OPINIÓN
El ciclo escolar que se viene
Educación, por Isabel Venegas Salazar //
Ya listos para arrancar el nuevo ciclo escolar, recibimos la noticia: ¡Habemus Secretaria de Educación! La nueva encargada de entender y atender los grandes retos de la educación a nivel nacional, será la maestra Leticia Ramírez, quien toma el relevo que deja Delfina Gómez tras exhibir sus aspiraciones políticas.
A Delfina Gómez Álvarez le tocó atravesar la pandemia, así como también organizar los trabajos que han ido encaminando el proyecto de la Nueva Escuela Mexicana (NEM); si bien es cierto que ambos son temas de mucho peso, que de por sí ya traían costos muy altos con pocas probabilidades de observar resultados exitosos en un corto plazo, también es verdad que las críticas se orientaron a una falta de atención a los temas de fondo a través de una forma clara y objetiva.
Pocos datos sobre el estado real que se guarda tras el cierre de las escuelas durante un periodo desgarrador; la cantidad de niños que tuvieron que abandonar sus estudios al no poder dar seguimiento en línea, o que fueron obligados por las condiciones para insertarse en el campo laboral, las formas en las que las evaluaciones se hicieron; resultados globales que no correspondían a la realidad, pero que el sistema demandaba por el momento complejo en el que, “reprobar” a un estudiante bajo las condiciones del COVID-19 era casi impensable.
Mucha información que sigue pendiente de recabarse y procesarse con honestidad y profesionalismo para trazar estrategias concretas y efectivas. Habrá que pisar el acelerador y avanzar con una mirada bifocal que apunte al largo plazo, sin dejar de pensar en los niños que hoy por hoy ya no están en las aulas o aquellos que sí asisten, pero que lo hacen con rezagos de meses, tal vez, años.
La Nueva Escuela Mexicana ofrece una propuesta interesante en el sentido de pensarnos desde la comunidad y no desde la unidad, y más allá de que sigamos teniendo el debate de, si fue primero la gallina o el huevo, tenemos que reflexionar sobre la manera de entendernos como individuos, y los momentos para pasar a la conciencia de la otredad; sin embargo, la filosofía en la escuela pública, sus fines, su misión y su visión, deberán mantener estas discusiones todo el tiempo, a cada momento, en cada aula y cada sesión en la que se pueda repensar qué, cómo, y para qué estamos haciendo lo que hacemos.
Analizar si nos estamos dedicando a producir obreros calificados, insumos de recursos humanos que se puedan contratar y controlar, o seres libres, pensantes, creativos; con la aspiración de llegar a ser mejores seres humanos, que a la vez se encuentran en ese proceso de construcción personal, la realización en función de lo que colaboran con los demás, de lo que transforman sus comunidades y aportan para que a la larga éste sea un mundo mejor.
¡Mucho éxito a todos! Profesores, estudiantes, padres de familia, directivos, administrativos, técnicos, ¡Bienvenido el ciclo escolar 2022-2023!
Mat. y M. en C. Isabel Alejandra María Venegas Salazar
E-mail: isa_venegas@hotmail.com
