MUNDO
El Congreso siempre ha intervenido: El impago de deuda estadounidense…¿una amenaza real?

Economía Global, por Alberto Gómez R. //
El impago de deuda soberana de los Estados Unidos, aunque ha llegado nuevamente a su nivel histórico más alto, con seguridad es un aparente impasse que el Congreso estadounidense sorteará permitiendo elevar el límite de deuda (conocido coloquialmente como “techo de deuda”) como se ha hecho en decenas de ocasiones anteriores.
El límite de deuda es la cantidad total de dinero que el gobierno de los Estados Unidos está autorizado a pedir prestado para cumplir con sus obligaciones legales existentes, incluidos los beneficios de Seguro Social y Medicare, salarios militares, intereses sobre la deuda nacional, reembolsos de impuestos y otros pagos.
El límite de endeudamiento no autoriza nuevos compromisos de gasto. Simplemente permite que el gobierno financie las obligaciones legales existentes que los Congresos y presidentes de ambos partidos hayan asumido en el pasado.
No aumentar el límite de la deuda tendría consecuencias económicas catastróficas. Haría que el gobierno no cumpliera con sus obligaciones legales, un evento sin precedentes en la historia de Estados Unidos. Eso precipitaría otra crisis financiera y amenazaría los empleos y los ahorros de los estadounidenses comunes, poniendo a los Estados Unidos nuevamente en un profundo agujero económico, justo cuando el país se está recuperando de la reciente recesión.
El Congreso siempre ha intervenido para elevar el límite de la deuda. Desde 1960 ha actuado 78 veces por separado para aumentar permanentemente, extender temporalmente o revisar la definición del límite de deuda: 49 veces bajo presidentes republicanos y 29 veces bajo presidentes demócratas. Los líderes del Congreso de ambos partidos han reconocido que esto es necesario. (home.treasury.gov)
Un hecho que pasa normalmente desapercibido es que los secretarios del tesoro en turno son finalmente los encargados de gestionar y administrar esos aumentos de deuda, y que estos funcionarios en su mayoría han trabajado previamente en la Reserva Federal (Fed) –su banco central- o en alguna de las más poderosas instituciones financieras privadas.
Podría no significar mucho lo anterior, pero lo que la mayoría de los estadounidenses desconoce es que la Fed es realmente una entidad privada, no del gobierno.
El 23 de diciembre de 1913, el entonces presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson promulgó la Ley de la Reserva Federal, creando el banco central.
Fundado en medio de las zozobras financieras de inicios del siglo XX y con una profunda desconfianza del poder central, el banco es hoy una de las instituciones financieras más poderosas del planeta.
Los inicios del siglo XX estuvieron marcados por una sucesión de pánicos financieros y el peor ocurrió luego del terremoto de San Francisco en 1906.
El desastre llevó a un grupo de políticos y economistas a reunirse en secreto en 1910 bajo el pretexto de una expedición de caza en la isla remota de Jekyll en el estado de Georgia. El objetivo era diseñar un sistema bancario central.
Se trató del tercer intento de crear una institución de ese tipo.
El primer banco centralizado fue establecido por Alexander Hamilton durante la presidencia de George Washington en 1791, a pesar de la dura oposición de Thomas Jefferson. El banco sólo duró 20 años.
El segundo intento fue desmantelado por otro mandatario, Andrew Jackson, en 1836. (bbc.com)
Estos esfuerzos fracasaron debido a la desconfianza a un poder centralizado arraigada profundamente en la cultura estadounidense y la estructura de la actual Fed refleja esa desconfianza.
Tanto Jackson como Jefferson vieron una gran amenaza en el hecho de ceder el control de la política monetaria a entidades privadas, con intereses muy particulares,
Han habido algunos otros presidentes estadounidenses que han intentado disminuir la influencia del capital privado en las decisiones gubernamentales, pero sólo con tímidos asomos, ya que detrás de la Fed está el verdadero poder detrás del gobierno de Washington, el llamado “Estado profundo” (Deep State). Dwight Eisenhower, y John F. Kennedy fueron otros de los mandatarios que advirtieron de ese poder, sin mencionar nombres ni apellidos, pero que manifestaron públicamente en algunos de sus discursos.
En su último discurso, el presidente Eisenhower se refirió justamente a ese Estado profundo llamándolo complejo militar industrial, faltó decir que era mediático también, y de ahí en adelante eso no ha hecho sino fortalecerse y dominar.
