Connect with us

OPINIÓN

EEUU denuncia espionaje de China: Diez años de la nueva guerra fría; los chinos van a la delantera

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

El mundo no será un lugar seguro hasta que China cambie”, dijo Richard Nixon durante su relanzamiento de la relación Chino-Americana en los años 70´s. La idea del entonces mandatario estadounidense fue una mezcla entre oportunidad, interés y presión. El Presidente de México en esos años, Luis Echeverría Álvarez, fue uno de los más importantes líderes que promovían una relación de diplomacia activa con el gigante asiático para evitar el aislamiento de dicha nación.

Si bien es cierto que es muy importante la relación para cada país con los que China ha intercambiado productos o servicios de manera individual durante estos más de 40 años, también es cierto que los países «clientes» fueron poco precavidos en los efectos del comercio y la dependencia económica que esto acarrearía actualmente.

Algo similar a lo que sucede con la dependencia y asimetrías entre los países africanos y Europa o las naciones latinoamericanas con los Estados Unidos de Norteamérica. Estamos por ver si Europa y EEUU sucumben a la estrategia China que fue muy bien planeada por el presidente Xi Jinping desde hace una década cuando subió al poder.

China ha logrado el crecimiento integral de su economía y tecnología. Es decir, no sólo es más rico como país, sino que sus habitantes son menos pobres, ya que su gobierno ha estado tratando de eliminar la pobreza extrema. Lamentablemente el sistema de China no ha otorgado las garantías y libertades que son algo común en las naciones occidentales democráticas. Uno podría decir que con dinero no importan las libertades o que “con dinero baila el perro”, pero en un régimen con ideología totalitaria eso marca una gran diferencia.

Hemos escuchado de las desapariciones forzadas y de las persecuciones políticas en contra de minorías raciales o de personajes cuya ideología no es acorde con la que promulga el Partido Comunista. Por ejemplo, el empresario local y multimillonario Ren Zhiquiang quien ha sido crítico público de la política del Presidente Xi, lleva varios meses desaparecido, ha sido expulsado del partido por “malos manejos” y será procesado penalmente según lo anunciaron el pasado jueves las autoridades del Partido Comunista Chino. La hermana del magnate declaró que vio a su hermano por vez última en marzo cuando fue “retenido” por oficiales del partido.

En China la libertad de expresión es un tema pendiente, pero es un asunto que deben tratar dicho país y sus ciudadanos, mismo que debemos reconocer y respetar, aunque naturalmente podemos denunciar en uso de las libertades que uno goza en nuestro país, que aunque no tan amplias como en otros países son por mucho mayores a las que tienen allá.

El gobierno de China ha sido constantemente señalado como autor de ataques cibernéticos y del uso de mano de obra esclavizada proveniente de grupos vulnerables. Algunos disidentes han subido videos a redes sociales que muestran a personas encadenadas o en condiciones de presión, en los famosos campos de reeducación para minorías, sin que esto haya sido reconocido como verdadero por las autoridades del gigante asiático. Ellos dicen que “la gente ahí está muy contenta”.

Poderosas empresas como Nike, Apple, Starbucks y otras han sido señaladas por su probable complicidad en la mano de obra regalada producto de estos abusos, pero a la fecha nada ha pasado ni en uno ni en otro sentido.

EL ESPIONAJE CHINO

La semana pasada Jun Wei Yeo se declaró culpable de espionaje industrial y cibernético en contra de Estados Unidos. El ahora confeso declaró que del 2015 al 2019 trabajó para “identificar y asegurar a personas residentes en los EUA con acceso información confidencial muy valiosa, incluyendo a militares o a funcionarios públicos con acceso a información de alto nivel clasificada”.

El señor Yeo es un ciudadano de Singapur que declaró haber sido reclutado por el Ejército Popular Chino, quien le pagaba e indicaba los mecanismos para operar a través de los cuales recaudaba información diciendo que era para sus empresas en Singapur, enviando la misma a sus contactos con quienes se reunió docenas de ocasiones en China. Según el cibernauta en China recibía trato especial por parte de sus contactos del servicio de inteligencia militar de aquel país.

La información de esta confesión fue hecha pública a unas horas de que Estados Unidos pidiese al gobierno de China el cierre de su consulado en Houston, Texas, por ser “un centro de espionaje cibernético”, según declaró Mike Pompeo, secretario de Estado estadounidense.

El gobierno de China a través de su canciller, Wang Yi, negó dichas acusaciones y tomó represalia solicitando el cierre del consulado de EUA en Chengdú, que es el que se encarga de atender la zona suroeste de China, aledaña a la región del Tíbet y desde donde se dice se llevaba a cabo una investigación sobre los orígenes del COVID-19.

