Connect with us

CULTURA

El Campeonísimo de 1957: 114 años de historia del Rebaño Sagrado

Publicado

el

Futbol, por Esteban Trelles Meza //

«A todos los que quieren y aman el futbol», Ángel Fernández.

Para nosotros es un verdadero placer escribir del equipo más importante de este país conmemorando 114 años de su historia deportiva.

Independientemente de los logros que por supuesto son importantes y trascendentales, lo es más desarrollar una cultura deportiva buscando la supremacía de la actividad en aras de una conformación social de máximo nivel en el que predomina la gente de bien.

Este club nace 2 años antes (1904) cuando un jovencito de 16 años de edad llamado Edgar Everaert de nacionalidad belga invitando a Calixto Max de 17 años de edad de origen francés, radicado en esta ciudad decide hacer un equipo de futbol y llamarlo Unión entre los hermanos Palafox y otros mexicanos, este nombre por la mezcla de países de los amigos de esa época practicando informalmente en los solares de la Colonia Moderna de Guadalajara con casonas antiguas del siglo XVIII y XIX, con arquitectura de influencia española.

Un par de años después Edgar Everaert lo proponen como presidente del equipo decidiendo ponerle el nombre de la ciudad capital del estado de Jalisco, iniciándose en ese momento la historia particular del equipo más grande de México, en la particularidad de su nacionalismo marcado comprometiéndose a mantener un equipo de solamente mexicanos.

La camisa a rayas roja y blanca al igual que el equipo “Brujas” de Bélgica el calzoncillo verde que Calixto modifica el short de color azul de la bandera francesa y las medias blancas para conformar en los colores la identidad de los países involucrados.

La transformación del país a través de la Revolución Mexicana de 1910 marca un parteaguas de la vida político-social donde precisamente el futbol organizado está ligado a la época al ser el primer campeón de México el equipo Orizaba Athletic Club en 1902.

Contra lo que muchos piensan realmente la Revolución Mexicana duró prácticamente muy poco por lo que el futbol no tuvo mayor problema, salvo el año de la Revolución.

Las antiguas civilizaciones griegas, romanas, egipcias, chinas, aztecas, rusas, entre otras, practicaban el juego de pelota desde hace muchos siglos, y es en la era moderna del Siglo XIX cuando Inglaterra inició la reglamentación de ese deporte, por ello se piensa que ellos inventaron la práctica del futbol, por los términos en inglés que se usan: corner (esquina), penalty (tiro de castigo), foul (falta), off side (fuera de lugar) etc.

En los años 40´s, prácticamente a mediados, surge lo que actualmente es la era profesional de nuestro balompié donde el equipo Guadalajara empieza a sobresalir, antes lo hacía pero ahora en la llamada modernidad.

En esa época los clásicos locales contra Atlas eran encuentros “peleados a muerte” por las tribunas abarrotadas al máximo en el Estadio Martínez Sandoval (desaparecido), con aficionados que llevaban la pasión al extremo peleándose entre ellos.

Los “Pablotas” González, José “Pelón” Gutiérrez (del Salto Jalisco), Vicente González (portero) que a la llegada de Jaime el “Tubo” Gómez, Vicente emigró a Puebla en los años 50´s, jugando en ese equipo Rodrigo Ruiz, Max Prieto, Javier De La Torre y el goleador Tomas Balcázar (recién fallecido 2020).

INICIA LA ERA DEL CAMPEONÍSIMO

1957 fue el año apoteósico del primer campeonato del Guadalajara en el Estadio Martínez Sandoval, marca la era del llamado “Campeonísimo” con ocho títulos de liga de un año de duración donde iniciaron en la plantilla Jaime “Tubo” Gómez, portero suplente Miguel “Chilaquil” López, Pedro “Chato” Nuño, Guillermo “Tigre” Sepúlveda y José “Jamaicón” Villegas defensas, Juan “Bigotón” Jasso (capitán), Francisco “Panchito” Flores y Sabás Ponce medio campistas y los delanteros Isidoro “Chololo” Díaz, Crescencio “Mellone” Gutiérrez, Salvador “Chava” Reyes, Héctor el “Chale” Hernández y Raúl “Pina” Arellano; Después vinieron Arturo “Cura” Chaires, Agustín Moreno, Javier Valle, Francisco “Paco” Jara, Javier “Cabo” Valdivia, Ignacio “Cuate” Calderón y el último campeonato (el octavo) aparecieron Gilberto “Coco” Rodríguez, Pedro Herrada, Gregorio Villalobos, Arturo “Gallo” Jáuregui, Alberto Onofre, Raúl “Willy” Gómez, Juan Manuel Olague, Jaime López, Carlos “Cuate” Calderón y Salvador Espinosa.

En los siguientes campeonatos existen futbolistas brillantes, destacando de sobremanera el “Sheriff” del área Fernando Quirarte, campeón de 1986 y capitán de la Selección Mexicana en el Campeonato Mundial del mismo año. Lo acompañaron en la defensa Sergio Lugo, Demetrio Madero, José “Pelón” Gutiérrez, en media cancha Omar Arellano, Benjamín “El Maestro” Galindo (el mejor medio de todos los tiempos), Guillermo “Wendy” Mendizábal, José “Chepo” De La Torre y los delanteros José Concepción “Chupón” Rodríguez, Eduardo “Yayo” De La Torre y Luis Antonio “Cadáver” Valdez, dirigidos por Alberto Guerra.

En 1997 estos fueron los campeones de Chivas: Zúñiga, Zárate, Suárez, “Tiburón”, Romero, Coyote, R. Ramírez, Misael, Chávez, M. Martínez, Nápoles, Vázquez, Robles y “Campeoncito” Hernández, entrenador Ricardo “Tuca” Ferretti.

Los campeones de 2006 fueron Oswaldo Sánchez, Magallón, Masa Rodríguez, R. Morales, Esparza, Araujo, Pineda, Medina, Bautista y Omar Bravo, entrenador J.M. “Chepo” De La Torre.

En 2017 los campeones que formaron parte de Chivas fueron Cota, Sánchez, Alanís, Pereira, Edwin Hdez., Salcido, “Gallito” Vázquez, Calderón, Orbelin, Pizarro, Fierro, Saldívar y Pulido, entrenador el argentino Matías Almeyda.

Como dato extraordinario solamente dos jugadores del Campeonísimo pueden presumir ante el mundo el logro personal de 8 campeonatos de liga anuales: José “Jamaicón” Villegas y Sabás Ponce Labastida a pesar de no ser mundialista brillante y excepcional.

Por otro lado sostengo que fácilmente existen 114 jugadores destacados de Chivas para considerarlos sobresalientes. Enhorabuena a este equipo de mexicanos comprometidos con su país en su quehacer futbolístico.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.