JALISCO
Detrás de la abyección se encuentra la traición

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //
Si alguien sabe que en el implacable e impredecible mundo de la política la dignidad cuenta, es el gobernador.
(Recordarás Enrique que hablamos del tema afuera de las instalaciones de Canal Ocho luego de que te entrevisté en tiempos de tu candidatura a la presidencia de Guadalajara).
Entendamos pues que la dignidad nada tiene que ver con la soberbia. En cualquier ámbito de la vida, la dignidad se asocia al respeto a sí mismo y a los demás; se trata de impedir la humillación externa y de evitar una sumisión lastimera.
Lo anterior viene a cuenta por las consecuencias derivadas de la marcha de diputados, regidores y funcionarios municipales y estatales, para exigir la salida del presidente de la FIL, Raúl Padilla López.
Al respecto, vale la pena enumerar una serie de reflexiones y plantear ciertas preguntas.
Primera. La manifestación dejó un saldo negativo para el gobierno. Más allá de la pésima imagen que provocó en el gremio literario e intelectual del mundo que acudió a la feria más importante de Iberoamérica, el conflicto interno que generó en el partido Movimiento Ciudadano será difícil de resolver.
Vaya, les salió el tiro por la culata.
Segunda. Todas las encuestas conocidas hasta hoy, arrojan un dato contundente: MC necesita más a Pablo Lemus que éste al partido. El alcalde tapatío es, sin duda, el activo más rentable con el que cuenta el movimiento naranja.
Tercera. ¿Se equivocó Pablo en calificar de arrastrado a un personaje que desde hace tiempo promueve su descarrilamiento como candidato al gobierno estatal? La respuesta es un rotundo sí. Fue políticamente incorrecto. Sin embargo, ¿acaso dijo una mentira?
Cuarta. Reconozcamos que nadie, ni siquiera sus detractores y adversarios, está en condición de regatearle a Enrique Alfaro el mérito de haber construido, prácticamente de la nada, una poderosa estructura electoral.
No puede entenderse a Movimiento Ciudadano sin su liderazgo y la tremenda capacidad que aún conserva para acordar con diversos grupos e integrar cuadros competitivos.
Nos agrade o no su peculiar estilo, hasta ahora ha sabido sortear las vicisitudes propias de encabezar la expresión partidista local más importante de la última década.
Pero la historia se escribe con capítulos que inician y que concluyen. Todo es efímero. Lo que hoy comienza mañana termina. Así ocurrirá, de modo inevitable, con el alfarismo.
Quinta. En el supuesto de que no resuelvan sus diferencias Pablo y los autoproclamados alfaristas -que de manera ansiosa buscan demostrar públicamente su incondicionalidad a Enrique– entonces en el tablero emecista deberán moverse otras fichas y habrá de modificarse la estrategia del juego.
En una situación así, los nombres de Salvador Zamora, Clemente Castañeda y María Elena Limón, cobrarán especial relevancia.
Sexta. ¿Es probable que Pablo Lemus Navarro abandere las causas de una alianza entre PRI, PAN, PRD y Hagamos? Por supuesto.
¿Lo es también por Morena? Claro.
¿Con ello podría derrotar a MC? Sí, es posible.
Séptima. Como fundador de la causa sociopolítica más trascedente de los años recientes, Alfaro Ramírez tiene por delante un desafío colosal: entender que una de las tareas fundamentales de todo líder es abrirle paso a nuevos liderazgos.
Lejos de fomentar o permitir fracturas en el seno de su creación, es labor sustantiva procurar la unidad en favor de un proyecto que está por encima de vanidades y apetitos egocéntricos.
Penúltima. Muy mal haría Enrique en confundir la lealtad con obediencia porque cometería un error brutal. Una cosa es imponer orden y otra es exigir pleitesía.
Cuando un gobernante pierde de vista que el poder es una fantasía fugaz, el desastre toca a la puerta.
Es preciso recordar que la adulación es la trampa que colocan los impostores.
Última. Entonces Alfaro hará bien con prestar atención al comportamiento de sus cercanos y tener presente una máxima que nunca falla: detrás de la abyección se oculta la traición.
Twitter: @oscarabrego111
Twitter: @DeFrentealPoder
*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, escritor y analista político.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
Deportes
Atlas, de la gloria reciente al futuro incierto

-Por Diego Morales Heredia
A punto de cumplir 109 años de existencia, el Atlas es uno de los equipos con más tradición en el futbol mexicano. A lo largo de su historia, el conjunto rojinegro ha sido reconocido por su futbol vistoso y ofensivo, por la formación de talentos en su academia y por su afición, acostumbrada al sufrimiento y la esperanza, conocida con orgullo como “La Fiel”.
Durante más de ocho décadas, el club fue manejado por una Asociación Civil integrada por empresarios destacados de Jalisco. Sin embargo, los problemas financieros, la falta de resultados y decisiones divididas obligaron a que en 2013 el equipo fuera vendido a Grupo Salinas.
Bajo el mando de la televisora, si bien el conjunto del Paradero retomó estabilidad financiera, el Atlas vivió una etapa de altibajos, marcada por constantes cambios de técnico, bajo rendimiento en la cancha y una creciente desconexión con su afición.
Durante la presidencia de Gustavo Guzmán, también se rompió el vínculo histórico con los socios, pues el primer equipo, fuerzas básicas y femenil dejaron de utilizar las sedes tradicionales de Colomos, Chapalita y Country, generando un vacío en la identidad atlista.
Para sorpresa de muchos, en 2019 se anunció un nuevo cambio de administración: Grupo Orlegi, encabezado por Alejandro Irarragorri, tomó el control del club. Con ellos llegó la modernización bajo el lema “infraestructura, estructura y procesos”. Y con ello, también, la gloria: los títulos del Apertura 2021 y Clausura 2022 rompieron una sequía de más de 70 años sin campeonato de liga. Además, se consolidó la Academia AGA en Nextipac como símbolo del nuevo modelo formativo.
Hoy, a solo días de cumplir 109 años, Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del club, con el objetivo de cumplir las reglas de la Liga MX que prohíben la multipropiedad. La directiva ha optado por conservar a Santos Laguna, y poner al Atlas en el mercado por una cifra cercana a los 250 millones de dólares.
Y para “La Fiel”, vuelve la incertidumbre. La esperanza de que el legado rojinegro quede en buenas manos, que los colores, el escudo y la esencia del club no sean alterados. Serán meses largos, llenos de especulaciones, anhelos y miedo al cambio. Una vez más, los atlistas tienen su corazón en vilo.
¿Quién compra al Atlas?
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.