumen, un moderado puede dar la sorpresa porque la división entre progresistas y conservadores, combinada con la necesidad de dos tercios de los votos y la influencia de los cardenales periféricos, favorece a un candidato que pueda unificar al colegio. Parolin y Schönborn, con su capacidad para mediar y su perfil menos polarizante, están bien posicionados para emerger si el cónclave busca un equilibrio entre tradición e innovación.
PROGRESISTAS AL FRENTE: ¿HEREDEROS DEL LEGADO DE FRANCISCO EN EL CÓNCLAVE?»
Los cardenales progresistas con posibilidades de ser elegidos papa en el cónclave de 2025, tras la muerte de Francisco, son aquellos alineados con su visión de una Iglesia más inclusiva, descentralizada y enfocada en la justicia social.
Basados en el contexto actual de la Iglesia y los nombres que circulan, aquí están los más destacados:
- Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)
Prefecto adjunto del Dicasterio para la Evangelización, Tagle es una figura clave del ala progresista. Conocido como el «Francisco asiático», su carisma, enfoque en la misericordia y la inclusión, y su origen asiático lo convierten en un favorito. Ha abogado por una mayor acogida a las personas divorciadas y a la comunidad LGBTQ+, aunque mantiene posturas conservadoras en temas como el aborto. Su juventud podría ser una desventaja para algunos cardenales, pero su perfil global lo posiciona bien en una Iglesia cada vez más diversa. - Matteo Zuppi (Italia, 69 años)
Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, Zuppi es un progresista vinculado a la Comunidad de Sant’Egidio, conocida por su trabajo en mediación de conflictos y ayuda a los pobres. Apoya la bendición de parejas homosexuales, la comunión para divorciados y un celibato sacerdotal opcional. Su estilo pastoral y su cercanía a Francisco lo hacen un fuerte candidato, aunque su relativa juventud podría generar dudas entre quienes prefieren un papado más breve. - Víctor Manuel Fernández (Argentina, 62 años)
Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Fernández, apodado «Tucho», es muy cercano a Francisco y ha sido clave en decisiones progresistas como la aprobación de bendiciones a parejas del mismo sexo. Su enfoque teológico flexible y su origen latinoamericano lo hacen un candidato relevante, pero su progresismo genera controversia entre los conservadores, lo que podría limitar sus posibilidades. Además, algunos creen que ya se tuvo un papa latinoamericano reciente, lo que reduce sus chances. - Jean-Marc Aveline (Francia, 66 años)
Arzobispo de Marsella, Aveline ha ganado visibilidad por su trabajo en migración y su enfoque pastoral inclusivo. Convenció a Francisco de visitar Marsella para abordar estos temas, lo que refleja su sintonía con las prioridades del papa fallecido. Su progresismo prudente y su capacidad para generar consenso lo hacen atractivo, aunque su peso en la Curia es limitado. - Mario Grech (Malta, 68 años)
Secretario general del Sínodo de los Obispos, Grech ha trabajado en la sinodalidad, un pilar del pontificado de Francisco. Es progresista en temas como la bendición de parejas homosexuales y la posibilidad de mujeres diáconas. Su experiencia en el Sínodo le ha permitido conocer a muchos cardenales, dándole una ventaja política, pero su origen maltés y su perfil menos carismático podrían jugar en su contra. - Juan José Omella (España, 79 años)
Arzobispo de Barcelona y expresidente de la Conferencia Episcopal Española, Omella es un progresista que ha respaldado las reformas de Francisco. Su enfoque pastoral y su manejo de crisis, como los abusos en España, lo hacen respetado, pero su edad avanzada (cumple 80 en mayo de 2025) lo descarta prácticamente como papa, aunque sigue siendo influyente en el cónclave.
CONSERVADORES EN EL CÓNCLAVE: ¿UNA SORPRESA CONTRA EL LEGADO DE FRANCISCO?
Los cardenales conservadores con potencial para dar la sorpresa como sucesores de Francisco en el cónclave de 2025 son aquellos que, a pesar de ser minoría en un Colegio Cardenalicio mayoritariamente nombrado por Francisco, tienen liderazgo, influencia y capacidad para generar consensos entre los electores más tradicionales y aquellos que buscan un cambio de rumbo tras las reformas progresistas de Francisco. Aquí están los más destacados:
- Robert Sarah (Guinea, 79 años)
Prefecto emérito del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, Sarah es una figura prominente del ala conservadora. Es conocido por su defensa de la liturgia tradicional, su oposición a las bendiciones de parejas homosexuales y su crítica a lo que considera una «desviación» progresista en la Iglesia. Su origen africano podría atraer a cardenales de regiones periféricas, donde el catolicismo es más tradicional, y su experiencia en la Curia le da peso. Sin embargo, su edad avanzada (cumple 80 en junio de 2025) y su postura polarizante podrían limitar sus posibilidades, aunque sigue siendo un líder influyente que podría ser un «candidato de compromiso» si los conservadores logran un bloque sólido. - Raymond Leo Burke (EE.UU., 76 años)
Cardenal estadounidense y antiguo prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, Burke es un líder conservador que ha criticado abiertamente las reformas de Francisco, especialmente en temas como la comunión para divorciados y la sinodalidad. Es un defensor de la ortodoxia doctrinal y un favorito de los sectores tradicionalistas, particularmente en América del Norte. Aunque su origen estadounidense podría ser una desventaja (nunca ha habido un papa de EE.UU.), su capacidad para articular una visión conservadora clara podría darle apoyo si los cardenales buscan un giro hacia la tradición. Su perfil polémico, sin embargo, lo hace un candidato divisivo. - Gerhard Ludwig Müller (Alemania, 77 años)
Ex prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (2012-2017), Müller es un teólogo conservador que, aunque fue nombrado por Benedicto XVI, mantuvo una relación tensa con Francisco por sus críticas a documentos como Amoris Laetitia. Defiende una línea ortodoxa en temas doctrinales y ha expresado preocupaciones sobre la descentralización de la Iglesia. Su experiencia teológica y su origen europeo podrían atraer a cardenales que desean un retorno a un enfoque más tradicional, pero su carácter directo y su salida de la Curia bajo Francisco podrían restarle apoyos entre los bergoglianos. - Willem Jacobus Eijk (Países Bajos, 71 años)
Arzobispo de Utrecht, Eijk es un cardenal conservador con formación médica y teológica, conocido por su postura firme contra la secularización y su defensa de la doctrina tradicional en temas como el matrimonio y el celibato sacerdotal. Ha criticado las aperturas progresistas de Francisco, como la sinodalidad y la bendición de parejas del mismo sexo. Su origen europeo y su claridad doctrinal lo hacen un candidato viable para los conservadores, aunque su perfil bajo en la escena internacional podría limitar su alcance. Podría surgir como una sorpresa si los conservadores buscan un candidato menos polarizante que Sarah o Burke. - Péter Erdő (Hungría, 72 años)
Arzobispo de Budapest, Erdő es un conservador moderado con experiencia en derecho canónico y un perfil más conciliador que otros de su línea. Fue considerado un posible candidato en 2013 y sigue siendo respetado por su equilibrio entre tradición y pragmatismo. Aunque apoyó algunas reformas de Francisco, como la sinodalidad, se ha mostrado crítico con aperturas en temas morales. Su origen europeo y su capacidad para tender puentes entre facciones lo convierten en un candidato sorpresa si el cónclave se estanca entre progresistas y conservadores extremos.
CONTEXTO Y POSIBILIDADES DE SORPRESA
De los 133 cardenales electores en 2025, solo alrededor de 30 son claramente conservadores, lo que los coloca en desventaja frente a los aproximadamente 50 cardenales progresistas nombrados por Francisco.
Sin embargo, los 40 cardenales de zonas periféricas, aunque nombrados por Francisco, tienden a ser tradicionalistas en temas doctrinales, lo que podría inclinar la balanza hacia un conservador si se forma un bloque sólido. Además, la polarización en el cónclave podría llevar a un candidato de compromiso.
Entre los mencionados, Péter Erdő y Willem Eijk tienen mayor potencial para dar la sorpresa, ya que combinan un perfil conservador con una actitud menos confrontacional, lo que podría atraer a electores moderados y tradicionales. Sarah y Burke, aunque líderes influyentes, son más divisivos, lo que reduce sus posibilidades en un cónclave donde se necesitan dos tercios de los votos (90 de 133).
Müller, por su parte, podría ser un candidato viable si los conservadores buscan un teólogo de peso, pero su relación tensa con Francisco podría restarle apoyos. La clave estará en la capacidad de los conservadores para unificar su voto y negociar con los moderados.
MUNDO
Escenario en el Cónclave 2025: Un candidato moderado se perfila como opción ante la polarización

Por Redacción Conciencia Pública //
La polarización en el Colegio Cardenalicio entre progresistas (alrededor de 50 cardenales) y conservadores (unos 30), junto con los 40 cardenales periféricos de inclinaciones tradicionales pero de diversos contextos, podría favorecer la elección de un candidato moderado que actúe como puente entre las facciones.