Al parecer Inglaterra, Australia, Canadá y algunos países de Europa podrían estar por tomar el lado de estadounidenses, pero el ministro de exteriores de Alemania ha declarado que el diálogo con Beijing debe seguir. Recordemos que hace 15 días Inglaterra, Canadá y EUA acusaron a China de estar detrás de ataques cibernéticos, tratando de robar o sabotear el desarrollo de vacunas contra el nuevo coronavirus.

En una cadena de eventos relacionados con la confesión del espía arriba mencionado, EEUU emitió órdenes de aprensión en contra de cuando menos seis ciudadanos chinos de los cuáles cuatro ya fueron detenidos. Uno de ellos es la ingeniera en microbiología J. Tang, que presuntamente estaba oculta en el Consulado de China en San Francisco. Ella entró a California con visa estudiantil habiendo mentido al FBI en entrevista sobre su carrera y grado militar en la Fuerza Aérea China.

EUA BUSCA ALIANZA INTERNACIONAL

El secretario de Estado Pompeo recordó que Estados Unidos m y Rusia estaban por firmar una nueva etapa del acuerdo para limitar el desarrollo de armas nucleares, sugiriendo que Rusia podría ser un buen intermediario para la comunicación con Beijing. Ésta sería la segunda vez que Rusia es la bisagra, como en su época lo fue para combatir a la Alemania de Adolfo Hitler en la Segunda Guerra Mundial. Pero ahora Rusia tiene muchas relaciones militares y económicas con China y al parecer tampoco Alemania está totalmente del lado de sus aliados de la OTAN. Veremos cómo avanza este asunto, pero la guerra fría parce estar reactivada.

Durante los últimos 15 días Australia, Inglaterra, India y Francia han cancelado los permisos de instalación de redes 5G de la empresa Huawei en represalia a supuestos ataques cibernéticos de China, lo que va en sintonía con el mensaje y la estrategia de los estadounidenses. México desde el gobierno de Peña Nieto juega con las dos superpotencias, Estados Unidos y China, no se enfrenta ni se compromete con ninguno de los dos, es una estrategia que el actual gobierno ha continuado, al menos de manera pública.

LA JUGADA MAESTRA

China ha ofrecido a varios países de África, Europa y América Latina recursos económicos y materiales para enfrentar la pandemia, lo que hace evidente que la jugada maestra de China está por ser ejecutada en un momento en el que Estados Unidos está fragmentado políticamente y Europa está enredada entre sus disparidades económicas de Berlín a Barcelona.

LA LLAGA AÚN DUELE

Para China sus vecinos representan el primer paso en una posible expansión ideológica; la subsistencia de países como India, Taiwán y de Corea del Sur son una piedra en el zapato de Xi Jinping. EUA trata de sumar apoyos en Asia y Oceanía, recordando que China busca dominar al mundo como lo hace con Hong Kong y el Tíbet. Al Parecer Australia, Japón, India, Taiwán y Corea del Sur serían los aliados estadounidenses que sumados a Inglaterra traten de frenar el crecimiento global de China.

En la era del COVID-19 el flujo de dinero es lo más importante y esta crisis hará que muchos individuos y países se endeuden facilitando a los que tienen dinero para el acceso a negocios o voluntades. Y China tiene mucho efectivo que los países le fueron dando al paso de los años, debido a la ambición natural de las empresas que por producir barato dejaron a sus connacionales sin trabajo y a sus países sin empresas propias al trasladar plantas enteras a China.

Para los funcionarios de la cancillería China, EUA está tratando de someter a su país acusándolo injustificadamente e inmiscuyéndose en los asuntos internos de Hong Kong. Para Washington la guerra fría 2.0 inició hace décadas cuando Beijing aumentó sus presiones económicas y militares a sus vecinos Japón, India y Taiwán, incrementando sus actividades de espionaje y ataques cibernéticos en contra de empresas e instituciones norteamericanas.

En su duro mensaje del jueves pasado dirigido en contra del régimen comunista chino, el secretario de Estado Mike Pompeo, parece haber dejado una puerta abierta para la negociación chino-estadounidense, cuando reiteró en varias ocasiones que “el Partido Comunista Chino debía cumplir sus compromisos”, como indicando entre líneas que el trato comercial firmado por Xi Jinping y Donald Trump en diciembre debía cumplirse, tal vez separando el tema de los consulados y el espionaje al del acuerdo alcanzado. Veremos si China sigue comprando lo que ofreció o si en represalia deja de cumplir dicho acuerdo que beneficia especialmente a los agricultores de EUA que votaron por Trump.