Este Estado Profundo, cuyo frente financiero no es otro que la Fed, son quienes se encargan de crear guerras y conflictos bélicos por todo el mundo, para seguir alimentado al complejo militar industrial, y con la Fed como brazo articulador de las finanzas, aumentando a cada segundo el endeudamiento del país con los “banqueros” accionistas de la Fed.
Es por ello que aunque decenas de veces se ha alcanzado el límite de endeudamiento, el Congreso vuelve a aprobar su extensión; es pan y circo para el “demócrata” pueblo estadounidense.
Lo que sí es un hecho es que el sistema financiero anglosajón –no se limita únicamente al estadounidense- es una máquina perfectamente aceitada y afinada para debilitar y derrumbar las economías de los países que no se alinean a sus intereses, por lo que estos vaivenes de amenazas de un default afectan a esas economías dolarizadas cuyos mercados de valores están basados en gran medida en la especulación.
La Fed es uno de los varios bancos centrales que existen en el mundo, y cuyos dueños son los mismos poseedores de deudas soberanas de la mayoría de los países occidentales, incluyendo América Latina. Por lo tanto, la alarma de impago (default) provoca pánico en los mercados financieros mundiales, ya que el principal producto financiero de inversión especulativa de la deuda estadounidense son sus bonos del tesoro, que no son otra cosa que pagarés, o promesas de pago de una deuda que es ahora prácticamente impagable.
En una supuesta situación de impago de deuda por parte del gobierno estadounidense, el dólar se debilitaría inmediatamente, lo que provocaría una inflación global, y una irremediable recesión. Esto debido a que el dólar ha sido desde hace décadas la divisa de reserva por excelencia de la mayoría de los países en el mundo obligadamente, debido a la otrora hegemonía de Estados Unidos como la primera potencia económica y militar del mundo.
En contrapartida, al tiempo que se lleva a cabo todo el melodrama de una situación de impago, el Congreso estadounidense sigue aprobando la ampliación de su presupuesto militar, ahora con el fantasma de las amenazas rusa, china y más recientemente, de inteligencias extraterrestres.
Y mientras lo anterior sucede, algunos de los bancos más importantes en Estados Unidos están a poco de quebrar, como acaba de suceder con el Silicon Valley Bank, lo que muy probablemente provocará un reguero de pólvora en los mercados financieros internacionales.
Todo tiene un porqué.
MUNDO
Trump y Putin se citan en Alaska: la cumbre que podría redibujar el mapa de Ucrania

– Por Redacción Conciencia Pública
En un movimiento que ha sorprendido a aliados y adversarios, Donald Trump y Vladimir Putin se reunirán este viernes 15 de agosto en la base militar Joint Base Elmendorf-Richardson, en Anchorage, Alaska, con el objetivo de buscar un alto el fuego en la guerra de Ucrania.
La cita, que incluirá un encuentro privado, un almuerzo bilateral y una conferencia de prensa conjunta, ha despertado expectativas y temores a partes iguales. El Kremlin ha adelantado que además de la paz, en la mesa estará el “enorme potencial” para la cooperación económica entre ambas potencias.
El punto más delicado de la agenda es la exigencia rusa de que cualquier acuerdo reconozca su control sobre territorios de Ucrania como Donetsk, Lugansk y Crimea. Trump ha dejado entrever la posibilidad de un “intercambio de territorio” como salida negociada, una idea que ha sido rechazada tajantemente por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien advierte que “todo lo que se decida sin Ucrania es una decisión contra la paz”.
La reunión llega en un contexto de desconfianza internacional. Diplomáticos europeos han expresado preocupación de que un pacto apresurado pueda ser visto como una victoria para Putin y debilite la posición de Occidente.
Analistas apuntan que, más allá de Ucrania, Trump podría usar la cumbre para impulsar proyectos conjuntos en energía y recursos naturales, así como para abrir la puerta a nuevas negociaciones sobre armamento nuclear.
El encuentro en Alaska no solo es estratégico por su aislamiento y alta seguridad —en un enclave cercano al estrecho de Bering—, sino también logístico: la ubicación permite vuelos directos desde Rusia y reduce riesgos políticos para Putin, quien enfrenta órdenes de arresto internacionales.
Aun así, la organización ha sido exprés; la alcaldesa de Anchorage confesó haberse enterado por redes sociales, y ante la saturación hotelera se han habilitado dormitorios universitarios para alojar a las delegaciones y periodistas de medios de comunicación de todo el mundo.
Todo apunta a que esta cita podría marcar un antes y un después en el tablero geopolítico. Para Trump, representa una oportunidad de proyectar su imagen como negociador capaz de poner fin a una guerra que lleva más de tres años. Para Putin, podría ser la vía de consolidar su control territorial.
