JALISCO
Efemérides históricas del Estado: Junio, mes de Jalisco

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Estamos en el mes de junio, el sexto del año, que tuvo como arranque el trascendente domingo uno, en que se desarrolló la jornada electoral para elegir el Poder Judicial de la Federación, -en las que por cierto el gobernador no votó, dando imperfecto ejemplo del “estilo Jalisco” que tanto pregona, en este caso en cuanto al ejercicio de las obligaciones cívicas- pero a la par de esos comicios tan importantes para todo México, se nos vino a la mente una serie de efemérides registradas en este período durante la historia jalisciense, a partir de la independencia. La conclusión a que llegamos es que esta etapa de tiempo debería ser denominada como” Junio mes de Jalisco”.
Para empezar esta reflexión, citaremos algunos personajes nativos de nuestro bellísimo Estado, todos ellos coterráneos, cuyo nacimiento fue en junio: Pedro Ogazón Rubio (Guadalajara, junio 29 de 1821), defensor de nuestro territorio, gran reformista junto a Juárez, gobernador de la entidad y luchador contra la intervención francesa; como abogado fue dos veces ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y como militar, siendo divisionario, desempeñó el cargo del Ministerio de Guerra; debido a sus distinguidos méritos, está declarado como benemérito del Estado.
Para finiquitar este apartado de eminentes paisanos tapatíos, solo mencionaremos algunos. Iniciamos con el connotado político Efraín González Luna Morfín, siguiendo con el colotlense fundador de una religión con sede guadalajareña (la Luz del Mundo) Joaquín González Eusebio, el Hermano Aarón; luego recordamos al literato y singular creador de las enciclopedias de México, Jalisco, etc., José Rogelio Álvarez.
De admiración es el extraordinario músico director de la Orquesta Sinfónica de México, José Pablo Moncayo, compositor, entre muchos éxitos, del mundialmente conocido Huapango de Moncayo. Aunque olvidada, es justo recordar a la promotora de bibliotecas Emilia Beltrán y Puga, quien gastara su fortuna promoviendo la cultura de Jalisco y la patria. El urbanista Aurelio Aceves, el importante historiador J. Ignacio Dávila Garibi y finalmente el liberal Juan José Baz. Lo anterior solo es un muestrario de mexicanos que engrandecieron su patria y abrillantaron a su tierra.
Ahora bien, entre las efemérides más notables propias de nuestra historia particular, citaremos a las siguientes: el 13 de junio de 1821, en San Pedro Tlaquepaque, se proclamó la independencia de la entonces Nueva Galicia, bajo el grito de “Independencia o Muerte”, por el General Pedro Celestino Negrete.
Este suceso se adelantó a lo que hoy es nuestro Estado de Jalisco, aun sobre la capital del país, donde se proclamó la independencia el 27 de septiembre del mismo año, es decir, más de tres meses después. Ello le valió a la cercana población de Guadalajara ganarse el título de “cuna de las libertades jaliscienses”.
El 16 de junio, pero de 1823, o sea, dos años después de antedicha proclamación emancipadora, se creó el Estado Libre y Soberano de Xalisco (hoy Jalisco), lo cual fue así decretado por la entonces Diputación Provincial de Guadalajara, la cual encargó al doctor José de Jesús Huerta Leal, oriundo de Santa Ana Acatlán -hoy de Juárez- y vocal de dicha institución, que es el antecedente del Congreso estatal.
Además de la erección de la Entidad, se proclamó como sistema de gobierno para la República, el federalismo, lo cual se adoptó en la primera Constitución Política nacional, de fecha 4 de octubre de 1824. Por tan adelantado acontecimiento, Jalisco ha sido reconocido como Hermano Mayor de la Federación.
La Gaceta del Gobierno de Guadalajara, es el órgano periodístico que apareció el 21 de junio de 1821, a efecto de comunicar hechos, acuerdos, decretos e ideas que atañeran a los residentes y organismos de la gran región neogallega.
Es el primer periódico oficial que se publicó en la nación, y por lo tanto amerita que se le evalúe en su justa dimensión, y tanto el Periódico Oficial del Estado, como los gremios periodísticos, lo divulguen y procuren que se conozca, ya que sus registros son sustanciales para conocer los primeros tiempos de nuestra Entidad Federativa, e incluso de los Estados limítrofes, ya que en sus páginas se recogen notas de sumo interés para esas localidades.
El 23 de junio de 1823, se nombró Generala y Patrona de Jalisco a la Virgen de Zapopan. Aunque ya antes se le había otorgado el grado, no lo fue con la pompa con que el ahora constituido Jalisco lo confería.
Anotaremos que cuando se proclamó la independencia local, el 13 de junio de dos años atrás, al llegar los libertadores desde Tlaquepaque al centro de la ciudad, hacía a la vez la admirada virgen zapopana, su entrada a la Perla Tapatía en su visita anual desde su santuario de Zapopan, por lo que se propaló que esa trascendente declaración se debía a la venerada imagen.