EL COMUNISMO DERRIBÓ AL COMUNISMO

Los abusos económicos y sociales del comunismo llevaron a su caída, cuando esto sucedió el filósofo y teólogo Karol Woityla (El papa Juan Pablo II) recordó que debíamos “ser cuidadosos para no caer en los excesos del capitalismo”. Las palabras del jerarca católico fueron en su momento tomadas como duras o aguafiestas posteriores a la caída del Muro de Berlín, pero para los que creemos en la libertad con responsabilidad social son una advertencia de que el péndulo de la historia podría estar por regresar para imponer medidas restrictivas a las libertades de fe, de expresión y de tránsito a cambio de alimento y de seguridad pública.

Febrero del 1972 fue la semana que cambió al mundo moderno, cuando Nixon visitó China para reabrir el comercio occidental a dicha nación. Años después dicho ex presidente dijo… “temo haber creado un Frankenstein al abrirle el mundo al Partido Comunista Chino”. Hoy en día las empresas estadounidenses y europeas respetan y temen más al gobierno chino que de sus propios países.

Estrellas internacionales del espectáculo y de los deportes profesionales occidentales ambicionan ser admitidos en el mercado chino, sin importar las condiciones que allá sean impuestas, mientras que en Occidente difícilmente pagan sus impuestos.

Soy un capitalista católico y debo reconocer que el éxito económico de China que debiese ser ejemplo para México, pero con las libertades sociales y el éxito económico que aún tienen los Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Hong Kong -hasta hoy-.

Este año será decisivo para el futuro político e ideológico de Occidente, por lo que hay que estar muy atentos al avance militar, económico, político y diplomático de China contra EUA y a la reacción sus respectivos aliados.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

Publicado

el

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

La autorización del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) para construir 17,000 viviendas en Valle de los Molinos y la presión de desarrolladores para levantar una torre de 15 pisos en Colomos III amenaza la sostenibilidad de Jalisco, evidenciando un sistema donde los intereses privados prevalecen sobre el bien público.

El gobernador Pablo Lemus, el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, al igual que la presidenta municipal de Guadalajara enfrentan una batalla jurídica contra desarrolladoras, mientras la sociedad exige proteger el patrimonio natural.

¿Es irreversible esta situación? ¿Qué revela sobre el desarrollo urbano en Jalisco?

COLOMOS III: UN PULMÓN EN PELIGRO

El Bosque Los Colomos, un Área Natural Protegida vital para el agua en Guadalajara, enfrenta una seria amenaza si el TJA accede a la demanda de la empresa Paseo Pabellón S.A. de C.V. para que construya 140 departamentos en Colomos III. Lemus ha jurado impedir esta obra, calificándola de atentado ecológico.

El TJA suele justificar sus fallos por omisiones de los gobiernos municipales, como no entregar información a tiempo, un ejemplo de lo que el especialista Jesús Ibarra llama la “mafia del ladrillo”. Este patrón, donde ayuntamientos fallan y tribunales favorecen a constructoras, pone en riesgo el derecho a un medio ambiente sano.

Lemus insiste en que Colomos III es una zona de protección hidrológica, pero el fallo del Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, que ordenó devolver 5.7 hectáreas de Colomos III a particulares, representa un revés para el gobierno de Jalisco.

Jurídicamente, la decisión no es irreversible: el gobierno y el Ayuntamiento pueden recurrir a amparos federales o revisiones extraordinarias, argumentando el impacto ambiental y la violación de planes parciales que prohíben urbanizar esta área. Sin embargo, la lentitud burocrática y omisiones pasadas han permitido avances de desarrolladores, complicando la defensa del bosque.

VALLE DE LOS MOLINOS: UN DESASTRE INMINENTE

En Zapopan, el TJA autorizó 17,000 viviendas en Valle de los Molinos, una zona frágil en infraestructura y recursos hídricos. Frangie advierte que este megaproyecto, que duplicaría la población con 65,000 habitantes, colapsaría servicios y agravaría inundaciones y cambio climático al reducir la filtración de agua.

Lemus respalda esta postura, prometiendo frenar el desarrollo. El Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Zapopan limita la urbanización en esta área, y un amparo colectivo, coordinado con la Consejería Jurídica, busca revertir la autorización del TJA, priorizando el interés público y la sostenibilidad.

UN SISTEMA CORRUPTO Y LEYES LAXAS

Ambos casos reflejan un “triángulo de corrupción urbanística” entre el TJA, ayuntamientos y el Congreso de Jalisco. Omisiones municipales, como no proporcionar información completa, permiten fallos favorables a desarrolladoras, mientras el Congreso no ha fortalecido leyes ambientales ni revisado la designación de magistrados del TJA.