Para el resto del mundo, la incógnita es si de Alaska saldrá un acuerdo que traiga paz… o que reconfigure las reglas del juego internacional a favor de Moscú.
Medioambiente
“Avalanchas de hielo” aceleran el retroceso de glaciares en Groenlandia y otras regiones del mundo

– Por Redacción Conciencia Pública
Un hallazgo revela que cada desprendimiento de iceberg desata un efecto en cadena que derrite el hielo más rápido de lo que se pensaba.
En el sur de Groenlandia, cada vez que un bloque de hielo del tamaño de un edificio se desprende de un glaciar y cae al mar, no solo se pierde ese pedazo de hielo: se activa un mecanismo que acelera aún más el retroceso glaciar.
Así lo revela un estudio publicado en la revista Nature, que utilizó tecnología avanzada para escuchar y medir lo que ocurre bajo el agua después de estos gigantescos derrumbes de hielo, conocidos como “calving”. La capa de hielo de la isla ha perdido 5,091 kilómetros cuadrados de superficie entre 1985 y 2022, de acuerdo al estudio de la revista científica.
Los científicos descubrieron que, tras el estruendo del desprendimiento, se forman enormes olas que viajan bajo la superficie —tan altas como un rascacielos— y agitan el agua del fiordo durante horas. Esta agitación lleva agua más cálida desde el fondo hasta la base del glaciar, derritiéndolo desde abajo y debilitándolo para provocar el siguiente colapso. Es un círculo vicioso: cada caída de hielo prepara el terreno para la siguiente.
El hallazgo es importante porque Groenlandia pierde en promedio 279 mil millones de toneladas de hielo al año, y una parte significativa proviene justamente de estos desprendimientos. Si toda su capa de hielo llegara a derretirse, el nivel del mar en todo el planeta subiría unos siete metros, afectando a millones de personas en zonas costeras, incluidas ciudades mexicanas como Veracruz, Mazatlán o Cancún (tanto en el Atlántico como en el Pacífico y todos los océanos).
Para obtener estas mediciones inéditas, un equipo internacional tendió un cable de fibra óptica de 10 kilómetros en el fondo de un fiordo y lo convirtió en un gigantesco “micrófono submarino”. Así pudieron registrar con precisión las vibraciones y movimientos causados por cada desprendimiento, revelando un mecanismo que hasta ahora solo se intuía.
Los expertos advierten que este efecto en cadena deberá incluirse en los modelos que proyectan el aumento del nivel del mar, y también podría servir para desarrollar sistemas de alerta temprana frente a las olas que provocan estos derrumbes, capaces de poner en riesgo a embarcaciones y comunidades cercanas.
Los glaciares de Groenlandia son más susceptibles a los cambios estacionales, es decir, que se expanden en invierno y retroceden en verano, son también los más sensibles al impacto del calentamiento global y han experimentado su retroceso más significativo desde 1985.
La fusión de la vasta capa de hielo de Groenlandia, la segunda más grande del mundo después de la Antártida, se estima que ha contribuido en más del 20% al aumento observado del nivel del mar desde 2002.
Más allá de la ciencia, el estudio es un recordatorio de que el cambio climático no solo derrite el hielo lentamente, sino que también lo empuja a colapsar en episodios dramáticos que aceleran su desaparición. Y, en Groenlandia, cada “avalancha de hielo” es un golpe que acerca un poco más el mar a nuestras puertas.
ALERTA MUNDIAL: ESTO SUCEDE TAMBIÉN EN OTRAS PARTES DEL PLANETA
El desprendimiento de grandes bloques de hielo desde un glaciar hacia el mar o un lago (calving) no es exclusivo de Groenlandia; también ocurre en muchos lugares del planeta donde los glaciares terminan en agua.
Lo que cambia de región a región es la escala, la frecuencia y la fuerza del impacto que tiene en el retroceso glaciar. Te lo detallo por zonas:
1. Antártida (Polo Sur)
- Aquí el calving es enorme y natural: las plataformas de hielo (ice shelves) se desprenden en grandes tablones de decenas o cientos de kilómetros cuadrados.
- El cambio climático está acelerando este proceso, porque el agua oceánica más cálida erosiona la base de estas plataformas y las hace colapsar antes de tiempo. Ejemplos recientes: el desprendimiento del iceberg A-76 en 2021 y el colapso de la plataforma Larsen B en 2002.
- Igual que en Groenlandia, el calving antártico puede desestabilizar glaciares interiores, haciendo que fluyan más rápido hacia el mar.
2. Glaciares de montaña en Alaska, Canadá, Noruega y Svalbard (Ártico y Europa)
- Muchos de estos glaciares terminan en fiordos y también sufren calving.
- En lugares como Svalbard, el retroceso se acelera en verano cuando el hielo marino desaparece y el frente glaciar queda expuesto a olas y aguas más cálidas.
- El mecanismo de “olas internas” que describió el estudio en Groenlandia probablemente también ocurre aquí, aunque con menos documentación directa.
3. Sudamérica (Patagonia, Chile y Argentina)
- Los glaciares patagónicos que desembocan en lagos, como el Perito Moreno o el Grey, también tienen calving, pero el agua de lagos dulces es menos densa y menos cálida que la del mar, así que la fusión submarina es menor.
- Aun así, el desprendimiento contribuye al retroceso, sobre todo cuando el nivel del lago es alto y el hielo queda flotando, lo que reduce su estabilidad.
4. Asia (Himalaya, Karakórum, Alaska-Asia y Kamchatka)
- El calving se da en glaciares que terminan en lagos proglaciares, cada vez más frecuentes por el derretimiento acelerado.
- Estos desprendimientos pueden generar olas peligrosas (tsunamis en lagos) que amenazan poblaciones aguas abajo.
- El impacto en el retroceso es importante a nivel local, pero el volumen de hielo involucrado es mucho menor que en Groenlandia o la Antártida.
En resumen:
- El calving ocurre en todas partes del mundo donde un glaciar termina en agua (mar o lago).
- El proceso básico (desprendimiento → olas → agitación → posible fusión adicional) es universal, pero el impacto global es mayor en Groenlandia y la Antártida porque ahí la masa de hielo es gigantesca y conecta con océanos profundos y cálidos.
- En glaciares de montaña, el calving también contribuye al retroceso, aunque su influencia en el aumento del nivel del mar es más limitada.
MUNDO
Día Internacional del Zurdo: Por qué hoy y cuáles son sus necesidades y ventajas

– Por Mario Ávila
El día 13 de agosto se conmemora el Día Internacional del Zurdo, una fecha que se tiene presente desde 1992 cuando se instauró en Londres, a iniciativa del Left-Handers Club de Londres, con la intención de analizar las ventajas y las necesidades del 10.6% de la población mundial, que manejan la mano o la pierda izquierda como dominante.
Pero el orígen de la iniciativa viene de más atrás, del año 1976, gracias a Dean R. Campbell, activista y fundador de una compañía especializada en promover productos y servicios para gente que tiene como mano hábil justamente la izquierda.
El porcentaje del 10.6 por ciento significa que en el mundo hay alrededor de 800 millones de personas con estas características vinculadas a factores biológicos y genéticos.
El número 13 para celebrar a los zurdos además no es casualidad: las agrupaciones de personas con esta particularidad buscan cambiar también el paradigma del «13» asociado a la mala suerte, resignificándolo con un día en que la población zurda (entre el 10% y 13% de la población mundial) pueda reivindicar su presencia de manera orgullosa.
El cerebro humano cuenta con dos hemisferios, derecho e izquierdo, que se conectan de manera cruzada con los brazos y las piernas. En las personas zurdas, el hemisferio derecho muestra mayor protagonismo, dado que controla la mano izquierda.
La historia y la cultura cuentan con destacadas figuras cuyos logros y estilo llevan la impronta de la mano izquierda.
Científicos, artistas, deportistas y líderes aportaron ejemplos de adaptación, innovación y creatividad y estas celebridades dejaron su huella.
Algunos zurdos y zurdas famosos en el mundo:
Deportes
El mundo del deporte también está evidentemente compuesto por quienes son zurdos. Entre ellos podemos encontrar a Lionel Messi, Diego Armando Maradona, Manny Pacquiao, Rafael Nadal.
Historia
Incluso dentro de la historia podemos encontrar a personajes que se rigieron en este mundo para diestros bajo su propia y única perspectiva, tales como Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Albert Einstein, Napoleón Bonaparte, Alejandro Magno, Simón Bolivar, Charles Chaplin, Ghandi y Barack Obama.
Los Simpson
El propio creador de la popular serie animada, Matt Groening, también es zurdo y como homenaje en Los Simpson sus principales personajes también lo son: Bart Simpson, el profesor Skinner, Señor Burns, Moe Szyslak y Ned Flanders.
Incluso el vecino de Homero tiene un capitulo dedicado a él donde abordan el tema de ser zurdo en un mundo de diestros en el episodio «El día que cayó Flanders», con la recordada tienda con objetos para zurdos.