La muy acreditada Cámara de Comercio de Guadalajara, se fundó el 20 de junio de 1884, gracias al empuje de un grupo de 37 personas de empuje productivo: la denominaron Cámara Nacional de Comercio, Industria, Agricultura y Minería, y fue don Juan Somellera el primer presidente de la organización, hoy identificada comúnmente como CANACO.
No cabe duda de que esta institución ha sido columna esencial para el desarrollo integral de Jalisco, con lo cual fortalece a todo México. Todo el mundo empresarial y en general los jaliscienses, le deben mucho del avance social y humano que ostenta nuestra región.
Por todo lo anterior, es que junio está más que merecido, fuese llamado «el mes de Jalisco». Y para celebrar esta particularidad que implica y, por tanto, corresponde a todos los 125 municipios, considerando a sus ayuntamientos y habitantes, y desde luego al Estado, sus poderes y corporaciones, con participación de invitados de otras entidades y las dependencias de índole federal.
Para ello, se deberían disponer e instaurar múltiples celebraciones: turísticas, industriales, mercantiles, sociales, culturales, deportivas, y, en fin, de todo género, con lo cual se superaría a las mismas Fiestas de Octubre, que en específico no suelen conmemorar nada que realmente caracterice a los jaliscienses.
De realizarse lo que comentamos, se potenciarían las actividades antes mencionadas, lo cual es fuente de prosperidad, pero de igual manera, se afirmaría la identidad jalisciense, no solo entre los naturales de la entidad, sino también de los avecindados y de todo aquel que quiera a Jalisco. Si se declare o no oficialmente, lo cierto es que este lapso de treinta días debe ser renombrado como “junio, mes de Jalisco”.
JALISCO
Pensiones consumirán 2.3 billones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación en 2026

– Por Raúl Cantú
La propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2026, presentada el 8 de septiembre de 2025 por el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, a la Cámara de Diputados, confirma que el gasto en pensiones y jubilaciones alcanzará los 2.3 billones de pesos, representando aproximadamente el 22.7% del gasto neto total estimado, que asciende a 10.193 billones de pesos.
Esto implica un incremento de alrededor del 4.5% en términos nominales respecto a los 2.2 billones aprobados para 2025, impulsado principalmente por el envejecimiento poblacional y la expansión de programas sociales no contributivos.
Desglose del gasto en pensiones
El rubro de pensiones se divide en dos categorías principales: contributivas (derivadas de cotizaciones en el IMSS, ISSSTE y otras instituciones de seguridad social) y no contributivas (programas universales de bienestar). Según la propuesta, el total de 2.3 billones incluye:
- Pensiones contributivas: Aproximadamente 1.68 billones de pesos, con un crecimiento moderado del 0.5% real, enfocado en jubilaciones de trabajadores formales. Este monto cubre obligaciones históricas y reformas previas al sistema de pensiones.
- Pensiones no contributivas: Alrededor de 619.743 millones de pesos, con un aumento del 13.2% respecto a 2025, lo que refleja la priorización de los programas sociales del gobierno federal. Dentro de este subrubro destacan:
- Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores: 526.508 millones de pesos (8.9% más que en 2025), beneficiando a 14.2 millones de personas de 65 años o más con un monto bimestral de 6,000 pesos.
- Pensión Mujeres Bienestar (para mujeres de 60 a 64 años): 56.969 millones de pesos.
- Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad: 36.266 millones de pesos.
Este desglose subraya la presión fiscal de las pensiones no contributivas, que han crecido significativamente en los últimos años debido a su carácter universal y constitucional, pasando de 359 mil millones en 2023 a cifras cercanas a 620 mil millones en 2026.
Contexto en el presupuesto general
El PEF 2026 proyecta un gasto neto total de 10.193 billones de pesos, un 5.9% más que el estimado para 2025, financiado por ingresos públicos de 8.7 billones (principalmente 5.8 billones en impuestos como ISR e IVA, y 1.2 billones petroleros) y un endeudamiento neto de hasta 1.8 billones. Sin embargo, el 81.4% del presupuesto (unos 8.4 billones) se considera «ineludible», comprometido en rubros como:
Rubro | Monto estimado (billones de pesos) | % del gasto total |
Pensiones y jubilaciones | 2.3 | 22.7% |
Pago de deuda (costo financiero) | 1.642 | 16.1% |
Sueldos y salarios de burócratas | 1.267 | 12.4% |
Transferencias a estados y municipios | 2.583 | 25.3% |
Programas sociales prioritarios (adicionales a pensiones) | 0.835 (para 17 programas, incluyendo becas y salud) | 8.2% |
Esto deja un margen limitado para inversión en infraestructura (1.25 billones, o 12.3%) y salud (996 mil millones, o 9.8%), áreas que, sumadas, apenas igualan el gasto en pensiones. Analistas destacan que pensiones, deuda y apoyos a Pemex y CFE absorben más del 50% del presupuesto, reduciendo el espacio para prioridades como educación y seguridad.
Implicaciones y retos
- Presión fiscal creciente: Las pensiones representarán cerca del 6.5% del PIB proyectado (alrededor de 35 billones), un nivel superior al promedio de la OCDE (7-8%), pero con una recaudación tributaria baja (15.1% del PIB). El déficit fiscal se estima en 4.1% del PIB, financiado por deuda que pasaría del 3.9% al 4.3% del PIB, lo que podría elevar el costo de la deuda a 4.1% del PIB.
- Sostenibilidad: Expertos advierten que, sin reformas estructurales (como aumentar la edad de retiro o mejorar la cotización), el gasto en pensiones podría llegar al 7.8% del PIB para 2030. El gobierno enfatiza la «responsabilidad fiscal» y el combate a la evasión para generar 183 mil millones adicionales vía nuevos impuestos (IEPS a refrescos, tabaco, apuestas y plataformas digitales), pero no se prevén alzas generalizadas.
- Beneficios sociales: El enfoque en pensiones busca reducir la pobreza (que bajó al 36.3% en 2024) y apoyar a 82% de las familias mexicanas, alineado con el «humanismo» del Plan Nacional de Desarrollo. Sin embargo, críticos señalan que prioriza gasto corriente sobre inversión productiva, lo que podría limitar el crecimiento económico (proyectado en 1.8-2.8%).
La propuesta ahora está en análisis en la Cámara de Diputados, con posibles ajustes antes de su aprobación en noviembre de 2025. Para más detalles, consulta el documento oficial en el sitio de la Secretaría de Hacienda.
JALISCO
El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

-Por Redacción Conciencia Pública
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.
Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».
JALISCO
Gobierno de Jalisco lamenta desinformación de diputada Gómez Pozos

– Por Francisco Junco
El Gobierno de Jalisco lamentó lo que calificó como una campaña de desinformación encabezada por la diputada federal Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, quien afirmó que el estado contaba con una bolsa de 400 millones de pesos para rehabilitar carreteras federales.
A través de un comunicado, el Ejecutivo estatal aclaró que dicha versión es falsa, ya que el mantenimiento de estas vías corresponde exclusivamente al Gobierno Federal.
“El Gobierno de Jalisco aclara que es falso que cuente con una bolsa de 400 millones de pesos para rehabilitar carreteras federales, como de forma sorpresiva lo afirmó la presidenta de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, y lamenta que se haga una campaña de desinformación al respecto”, señala el documento oficial, enviado a los medios de comunicación.
Y es que la diputada federal Gómez Pozos, afirmó que el Gobierno de Jalisco no ha ejercido los 400 millones de pesos que se le asignaron desde la federación para la reparación de carreteras e incluso llamó al gobernador de Jalisco Pablo Lemus para coordinarse con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para que lo ejerza antes de este año.
“Del presupuesto que estamos ejecutando este año se pudo reasignar una bolsa, desde la comisión de presupuesto, de 10 mil millones de pesos para este fin y, llama la atención que al segundo trimestre de este año sólo cuatro estados hayan ejecutado ese recurso. Entre los que no lo han hecho está el estado de Jalisco, que tiene casi 400 millones de pesos para este fin y no, pues, se ha ejecutado un solo peso”, señaló la diputada federal, al recibir el paquete económico de Hacienda para el próximo año.
La administración estatal explicó que la aplicación de esos recursos corresponde a la delegación Jalisco de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), encabezada por María Padilla, y no al Ejecutivo local.
“Los recursos para rehabilitar carreteras federales salen del presupuesto federal y son ejecutados por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes”, puntualizó.
Por su parte, el secretario de la Hacienda Pública de Jalisco, Luis García Sotelo, detalló que este año la Federación no asignó recursos concursables al estado para este rubro.
“No hay recursos para mantenimiento carretero que sean concursables. ¿A qué me refiero cuando digo que sean concursables? A que algunas entidades metamos proyectos para eso. Es más la voluntad federal la que determina en dónde sí y en dónde no, se hacen ampliaciones presupuestales, o se destinan recursos para el mantenimiento carretero”, señaló.
El Gobierno de Jalisco recordó que la entidad cuenta con 2 mil 196 kilómetros de carreteras federales, entre ellas la 70, 80, 23, 200 y 54, cuya falta de mantenimiento representa un riesgo para los usuarios.
Agregó que, recientemente, el Gobierno Federal anunció que enviaría un tren de pavimentación para rehabilitar apenas 26 kilómetros de esa red.
Como contraste, la administración estatal subrayó que en paralelo impulsa el Plan Carretero Estatal 2025-2030, con una inversión de 24 mil millones de pesos, mediante el cual se dará mantenimiento y renovación al 100% de la red carretera estatal, 4 mil 562 kilómetros, durante el sexenio, en beneficio de alrededor de 80 millones de vehículos que circulan cada año por estas vías.