El ambientalista Miguel Magaña Virgen alerta que esta urbanización descontrolada convierte a Jalisco en una “isla de calor”, afectando el equilibrio ecológico y la calidad de vida.

El Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030 prioriza la agenda ambiental, pero casos como Colomos III y Valle de los Molinos prueban la capacidad del gobierno de Lemus para pasar de palabras a hechos.

Paula Bauche, titular de Semadet, subraya que el medio ambiente es una prioridad, especialmente para los jóvenes, y promete trabajar por un Jalisco sustentable. Sin embargo, el desafío es equilibrar el desarrollo económico con la preservación del patrimonio natural.

LA LUCHA POR EL BIEN COMÚN

Lemus, Frangie y Vero Delgadillo enfrentan un desafío monumental. La vía jurídica, con amparos respaldados por estudios técnicos, es la herramienta inmediata para frenar estos proyectos. La Consejería Jurídica, liderada por Tatiana Anaya, coordina estrategias con Zapopan y Guadalajara, involucrando a la sociedad civil para fortalecer la defensa.

Colectivos ciudadanos y propuestas como la del PRI Jalisco, que exige información pública y movilizaciones, refuerzan la presión social para proteger estas áreas.

Más allá de los tribunales, Jalisco necesita transformar su modelo de desarrollo urbano. Fortalecer planes parciales, regular la designación de magistrados y fomentar la participación ciudadana son clave para evitar que intereses privados prevalezcan.

La sociedad jalisciense, como actor crucial, debe mantener el activismo para defender el agua, los bosques y el derecho a la ciudad. Como ciudadanos, debemos preguntarnos: ¿permitiremos que el lucro de unos pocos destruya el patrimonio de todos?

No hay que bajar la guardia. Luchas como las que encabeza Laura Haro, activista defensora del medio ambiente, son muy loables, esa ha sido su bandera desde que se inició en el activismo social y que ha cambiado convertida en lideresa política.

Los casos de Valle de los Molinos y Colomos III exponen un sistema que favorece a desarrolladoras sobre el bien público. Lemus y Frangie, con el apoyo de la Consejería Jurídica, luchan por revertir estas decisiones mediante amparos y presión ciudadana, alineados con el Plan Estatal 2024-2030. La sociedad debe permanecer vigilante para garantizar un Jalisco sustentable, donde el medio ambiente y el interés público no sean negociables.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Gobierno desaparecido: La marcha que desnuda la impunidad

Publicado

el

– Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco

Un niño preguntó en la marcha por qué su padre estaba en la lona y no en casa. La madre, con la voz rota por el cansancio de tres años, respondió lo que la Fiscalía de Jalisco calla desde el primer día: “porque aquí no buscan a nadie”.

Esa escena, tan breve como brutal, explica lo que ocurrió el 30 de agosto en Guadalajara: cientos de familias arrastrando fotografías en lugar de abrazos, nombres en carteles en lugar de voces en la mesa, retratos colgados en pancartas en lugar de vivos.

El escenario fue la avenida Chapultepec, convertida en galería macabra: paredes humanas de cartón y lona con rostros que se repiten como si fueran estampas de un álbum interminable. Colectivos de nombres luminosos —Luz de Esperanza, Madres Buscadoras de Jalisco, Corazones Unidos en Búsqueda, Entre el Cielo y Tierra— marcharon con la resignación activa de quienes saben que no habrá Estado que los acompañe. Más brigadas de madres con palas que ministerios públicos con oficio. Más plegarias y consignas que sentencias.

El archivo 15,838 es el verdadero expediente del estado. Así debería llamarse: “Caso Jalisco”. Son más de quince mil ochocientas treinta y ocho personas desaparecidas. No es un número: es la nómina macabra de un gobierno que tolera el secuestro permanente. Es el catálogo del fracaso institucional. Marta Leticia García, de Entre el Cielo y Tierra, lo resumió con precisión quirúrgica: “Cada 30 de agosto que pasa, las cifras siguen aumentando sin que haya medidas reales de prevención ni sanciones”.

El dato no miente: Jalisco concentra casi una tercera parte de los desaparecidos del país. Supera a Tamaulipas, a Veracruz, a Guanajuato. Si esto fuera un campeonato, Jalisco sería líder absoluto en la tabla del horror. Y las autoridades, en lugar de pedir disculpas, presumen avances que no existen, sentencias que se cuentan con los dedos de la mano, búsquedas que se hacen más en comunicados que en terrenos.

En medio de la marcha, familiares de desaparecidos sostenían las fotografías de sus hijos, padres, esposos y amigos. Algunos con años de búsqueda que no han dado frutos. Años de puertas cerradas en la Fiscalía.

El comentario es generalizado: “Voy a pedir informes de la investigación y siempre es lo mismo, casi yo tengo que hacer la investigación para llevarles pruebas a ellos”, denuncian los familiares de los desaparecidos. La frase es un dardo en el corazón del sistema: el Estado obliga a las víctimas a convertirse en detectives improvisadas.

No es exageración. Madres que pagan investigadores privados, familias que rastrean llamadas, colectivos que cavan con picos comprados en ferreterías de barrio. Mientras tanto, la Fiscalía, con presupuesto millonario, produce carpetas de papel mojado.

Entre 2018 y 2024, Jalisco apenas consiguió 35 condenas por desaparición cometida por particulares y ocho por desaparición forzada. En 2025, suman nueve sentencias. Haga cuentas: con más de quince mil casos, la impunidad roza el 99.9%. Dicho en lenguaje llano: desaparecer en Jalisco es un delito de bajo riesgo, casi un negocio seguro.

Los nombres ya forman un rosario: rancho Izaguirre, La Vega, Las Agujas. Cada sitio descubierto añade más cuerpos a la lista, más bolsas negras al conteo. Espacios donde la tierra se convierte en archivo, donde la pala sustituye al expediente. Cada hallazgo, lejos de ser un triunfo de la Fiscalía, es la confirmación de su fracaso. No encuentran vivos; encuentran muertos. Y casi nunca por ellos mismos, sino por las familias que insisten en buscar.

Héctor Flores, de Luz de Esperanza, lo dijo sin rodeos: “Encontramos a nuestros hijos despedazados, torturados o esclavizados en vida”. La palabra “esclavitud” no es metáfora: es literal. En los testimonios se documenta el reclutamiento forzado para sicariato, para la producción de drogas, pero también para la pizca de aguacate, de limón, de caña. Mano de obra gratuita para el crimen. El desaparecido convertido en jornalero, en recurso explotable, en herramienta descartable.

El contraste es grotesco. Mientras miles de familias buscan a sus seres queridos, la Fiscalía apenas acumula expedientes como si fueran objetos perdidos. Más que ministerio público, parece la Oficina Nacional de Extraviados. “Se le perdió un hijo, vuelva en seis meses”, parece ser la consigna tácita. La ironía duele: la institución creada para proteger a las personas funciona como bodegón de papeles sin salida.

Y cuando detienen a algún sospechoso, el resultado es igual de indignante: pruebas débiles, carpetas mal integradas, jueces que liberan. El caso de Teuchitlán fue emblemático: policías municipales que operaban como escoltas de criminales. ¿Qué puede esperar el ciudadano cuando la patrulla es taxi de secuestro?

La justicia se vuelve simulacro: se detienen “sospechosos” para la foto, se filtran comunicados que hablan de avances, pero la realidad es que la impunidad se recicla una y cuando la marcha llegó a Palacio de Gobierno, las paredes de cantera fueron cubiertas con lonas de desaparecidos. La sede del poder convertida en muro de acusaciones. Cada rostro colgado era una denuncia silenciosa: usted, señor gobernador, no busca. Usted, señor fiscal, no previene. Usted, señor Estado, no sanciona.

La imagen fue brutal: el poder custodiado por policías, rodeado de fotografías de sus propios fracasos. Un espejo incómodo que no puede maquillarse con ruedas de prensa.

El clamor no fue solo un acto de memoria, fue un interrogatorio político: ¿Dónde están? ¿Quién los desapareció? ¿Quién se beneficia de su ausencia? Preguntas que la Fiscalía archiva en la gaveta equivocada. Preguntas que ningún funcionario se atreve a responder.

Mientras tanto, la sociedad mira de lejos, como si el dolor ajeno no fuera una advertencia propia. Pero la desaparición no es un problema de colectivos: es un crimen de lesa humanidad que erosiona la estructura del Estado. Hoy son las madres las que cavan, mañana serán comunidades enteras las que entierren su confianza en las instituciones.

Jalisco arde en la paradoja: tierra del tequila y de la innovación tecnológica en los discursos oficiales, pero territorio de fosas clandestinas en la realidad. Valle del Silicio en los folletos de inversión, pero valle del silencio en las fiscalías. Estado de modernidad en el eslogan, pero estado de madres con palas en el campo.

Con 15 mil desaparecidos, lo que se tambalea no es solo la seguridad pública, sino la idea misma de Estado. Porque un gobierno que no busca a sus ausentes es, él mismo, un gobierno desaparecido.

En X: @DEPACHECOS

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.