JALISCO
El 21 de noviembre la elección extraordinaria: Reflexiones e historia; Tlaquepaque, cuna y salvaguarda de libertades

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
El caso de la nulidad de los comicios de junio de este año, en lo que corresponde a regidores, en el municipio de San Pedro Tlaquepaque, nos debe orillar a juiciosas reflexiones. La historia, los derechos ciudadanos y las reglas de paridad de género, estuvieron en juego.
Lo histórico, porque no debemos olvidar los jaliscienses, que San Pedro Tlaquepaque, fue la cuna de nuestras libertades. En efecto, el ya lejano 13 de junio de 1821, bajo la divisa de “Independencia o Muerte”, las tropas acuarteladas en la veraniega población alfarera, se pronunciaron para dar la libertad política a la entonces Intendencia de Guadalajara, nombre que desde fines del siglo XVIII había sustituido formalmente al de la señorial Nueva Galicia, y que, a partir del 16 de junio de 1823 se denominó Estado Libre de Jalisco.
A partir de entonces, en las incontables vicisitudes que registró nuestra Entidad, y que especialmente se reflejaban en la hermosa Perla Tapatía, Tlaquepaque fue su permanente y leal escolta: allí arribó el Padre de la Patria con su mensaje libertario; allí asistió el Benemérito de Las Américas, en su cruzada por la dignidad nacional; y allí, en innúmeras ocasiones, se forjaron pactos y compromisos para delinear el porvenir de Jalisco.
Tampoco debemos pasar por alto, que la preclara Villa, fue invariable reposo de los tapatíos y confidente de las más distinguidas familias de Guadalajara. Lo anterior, aunado a la habilidad de sus artesanos, han proyectado una imagen fascinante de San Pedro Tlaquepaque.
Por todo lo antedicho, es que atrae muchísimo la atención de los mexicanos, lo que suceda políticamente en nuestra conurbada población sampetrina, hoy por hoy convertida en urbe populosa.
Las elecciones para elegir Ayuntamiento, celebradas el pasado 6 de junio del presente año, fue sumamente reñida. Finalmente, los dos organismos partidistas que realmente se disputaron el triunfo fueron Movimiento Ciudadano (MC) y MORENA (Movimiento -de- Regeneración Nacional), detentadores del poder, el primero a nivel municipal y estatal, en tanto que el segundo lo es nacionalmente, es decir, federal. La lucha pues, fue de poder a poder, siendo los demás competidores, lánguidos partícipes, casi meros testigos de dicha contienda.
En general la jornada electoral se desarrolló con normalidad, e incluso hubo la novedad de que por primera vez en la historia, en esta municipalidad fueron implementadas las urnas electrónicas (en la casilla de la sección 2530) y, la ciudadanía, tuvo opiniones más positivas que negativas: nueve de cada 10 de los sufragantes dijeron estar satisfechos de ese medio. (El Informador, 7-06-2021). El 8 de junio se informó que MC, con su candidata Citlalli Amaya, aventajaba a Morena, cuyo abanderado era Alberto Maldonado, con apenas 2,646 votos. Cuatro días después, el computo del Consejo Municipal arrojó una diferencia de 2,529 sufragios; el 13 de junio el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado, declaró la validez de la elección y el triunfo de MC. El aspirante por Morena a la Presidencia Municipal de San Pedro Tlaquepaque, presentó juicio de inconformidad ante el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco: este confirmó el 3 de septiembre lo resuelto por las autoridades mencionadas.
El aguerrido candidato morenista, recurrió entonces a la Sala Guadalajara del Tribunal Federal Electoral, la cual dictó sentencia el 25 del mes patrio, confirmando la resolución del Tribunal Electoral de Jalisco. Con perseverante actitud, el aspirante morenista prosiguió su tenaz lid y recurrió a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, (SSTEPJF) la cual, declaró el 30 de septiembre la nulidad de la elección que nos ocupa. A la vez ordenó al Congreso del Estado emitiera la convocatoria para las votaciones extraordinarios. Dice el diario La Jornada: “Con una apretada votación de 4 a 3, …el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación anuló esta noche la elección de alcalde de Tlaquepaque… La razón, los mensajes del arzobispo emérito de Guadalajara, Juan Sandoval Iñiguez durante una semana previa a la elección, incluido la veda electoral y el día de la elección, violentando las restricciones a los ministros de culto para no intervenir en procesos electorales”.
Para la magistrada Janine Otálora fue un caso de flagrante violación al principio de separación Iglesia-Estado, en el que se tienen que hacer valer las razones públicas sobre los posicionamientos religiosos. Subrayó que, en sus posturas, Sandoval también cuestionó bajo su óptica religiosa el papel de la mujer y de quienes tienen preferencias sexuales diversas.
LA CONVOCATORIA DEL CONGRESO DEL ESTADO
En cumplimiento de lo resuelto, el Congreso local jalisciense emitió el 4 de octubre un decreto de Convocatoria a elecciones extraordinarias, pero reservando para mujeres el cargo de Presidente Municipal: esto evidentemente cambiaba las reglas que rigieron los comicios anulados, y de plano excluía al candidato morenista. En consecuencia, este persistente aspirante impugnó el susodicho decreto. De esa manera, se volvió a recorrer la ruta, pues la SSTEPJF dispuso a mediados del mes, que se remitiera el asunto al Tribunal local jalisciense. Este organismo, procediendo con su actitud contumaz, el 22 confirmó la Convocatoria del Congreso, es decir, solo habría candidatas a la presidencia de Tlaquepaque. El 27, Alberto Maldonado promovió juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano contra de la sentencia de la responsable. De esa forma el juicio de nueva cuenta llegó a la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral Federal, la cual confirmó la Convocatoria del Congreso. Parecía que andaban “De Herodes a Pilatos” y por ende, Morena y su abanderado, recurrieron a la SSTEPJF para pedir la reconsideración conducente.
Ya en este organismo superior electoral, se turnó el expediente a la magistrada Mónica Soto Fregoso, la cual elaboró el proyecto de resolución. Este documento se publicó previamente a la fecha en que se realizaría la sesión del pleno, fijada para el uno de noviembre. La aludida propuesta planteaba confirmar la resolución anterior, declarando inoperantes los conceptos de los recurrentes, Morena y su candidato.
No obstante, “Con un proyecto de fallo en contra, que lo dejaría fuera de la contienda y dejaría la elección en Tlaquepaque sólo para candidatas mujeres, una hora antes de la medianoche de este domingo (31 de octubre) el partido Morena en Jalisco registró a Alberto Maldonado como su candidato a la presidencia municipal”. (UdeG, Noticias). Se jugaron el todo por el todo, tanto el partido como su aspirante a la alcaldía.
Llegado el momento de la sesión, cuál sería la sorpresa que el proyecto mencionado fue rechazado por cuatro magistrados, por lo que la ponente y dos más, fueron refrenados. Dice en su principal noticia El Informador: “Batean elección sólo de mujeres en Tlaquepaque”.
Y luego da cuenta de que el magistrado presidente, Reyes Rodríguez Mondragón, quien señaló que hay que recordar que la diferencia entre el primer y segundo lugar en la elección pasada fueron solamente dos mil votos y aunque en este proceso extraordinario se presentarán más de diez contendientes, lo más probable es que la gran mayoría los sufragios se concentren solamente en los dos punteros.
De esa manera, se finiquitó el espinoso asunto de los comicios extraordinarios tlaquepaquenses, y ahora, se encuentran en plena actividad todos los candidatos registrados, incluyendo al varón (Alberto Maldonado) quien se ajustó al principio que dice: “el que persevera, alcanza”. O según reza el dicho popular, “el que porfía, mata venado”.
Sin embargo, nos llamó la atención que dentro de todo lo dicho, tanto a favor de la paridad de género, como de los agravios causados a partidos y candidato, casi nada se expuso de quienes realmente son fin y motivo de los procesos electorales: los ciudadanos. Y es que, hasta por sentido común, no se puede obligar a todo un pueblo, a tener que elegir una dama de gobernante. Si es cierto que se debe buscar haya acceso de la mujer a los cargos de elección, y aún a los de designación, pero nunca conspirando contra el supremo derecho de la ciudadanía.
A los votantes, se les debe ofrecer la opción de sufragar por hombres o mujeres, pero nunca obligarlos a solo por tal o cual sexo. Las autoridades (y los partidos políticos) deben procurar con acciones idóneas, haya esa paridad, pero jamás atropellando a la masa ciudadana, porque en última instancia ésta es quien decide su destino, y por tanto, quien deberá gobernarla.
El 21 de este mes serán las elecciones extraordinarias; compiten casi puras mujeres, salvo el pertinaz candidato de Morena. Los empadronados de San Pedro podrán definir a quien prefieren de alcalde, en un acto de libre y genuino ejercicio de la soberanía popular que consagra nuestra Constitución Política. No se deben dar tantos brincos estando el suelo tan parejo; ojalá que lo acontecido, sirva de lección permanente para nuestros diputados y los funcionarios que regulan las votaciones, y así, evitar artificios o embrollos que solo dañan a la democracia, y hasta su buen nombre.
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
JALISCO
Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

– Por Redacción Conciencia Pública
En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.
Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.
Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.
Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.