Connect with us

MUNDO

El agua ya es factor estratégico clave: La sequía en Europa se convierte en crisis

Publicado

el

Política Global, por Alberto Gómez-R. //

Europa vive en estos momentos una grave crisis sistémica derivada de varios factores que están incidiendo al mismo tiempo y que han puesto a los habitantes europeos atentos y en alerta a lo que sucede a su alrededor, obligándolos a cambiar su estilo de vida.

Los países europeos viven una crisis político-social que viene de tiempo atrás pero que debido a la irrupción de la pandemia del Covid19 y el encierro obligatorio ocultaron durante casi dos años, pero ahora debido a los efectos, principalmente económicos, causados por la pandemia, salen nuevamente a la luz, pero exacerbados por la guerra ruso-ucraniana, viendo cómo el gobierno central de la Unión Europea entró en un conflicto ajeno a ellos pero empujado por el de Washington, principalmente, lo que ha traído como consecuencia agudizar su crisis energética al aplicarse sanciones a la Federación Rusa e impidiendo la venta de sus hidrocarburos a países altamente dependientes de estos, por lo que han vuelto a reactivar la generación de energía con carbón y otros combustibles altamente contaminantes, incrementando ese factor de aceleración de efecto invernadero y el cambio climático.

Las fuentes de energía verde, renovables y que son un ideal que podría solucionar en gran medida gran parte de la problemática multidimensional de la actualidad, son insuficientes para abastecer la demanda actual de energía. La enorme influencia de las grandes empresas petroleras mundiales han provocado que el desarrollo de las energías limpias –y muchas de ellas libres- se desarrollen, ya que van en contra de sus intereses y no permitirán que su tesoro les sea arrebatado.

La confrontación con Rusia y el consecuente corte del suministro de gas a Europa continental, ha disparado desde hace meses los precios de los energéticos y por consecuencia de todos los productos al incrementarse los gastos directos e indirectos para la producción de bienes y servicios.

La escalada de los precios energéticos en Alemania confirma los temores de estar a las puertas de la peor crisis de las últimas décadas. El coste de la electricidad en la locomotora europea ha superado este martes por primera vez los 500 euros el megavatio hora, por lo que su repercusión se dejará sentir tanto en los hogares, como en las empresas.

Lo peor es que la situación no tiene visos de aliviarse. Preocupa la elevada dependencia de Alemania de las exportaciones de gas ruso y la actitud que finalmente mantenga el Gobierno de Putin después de que se esté limitando ya casi totalmente el suministro. Por ello, todos los Gobiernos europeos están diseñando medidas de ahorro ante los posibles apagones de este invierno.

No solo Alemania ha superado la barrera de los 500 euros en el precio del megavatio hora, Italia y Francia registraron valores muy similares, aunque el precio en el país vecino llegó a rebasar los 630 euros el lunes. El caso francés viene determinado por la caída en la producción de su parque nuclear, columna vertebral del sistema eléctrico del país, en los niveles más bajos de las últimas décadas. Esto ha convertido a Francia en un importador neto de electricidad y ha dejado a toda Europa más dependiente del gas (principal componente del precio de la electricidad) para poder mantener las luces encendidas.

“Cuanto más se prolongue la subida de precios, más se notará en toda la economía”, ha dicho Daniel Kral, economista veterano de la consultora Oxford Economics. “La magnitud del aumento y de la crisis no es comparable a nada de las últimas décadas”, ha añadido. (cincodias.elpais.com)

Aunada a la crisis político-social, económica y energética, se suma el factor más importante y que podría convertirse en el agente catalizador para el rompimiento de la Unión Europea: la crisis del agua.

Las fértiles llanuras de olivares que se extienden por el sur de España han convertido a este país en el mayor productor de aceite de oliva en el mundo, con alrededor de la mitad del suministro global.

Pero, devastado por la peor sequía jamás registrada, el llamado «oro verde» de España es cada vez más escaso.

La producción de este año ya se ha reducido en aproximadamente un tercio y aún no hay señales de lluvia.

«Los compradores ya están pagando un tercio más que el año pasado, pero la sequía lo encarecerá aún más», afirma Juan Gadeo, director de la cooperativa, quien cree que este sector vital para España ahora está en peligro.

«Con la recesión es posible que tengamos que despedir a algunos trabajadores. Hay un sentimiento de depresión e incertidumbre. Otro año como este sería una auténtica catástrofe».

La situación es similar en todo el sector agrícola e investigaciones recientes revelan que algunas partes de la Península Ibérica (España y Portugal) atraviesan su peor sequía en 1,200 años.

Un reciente informe del Observatorio Mundial de la Sequía concluyó que Europa está sufriendo su peor sequía en 500 años.

Varios países del continente han sufrido con incendios forestales y olas de calor, y España se ha visto particularmente afectada.

Este año se han quemado más de 270,000 hectáreas, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales.(bbc.com)

El Rin -un importante río de Europa, la vía fluvial más utilizada de la Unión Europea con una longitud de 1230 km, es navegable en un tramo de 883 km entre Basilea (Suiza) y su delta en el mar del Norte- uno de los principales ríos de Europa y que, históricamente ha sido una importante ruta de comercio, se seca.

Esto plantea grandes problemas para las personas y las empresas que dependen de él.

Es uno de los grandes ríos activos de Europa y la industria en esta zona en Alemania depende de barcazas para buscar y transportar materias primas y productos terminados hacia y desde las centrales eléctricas y fábricas que bordean la orilla del río. (bbc.com)

La Confederación de la Industria Alemana (BDI) advirtió este martes de que el bajo nivel de los ríos y la sequía amenazan la seguridad de las cadenas de suministro.

«La sequía persistente y el bajo nivel de los ríos amenazan la seguridad de los suministros para la industria. Las empresas se preparan para lo peor. La ya de por sí tensa situación económica se hace más grave», dice la patronal alemana en un comunicado.

Los barcos en las arterias fluviales alemanas si navegan lo hacen actualmente con carga reducida.

Trasladar la carga que normalmente se transporta por vía fluvial a las carreteras y por ferrocarril es actualmente difícil por varios factores, entre otros la escasez de conductores y la pandemia.

El bajo nivel de los ríos puede también agravar los problemas del suministro energético puesto que los problemas de transporte afectarían los planes del Gobierno de aumentar temporalmente el uso del carbón.

El comunicado advierte que períodos de sequía como el actual en el futuro no serán la excepción sino la regla, por lo que pide crear un sistema que permita una reacción temprana a los problemas que se presenten en el transporte fluvial. (efe.com)

La fuerte sequía en Alemania está dejando al descubierto las llamadas Hungersteine (Piedras del Hambre) que contienen advertencias, en algunos casos centenarias, relacionados con el peligro que traía en el pasado el bajo nivel de los ríos.

En Sajonia (este de Alemania) se han encontrado, según el diario Sachsische Zeitung, docenas de Hungersteine. Normalmente quienes escribían la advertencia también escribían la fecha de la sequía.

En el río Elba -el segundo más largo de los que desembocan en el mar del Norte, tras el Rin- la inscripción más antigua data de 1417. La advertencia, «Si me ves, llora», ha sido relacionada con el hecho de que una de las consecuencias de la sequía era que hubiese malas cosechas, lo que a su vez podía desembocar en hambrunas. (dw.com)

Alemania, siendo la economía más fuerte de Europa, y de quien dependen los países con economías más débiles de la zona euro, se verá presionada para recortar sus contribuciones económicas previstas en el marco presupuestario de la Unión Europea (UE) con vistas a 2021-2027, lo que incrementará inconformidades de los demás países miembros, y será factor que siga dando argumentos a las corrientes políticas y sociales sobre el debate de la permanencia de la Unión Europea como tal.

El agua es ya un factor estratégico clave que seguirá marcando la pauta en la economía, la geopolítica y el desarrollo social en los próximos años, en los que se acentuará la crisis del preciado líquido.

Continuar Leyendo
1 Comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Francia y Reino Unido bajo la lupa: rumores de rescate financiero agitan a Europa

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

En los últimos días, los mercados internacionales han encendido las alarmas ante la posibilidad de que dos de las principales economías de Europa, Francia y el Reino Unido, puedan necesitar ayuda externa para enfrentar sus problemas financieros.

Aunque hasta ahora no existe un rescate formal en marcha, los rumores han provocado nerviosismo entre inversionistas de Europa y todo el mundo, caídas bursátiles y un aumento en el costo de financiamiento de ambos países.

En el caso de Francia, el gobierno del primer ministro François Bayrou atraviesa un momento político delicado. Su administración presentó un plan de ajuste cercano a los 44 mil millones de euros y convocó a una votación de confianza para el próximo 8 de septiembre.

A esta tensión política se sumaron las declaraciones del ministro de Finanzas, Eric Lombard, quien advirtió que el país podría llegar a necesitar asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) si la situación se complica. Aunque después matizó sus palabras, la señal ya había impactado a los mercados.

Los inversionistas reaccionaron de inmediato: los bonos franceses subieron de rendimiento, lo que significa que al país le costará más endeudarse, y la bolsa registró caídas. Analistas consideran que la combinación de una deuda pública elevada con inestabilidad política eleva el riesgo de que Francia enfrente dificultades serias para financiarse en el corto plazo.

El Reino Unido vive un escenario distinto, pero igualmente preocupante. La prensa británica y algunos economistas han recordado episodios del pasado, como el rescate del FMI en 1976, para advertir que el país podría volver a enfrentarse a una situación similar.

Aunque por ahora no hay planes oficiales de ayuda internacional, la discusión se ha intensificado debido a problemas estructurales en sectores clave de la economía.

Un ejemplo es el caso de Thames Water, la empresa de agua más grande del Reino Unido, que enfrenta una grave crisis financiera. El gobierno británico se ha visto obligado a diseñar planes de rescate para evitar que colapse un servicio básico, lo que ha abierto el debate sobre la capacidad del Estado para sostener más cargas de este tipo en medio de una economía frágil.

A esto se suma la presión que enfrentan las finanzas públicas británicas: el déficit es más alto de lo previsto, los costos de financiamiento han aumentado y la incertidumbre política pesa sobre la credibilidad del gobierno. En los últimos días, columnas en medios influyentes han planteado la pregunta de si Londres podría verse empujado a buscar apoyo externo, aunque de momento se trata más de especulación que de una realidad inmediata.

En conclusión, tanto Francia como el Reino Unido atraviesan turbulencias financieras que han encendido alertas dentro y fuera de Europa. Si bien los rumores de un rescate del FMI podrían parecer exagerados por ahora, lo cierto es que los mercados ya han castigado a ambos países y los próximos meses serán decisivos.

El desenlace dependerá de la capacidad de sus gobiernos para recuperar la confianza, aplicar ajustes dolorosos y mantener la estabilidad política en medio de una creciente desconfianza ciudadana.

Continuar Leyendo

MUNDO

Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

Publicado

el

– Opinión, Por Fernando Núñez 

El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.

No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.

En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.

El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.

Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).

Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.

Foto: Genaro Lozano

Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.

Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.

Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).

También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.

Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.

Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.

A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.

Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.

Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.

El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.

Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.

Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_

Continuar Leyendo

MUNDO

Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

Publicado

el

Por Mario Ávila

Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.

En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.

Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.

Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.

Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.

Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.

Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.