En un cónclave donde se requieren dos tercios de los votos (90 de 133 en 2025), un moderado tiene mayores probabilidades de alcanzar el consenso necesario si las votaciones iniciales se estancan. Aquí están los cardenales moderados con mayores posibilidades:
- Pietro Parolin (Italia, 70 años)
Como Secretario de Estado del Vaticano desde 2013, Parolin es una figura central en la Curia y un moderado con experiencia diplomática. Ha apoyado las reformas de Francisco, como la sinodalidad y el diálogo interreligioso, pero mantiene un enfoque prudente en temas doctrinales, evitando posturas extremas. Su habilidad para manejar crisis (como las negociaciones con China sobre el nombramiento de obispos) y su perfil conciliador lo hacen un candidato fuerte. Además, su origen italiano podría apelar a los cardenales europeos (45% del colegio), mientras que su trabajo global lo hace aceptable para las periferias. Sin embargo, algunos podrían verlo como demasiado vinculado a Francisco, lo que podría restarle apoyo entre los conservadores. - Christoph Schönborn (Austria, 80 años)
Arzobispo de Viena, Schönborn es un moderado respetado por su equilibrio teológico y pastoral. Formado bajo Benedicto XVI, ha apoyado algunas reformas de Francisco, como la comunión para divorciados en ciertos casos (Amoris Laetitia), pero mantiene posturas tradicionales en temas como el celibato sacerdotal. Su capacidad para mediar entre progresistas y conservadores, junto con su experiencia en la Curia, lo hace un candidato viable. Sin embargo, su edad (cumple 80 en enero de 2025, lo que lo haría inelegible si el cónclave se retrasa) y su salud delicada podrían ser obstáculos. Si el cónclave ocurre pronto, tiene posibilidades reales. - Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga (Honduras, 82 años)
Arzobispo emérito de Tegucigalpa y coordinador del Consejo de Cardenales (C9) de Francisco, Maradiaga es un moderado con inclinaciones progresistas en temas sociales, pero más tradicional en doctrina. Ha apoyado la agenda de Francisco sobre pobreza y cambio climático, pero su edad (ya superó los 80) lo descarta como elector y candidato. Sin embargo, su influencia como líder latinoamericano y su capacidad para tender puentes podrían hacerlo un «hacedor de reyes», apoyando a otro moderado como Parolin. - João Braz de Aviz (Brasil, 77 años)
Prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada, Braz de Aviz es un moderado con un enfoque pastoral. Aunque apoya la línea de Francisco en temas como la sinodalidad, ha mostrado cautela en asuntos doctrinales, lo que lo hace aceptable para algunos conservadores. Su origen latinoamericano y su experiencia en la Curia lo posicionan bien, pero su perfil menos visible y la reciente presencia de un papa latinoamericano (Francisco) podrían limitar sus posibilidades. Aun así, podría surgir como un candidato de consenso si las facciones no logran acordar. - Odilo Pedro Scherer (Brasil, 75 años)
Arzobispo de São Paulo, Scherer es otro moderado con un perfil discreto pero sólido. Fue considerado un candidato en 2013 y sigue siendo respetado por su equilibrio entre tradición y apertura. Apoya la descentralización de Francisco, pero es más conservador en temas morales, lo que podría atraer a cardenales periféricos y tradicionales. Su origen latinoamericano es una ventaja en un colegio más diverso, pero su falta de carisma y la percepción de que América Latina ya tuvo un papa reciente podrían jugar en su contra.
CONTEXTO Y POSIBILIDADES
En un cónclave polarizado, los moderados tienen la ventaja de poder atraer votos de ambos lados. De los 133 electores, los progresistas tienen una mayoría relativa, pero los conservadores, junto con los cardenales periféricos (muchos de ellos tradicionales), podrían inclinarse por un candidato que no sea ni demasiado reformista ni excesivamente ortodoxo.
La clave estará en las primeras rondas de votación: si ni los progresistas (como Tagle o Zuppi) ni los conservadores (como Sarah o Burke) logran los 90 votos necesarios, un moderado podría emerger como solución.
Pietro Parolin tiene las mayores posibilidades debido a su experiencia, su perfil diplomático y su capacidad para generar consenso entre facciones. Es visto como una continuidad de Francisco, pero con un tono menos disruptivo, lo que podría calmar a los conservadores. Christoph Schönborn, si aún es elegible, también tiene opciones sólidas por su prestigio teológico y su capacidad para dialogar con ambos lados, aunque su edad es un factor limitante.
João Braz de Aviz y Odilo Scherer son opciones menos probables, pero podrían ganar terreno si el cónclave se prolonga y se busca un candidato de compromiso con raíces en América Latina, una región clave para el catolicismo actual. La elección dependerá de cuánto estén dispuestas las facciones a ceder para evitar un estancamiento prolongado.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo