MUNDO
El caso de Suecia, para la reflexión: Great Barrington: alternativa para combatir el COVID-19

Por Jorge López Portillo Basave //
Más de 56 mil de médicos y científicos del mundo han firmado una declaración llamada “Great Barrington Declaration” que critica la metodología seguida por casi todos los países del mundo para combatir el COVID-19. Se indica que los efectos psicológicos y físicos de los “encierros” serán muy dañinos e incluso irreversibles en algunos casos, abundando que esas medidas tampoco han sido la solución para combatir exitosamente al COVID-19, siendo además insostenibles en la espera de una vacuna.
Esta propuesta recuerda que la gripe es mucho más peligrosa para la niños y jóvenes que el COVID-19, pero que esta población está siendo afectada por otras enfermedades, abusos e incluso adicciones que se han disparado por los “encierros”, mientras que la población vulnerable como ancianos podría ser protegida y atendida por personal que ya haya adquirido inmunidad o con mucho más equipo disponible si este se focaliza en lugar de dispersarse en población abierta.
La población en edad productiva está siendo afectada en su salud física y mental por los efectos económicos y sociales de las medidas lo que tendría como las adicciones, efectos permanentes.
SUECIA “SE VE COMO EL MUNDO QUE PERDIMOS”…
Con un grado de tranquilidad y algo de tristeza se escucha la voz de Bill Neely reportero en jefe de noticias globales de la cadena NBC NEWS, que desde Estocolmo describe cómo el mundo se detuvo a sufrir la pandemia que está degenerando en crisis mental y económica global, mientras que ese país se negó a seguir al resto del mundo.
Restaurantes, tiendas, cines y demás negocios abiertos, con una política de salud que “respeta las responsabilidades individuales y las libertades de tomar riesgos”. Suecia dejó sus escuelas abiertas, pidió sana distancia pero no impuso la mayoría de restricciones que otros países por no decir el mundo. Mientras que en Europa, en EUA y en México corre el miedo por la “segunda ola” y se amenaza con nuevos encierros, Suecia propone seguir el mismo modelo que hasta el momento les costó vidas por el Covid-19, pero no aumento en otras mortalidades como depresión, drogadicción suicidio, cáncer y otras que se agravaron por la falta de actividad social y física durante los encierros. Incluso podríamos decir que en dicho país del norte de Europa, los números de muertes por esta pandemia, son muy parecidas a las que otros países han sufrido con todo y la aplicación de medidas extremas.
En verano los hospitales en Estocolmo estaban saturados, hoy están casi vacíos y las casas de ancianos, reabren poco a poco las visitas a familiares y amigos que sí limitaron durante el inicio de la pandemia. De hecho en Suecia la mitad de todas las muertes por esta enfermedad se dieron en esas instalaciones y en Nueva York son la causa de casi el 70% de las muertes. En un principio, la falta de protección adecuada a los ciudadanos de la tercera edad en Suecia es su único gran error, mismo que comparten con casi todo el mundo, pero en general lo demás fue exitoso. Nos guste o no sus ciudades se ven casi normales.
Suecia básicamente aisló a los vulnerables y pidió que la gente fuese auto responsable de su higiene, sin forzar máscaras y mucho menos encierros generalizados que al parecer en Nueva York causaron los más altos índices de mortalidad a nivel mundial.
Naturalmente no todos están contentos con el enfoque que tiene ese gobierno, algunos ciudadanos dicen que la gente no está tomando esto de manera seria, pero irónicamente esos que se quejan también están por la calle sin máscara y caminando siguiendo con su vida diaria como era en el 2019. Allá ha habido pocas protestas por el manejo de la pandemia, parece que sólo algunos quieren que los encierren pidiendo que les prohíban trabajar, convivir y divertirse, pero esto podría cambiar si una fuerte ola de invierno aumenta el contagio por la convivencia en lugares cerrados. Los turistas y la gente camina por las calles, el transporte público está en uso como siempre y esto parece una ventana al mundo en el que vivimos y que parece perdimos entre enero y marzo del 2020.
En Suecia se permiten eventos, centros de entretenimiento y demás convivios hasta con 500 personas, los restaurantes tienen sus mesas a 1 metro de distancia y se pidió aumentar la higiene personal pero hasta ahí. De hecho estas medidas se impulsaron hasta verano cuando los hospitales estaban muy llenos por el fenómeno de las casas de ancianos en donde se dieron gran parte de los fallecidos.
Lo anterior me lleva a pensar que si el contagio más grande se da en lugares cerrados, ¿por qué estamos encerrando a la gente joven y asintomática con la vulnerable por meses, disminuyendo la ventilación al forzarlos a convivir más horas a todos en un mini departamento?
Suecia sigue con su vida casi normal, España, Italia, Francia, Inglaterra y otros se preparan para nuevos encierros bajo la lógica que esto evitará contagios y muertes masivas en una segunda ola decembrina del COVID-19, mientras que el Gobierno de Florida en los EUA decide romper con la política de encierro y abre al 100% sus negocios incluso los estadios de futbol americano, en comparación con NY que da marcha atrás en su mediana reapertura e incluso amenazó con encarcelar a rabinos de templos judíos que se atrevan a realizar eventos en la calle con motivo del “Sucot” o fiesta de “Las Cabañas” de dicha religión durante el mes de Octubre.
Con 10 millones de habitantes Suecia ha tenido 97,532 infectados y 5,892 fallecimientos relacionados al COVID19, lo que indica una tasa de infección de 9,641 por millar de habitantes y una mortandad de 592 por millón de habitantes. En comparación con Alemania la cantidad de infectados y fallecidos por millón de habitantes es de 3,756 y de 115 respectivamente. Pero hay países y ciudades que cerraron y aun así tienen muchísimos más infectados y muertos que los que hubo en Suecia.
Como vemos, el porcentaje de fallecimientos en Alemania es mucho menor, pero en Italia, España, Francia y México en donde hemos vivido encierros muy severos ese porcentaje es igual o superior al de Suecia.
¿SIRVIÓ EL ENCIERRO?
Veamos Francia tiene una taza de 10,595 enfermos por millón de habitantes con 499 muertos por millón de habitantes casi los mismos que Suecia. Italia tiene una taza de 5,688 enfermos por millón de habitantes con 597 muertos por millón de habitantes. España tiene una taza de 19, 041 enfermos por millón de habitantes con 704 muertos por millón de habitantes. México tiene una taza de 6,222 enfermos por millón de habitantes con 644 muertos por millón de habitantes. Todos estos países y decenas más, decidieron cerrar sus economías y tienen los mismos o más muertos e infectados que Suecia, si uno visita las páginas de información de la OMS sobre estos asuntos francamente se enoja uno. Como podemos ver el número de positivos no es indicativo del de muertos, hay países como Francia que tienen más contagios pero menos muertes por infectados. Esto sólo se puede traducir por mal manejo de la epidemia como en el caso de los asilos de ancianos o por falta de detecciones de los enfermos reales.
EUA tiene una taza de 23,718 enfermos por millón de habitantes con 658 muertos por millón de habitantes. Pero en las localidades de ese país hay grandes diferencias tanto en el porcentaje de enfermos como en el enfoque que se da a la pandemia, ya que cada entidad federativa es casi independiente en la mayoría de sus decisiones en contra de lo que vemos en otros países del mundo incluido el nuestro. Por ejemplo NY tiene un porcentaje de infección de 26,042 con mortandad de 1,715, California 21,405 infectados y 416 fallecimientos por millón de habitantes respectivamente, ambos estados son gobernados por el Partido Demócrata; Florida Estado gobernado por los Republicanos tiene 33,938 infecciones y 707 muertes por millón de habitantes, ese estado ha decidido seguir el modelo de Suecia por lo que ya abrió todo su aspecto social y económico lo que seguro traerá grandes críticas y efectos pero puede generar una tendencia de rompimiento con respecto a la conducta de la mayoría de las entidades de ese país y tal vez de los países del mundo.
EL FRÍO Y EL COVID-19
En comparación con México, Canadá es un país frio todo el año, tiene 4,697 infectados y 253 fallecimientos por cada millón de habitantes respectivamente. Esto lo digo para que no pensemos que en invierno nos irá peor o mejor en verano como se había pensado. Nos irá peor si no usamos el cerebro y nuestras autoridades médicas usan la política en lugar de la ciencia para aplicar medidas de control y prevención. Podemos decir que Canadá no es México, pero Alaska que está en el país con más muertos del mundo y que gobierna el Partido Republicano que es el mismo que Trump, tiene 12,310 infecciones y 82 muertes por cada millón de habitantes. Esto es cientos menos que México e incluso 30% por debajo del alabado Alemania.
En comparación el caluroso Estado de Tabasco tiene 13,625 infectados y 1,210 fallecimientos por cada millón de habitantes, es decir casi el doble de muertes y de infecciones por millón que en Suecia. Jalisco mucho menos caluroso tiene 3,512 infectados y 424 fallecimientos por cada millón de habitantes, ligeramente por debajo de Suecia.
Cada país es responsable de sus políticas, pero durante diciembre y enero EUA estaba muy ocupado enjuiciando a Trump y de marzo en delante muy distraídos y divididos por sus elecciones. Lo anterior sofocó la posibilidad de tener una información más abierta y modelo alternativo al que aplicaban en Europa y en Asia. A pesar de que hay otras medidas parece que los grandes países de occidente están decididos a terminar con su clase media y con su propia capacidad productiva. El cuidado para disminuir el contagio no es sinónimo de que no habrá más COVID-19 y durante los meses de encierro parece que no se preparó una estrategia de apertura que permita a la gente común trabajar salvo vía internet o como afanadores de supermercados.
EL ESTADO COMO DUEÑO Y RESPONSABLE DE TODO
Si los ciudadanos se sienten sin esperanza y acorralados el Estado se convierte en el dueño de sus destinos sustituyendo la iniciativa y la responsabilidad individual, esa es la conclusión y rechazo al que llegaron los que siguen el modelo sueco, en el que se buscó un equilibrio entre las restricciones, las obligaciones y responsabilidades individuales. En Suecia que existe un Estado de protección social muy amplio considerado casi socialista, no se aplicaron las medidas tan drásticas como en las demás democracias que se asemejaron más a las dictaduras.
MUNDO
Pentágono revela el primer diseño del “Golden Dome”, escudo antimisiles de 175 mil millones de dólares

– Por Redacción Conciencia Pública
El Pentágono dio el primer paso formal hacia la construcción de un sistema de defensa antimisiles sin precedentes: el Golden Dome, un proyecto inspirado en el modelo israelí denominado Domo de Hierro pero concebido a escala macro.
La sesión informativa celebrada el 17 de septiembre marca el arranque oficial de la fase de diseño, en la que Estados Unidos busca blindarse frente a amenazas que van desde misiles balísticos intercontinentales hasta armas hipersónicas.
Durante la sesión informativa se presentó un diseño inicial de cuatro capas, tres en tierra y una en el espacio. La capa espacial estará enfocada en detección temprana a través de satélites, mientras que las terrestres combinarán interceptores de corto, medio y largo alcance. De manera preliminar se manejó la idea de 11 baterías de corto alcance distribuidas en puntos estratégicos de Estados Unidos, Alaska y Hawái.
El general Michael A. Guetlein fue nombrado responsable de la ejecución diaria del programa. Su tarea inmediata será entregar a mediados de noviembre un plan de implementación integral, que detalle cronogramas, tecnologías a integrar y proveedores. El general ya había informado al Congreso sobre la magnitud del proyecto y ahora se enfrenta al reto de coordinar la mayor inversión en defensa antimisiles de la historia reciente.
En paralelo, la Agencia de Defensa de Misiles (MDA) abrió la competencia para los contratos bajo el programa SHIELD, un marco de adquisiciones de hasta 151 mil millones de dólares a 10 años que permitirá seleccionar a los gigantes de la industria militar. Se espera la participación de empresas como Lockheed Martin, Northrop Grumman, Boeing y RTX, entre otras.
El Golden Dome ha generado entusiasmo, pero también críticas. La posibilidad de desplegar interceptores en el espacio recuerda a programas fallidos de la Guerra Fría y despierta dudas sobre costos, viabilidad técnica y consecuencias diplomáticas. Analistas advierten que colocar armas en órbita podría detonar tensiones internacionales y chocar con tratados vigentes sobre uso pacífico del espacio.
En materia presupuestal, la Casa Blanca estima una inversión inicial de 175 mil millones de dólares, aunque expertos independientes anticipan que el costo real será mucho mayor conforme avance el proyecto.
Los plazos tampoco están del todo claros: mientras se habla de hitos para 2025–2028, la magnitud tecnológica sugiere que el despliegue completo podría tardar más de una década.
Con el Golden Dome, Washington busca mandar un mensaje de supremacía estratégica en un contexto de crecientes tensiones globales. La apuesta es ambiciosa: construir un escudo nacional que combine radares, satélites, interceptores y posiblemente láseres de alta energía.
Si logra materializarse, marcaría un cambio radical en la arquitectura de defensa de Estados Unidos, pero si tropieza, podría convertirse en uno de los proyectos militares más costosos y controvertidos de la historia.
MUNDO
La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

– Por Redacción Conciencia Pública
La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.
¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.
¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.
En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.
Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.
Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.
En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU