Connect with us

CULTURA

El conjunto en proceso de definición: Balance positivo de la Selección Mexicana

Publicado

el

Futbol, por Esteban Trelles //

La Selección Nacional Mexicana de futbol termina el año de juegos amistosos en la última gira contra los asiáticos Corea del Sur y Japón donde los resultados si bien son favorables lo es más el funcionamiento del equipo y la cohesión de sus líneas.

Es la consolidación de algunos y la confirmación de otros.

Por supuesto que se debe trabajar en algunos sectores como lo es en la retaguardia empezando con el guardameta que por lo visto el mundialista Guillermo Ochoa no tiene rival y se necesita no un suplente sino alguien que le dispute en buena lid la titularidad (Talamantes y Jesús Corona), todos veteranos.

Héctor Moreno pese a su experiencia mundialista junto con el mal llamado “titán”, Carlos Salcedo que se vio mal en el pasado mundial al jugar como lateral derecho mostrando sus deficiencias, pese al ímpetu y la garra manifiesta que es su característica fundamental, lo mismo Néstor Araujo con similares características, donde César Montes, Hiram Mier pudieran desarrollar y mostrarse en un par de años con posibilidades para el mundial.

En la pradera izquierda Jesús Gallardo es un lateral carrilero que como la inmensa mayoría lo son realizando un trabajo ofensivo de mucho fuelle y habilidad descuidando lo fundamental que es defender su meta que lo mismo ocurre en el plano internacional, por poner un solo ejemplo con Marcelo Vieira del Real Madrid que juega la misma posición en el equipo amazónico, donde se van alegremente al ataque en paredes o en velocidad terminando el centro o pase a los delanteros sufriendo para regresar de inmediato a su parcela.

El lateral derecho con Luis el “Chaka” Rodríguez no termina por mostrarse, incluso con algunas faltas al rival innecesarias y Jorge Sanchez no se muestra.

La defensiva sufre a balón parado y los toman desubicados en contragolpe principalmente los laterales por el afán ofensivo, y la falta de coordinación entre los centrales como talón de Aquiles del equipo mexicano.

Andrés Guardado el capitán por cierto jugador brillante que sus lesiones no lo dejan ser, dudamos que llegue al próximo mundial donde jugadores noveles como Orbelin Pineda, Sebastián Córdova, Carlos Rodríguez con condiciones para buscar un lugar en el plantel, y el baluarte mundialista Héctor Herrera titular indiscutible encabeza la media cancha donde los Giovani y su hermano Jonatán pueden estar, no así Rodolfo Pizarro que su conducción exagerada de balón no encaja en el juego de primera intensión y verticalidad del equipo aunque pudiera dar la sorpresa.

La delantera es la más explosiva y destacada del equipo como ya lo manifestamos anteriormente con el tridente Jesús “Tecatito” Corona, Raúl Jiménez e Hirving “Chucky” Lozano con los relevos de oro de Uriel Antuna que aunque parezca descabellado recobrando su nivel tiene que estar el máximo goleador en selección Javier “El Chicharito” Hernández que pasaría de los 30 años de edad en plena madurez junto a sus compañeros campeones mundiales juveniles (Moreno y Giovani), de Perú 2005.

Henry Martin, JJ Macías serían los arietes con condición de ejes de ataque que pudieran buscar la titularidad sin olvidarnos de Alexis Vega entre otros.

Confiamos en que el desertor Carlos Vela no lo vuelvan a llamar pese a su calidad indiscutible.

LOS OCHO DE LA LIGILLA

Al estar leyendo estas líneas, amables lectores, tenemos ya los resultados de los ocho equipos en Liguilla una vez que el novedoso repechaje nos de los finalistas mencionados. Que los tres grandes están en la fiesta grande junto al León donde Chivas no tiene justificación si cae derrotado por la inversión multimillonaria al comprar jugadores sobresalientes sabedores de las lesiones y en este caso despedidos por indisciplina (Dieter Villalpando), José Juan “Gallito” Vázquez, Javier Eduardo López “la Chofis” y Alexis Peña, separados del equipo en calidad de transferibles, que no volverán al plantel.

Insistimos con el mercenario de Ricardo Peláez que campeonó con el equipo América, fracasó con Cruz Azul y al parecer hará lo propio con Chivas con chequeras abiertas con los refuerzos requeridos por lo que no existe pretexto de fracaso para el equipo tapatío.

Por último, los equipos de la sultana del Norte con el actual campeón Monterrey y el Tigres de UANL de nóminas multimillonarias deben estar siempre en liguillas y de no obtener el título se entiende como fracaso.

Los Pumas de la UNAM sorprenden con su característica “de garra”, y entrega calificado entre los primeros lugares de forma sobresaliente con un plantel joven sin mayor inversión y con algunos canteranos. América, como siempre obligado y Cruz Azul llega también en buen nivel donde nosotros tenemos como favorito sentimental al equipo León quien tiene tres temporadas en los primeros lugares y no se les ha dado el campeonato.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

CULTURA

Consuelo Montero, la maestra que sembró arte y esperanza en Tlaquepaque

Publicado

el

– Por Francisco Junco

San Pedro Tlaquepaque se vistió de memoria y gratitud para rendir homenaje a María Consuelo Montero Larios, mujer que con pinceles, entusiasmo y visión sembró el arte en generaciones de jóvenes y adultos. A casi cuatro décadas de la fundación de la Escuela de Artes Plásticas, Artesanías y Oficios “Ángel Carranza”, su nombre volvió a resonar entre aplausos, recuerdos y abrazos, como testimonio vivo de su legado.

El acto, cargado de emotividad, reunió a exalumnos, colegas, autoridades educativas y miembros de la comunidad artística que evocaron el papel esencial de Montero como semillero educativo: “Ella fue la fundadora en 1986… gracias a ella se logró y se consumó esta escuela”, recordó Jaime Sandoval López, subdirector de Promoción y Difusión Cultural del gobierno municipal, al resaltar el impulso visionario con el que la maestra logró convertir un pequeño grupo de entusiastas en una institución que hoy ofrece más de medio centenar de talleres.

Consuelo Montero fue mucho más que fundadora: fue guía, maestra y faro creativo. Inició impartiendo un taller de dibujo para niños y, más tarde, clases de pintura para jóvenes y adultos. Lo que comenzó como un espacio improvisado en domicilios del Centro del municipio, pronto se transformó en la semilla de un proyecto institucional que abriría sus puertas en 1986 con apoyo del Gobierno Municipal de San Pedro Tlaquepaque.

Su trayectoria también estuvo marcada por el liderazgo. Tras impartir clases y consolidar programas artísticos, Montero asumió la dirección de la escuela, dedicando 32 años de trabajo constante a impulsar la formación artística en la región. Incluso después de su retiro, en 2015, continuó enseñando desde su hogar a través del grupo “Dr. Atl”, conformado en 1980 junto con sus amigas del Club Rotario.

El homenaje recordó también las anécdotas de sus primeros pasos: la entrega de las llaves en Donato Guerra, la improvisación de salones y el crecimiento paulatino de los talleres.

“Ella formó su grupito con puras esposas de los rotarios… y empezó con el taller de pintura, ella dando clases”, evocó Sandoval, mostrando la sencillez con que surgió una escuela que hoy alberga más de 53 talleres de artes plásticas, música, danza y oficios.

Hoy, al recordarla, no se habla solo de la fundadora de una institución, sino de una mujer que enseñó a ver el mundo con ojos de color y esperanza. Consuelo Montero sembró arte, pero también sembró humanidad.

Y esa cosecha vive en cada pincelada de quienes fueron sus alumnos, en cada niño que descubrió un talento y en cada corazón que aprendió con ella que el arte, más que oficio, es un camino para dignificar la vida.

Pero la celebración mayor se realizará la tarde de este viernes, en un evento que llevará a cabo entre las 5 y las 7 pm, con danza, exposiciones, música e invitados especiales; “ella fue muy querida en la comunidad artística”, destacó Sandoval López.

Continuar Leyendo

CULTURA

Descubren ciudad sumergida de más de 2,000 años frente a Alejandría

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Un hallazgo arqueológico de gran relevancia ha salido a la luz en Egipto: los restos de una ciudad sumergida en la bahía de Abukir, frente a Alejandría.

Se trata de una urbe que habría formado parte de la antigua urbe de Canopo, célebre en la época ptolemaica y romana por su riqueza cultural, sus templos y su intensa vida social.

El descubrimiento ha sido anunciado por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, en coordinación con arqueólogos submarinos que trabajan bajo el apoyo de la UNESCO.

Entre los vestigios encontrados destacan templos, viviendas, depósitos de agua y un muelle de unos 125 metros de largo que da cuenta del desarrollo urbano alcanzado por esta ciudad.

También fueron localizadas estatuas, incluidas esfinges y figuras dañadas por el paso del tiempo, que confirman la importancia simbólica y religiosa que tuvo la zona.

Según los expertos, estas piezas datan de más de 2,000 años de antigüedad y permanecieron ocultas bajo el mar durante siglos.

Los investigadores sostienen que el hundimiento de la ciudad ocurrió entre los siglos III y VIII D.C., a consecuencia de una combinación de fenómenos naturales: terremotos, el hundimiento progresivo del delta del Nilo y el ascenso del nivel del mar.

Estas catástrofes provocaron que extensos territorios costeros quedaran sumergidos, sepultando bajo el agua ciudades que fueron en su tiempo centros de comercio y devoción.

El equipo arqueológico responsable del rescate de estos vestigios enfatizó que la investigación se ha realizado con sumo cuidado para preservar el patrimonio.

Algunas piezas ya han sido recuperadas y serán exhibidas en museos egipcios, mientras que otras permanecerán bajo el mar para asegurar su conservación. Este proyecto se enmarca en la Convención de la UNESCO sobre patrimonio cultural subacuático.

El descubrimiento de Canopo se suma a otros hallazgos realizados en las últimas décadas en la costa de Alejandría, como las ciudades sumergidas de Thonis-Heracleion y Menutis, así como los restos de la isla de Antirhodos, donde se encontraba un palacio atribuido a Cleopatra.

También se han recuperado fragmentos del legendario Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

Con cada nuevo hallazgo, Egipto no solo enriquece la comprensión de su pasado, sino que refuerza su atractivo como destino cultural y turístico.

Las ciudades sumergidas de Alejandría ofrecen una ventana fascinante a un capítulo perdido de la historia, revelando cómo la grandeza de la civilización egipcia también quedó grabada bajo las aguas del Mediterráneo.

Continuar Leyendo

CULTURA

Obra de Ernesto Ríos: «Códigos», lo que hay detrás de lo que vemos

Publicado

el

-Por Gabriela Andrade

Desde el 3 de julio de 2025, el Centro de las Artes de San Luis Potosí alberga una muestra que no solo reúne obra visual, sino también pensamiento crítico, investigación y sensibilidad poética. Se trata de “CÓDIGOS”, exposición individual del artista, investigador y académico Ernesto Ríos, que se presenta en la Galería Central del CEART con entrada libre y una duración extendida durante el verano.

La exhibición ha sido curada por Gabriela Gorab, quien propone una lectura del trabajo de Ríos como un acto de desciframiento de los lenguajes invisibles que componen el mundo: desde algoritmos hasta estructuras celulares, pasando por patrones ancestrales y símbolos tecnológicos. En palabras de Gorab, esta obra se entreteje con el latido profundo de lo que no vemos, un lenguaje encriptado en la biología, el arte y la conciencia.

UN ARTE QUE PIENSA, RESPIRA Y CALCULA

La exposición toma como punto de partida el cruce entre arte, ciencia y espiritualidad. Cada obra puede entenderse como una suerte de “interface” visual entre lo humano y lo inmaterial. Ernesto Ríos investiga desde hace años la naturaleza del patrón, tanto en lo visual como en lo conceptual. En “CÓDIGOS”, esto se manifiesta en una serie de pinturas monocromáticas que integran formas geométricas, estructuras fractales, matrices numéricas y efectos ópticos.

Estas imágenes no están hechas solo para ser contempladas, sino para ser interpretadas. Sus secuencias recuerdan lo que podríamos encontrar en un microscopio o en un telescopio: células en mutación, tejidos en movimiento, constelaciones, redes neuronales. Sin embargo, nada es literal. Ríos sugiere más que describe. Como él mismo ha expresado en otras ocasiones, su obra busca que el espectador complete el sentido, como si el arte fuera una suerte de código que necesita ser traducido desde la intuición.

CERÁMICA COMO ALQUIMIA

Además de su producción pictórica, “CÓDIGOS” incorpora una serie de esculturas cerámicas realizadas con la técnica del raku, una práctica japonesa que implica la cocción a alta temperatura, la quema con fuego abierto y el enfriamiento abrupto. Este proceso, controlado solo parcialmente por el artista, permite resultados inesperados: craquelados, texturas quemadas, tonalidades metálicas, superficies carbonizadas.

El resultado es un conjunto de piezas que, aunque nacen del fuego, parecen emerger de tiempos arcaicos, como si fueran vestigios de una civilización futura o mensajes enviados desde una dimensión paralela. Según Ríos, esta técnica le permite introducir el azar en su proceso creativo, estableciendo una conversación directa con los elementos: tierra, agua, aire y fuego. “Trabajar con raku es aceptar que no todo está en mis manos”, comentó el artista en una entrevista previa. “Es un diálogo con la materia”.

RESONANCIAS DE PANDEMIA Y TRANSFORMACIÓN

Una de las obras más significativas de la exposición es “Skull SARS‑CoV‑2”, una pieza que retoma la forma de un cráneo humano para integrarle el código genético del virus del COVID-19. No se trata de una representación mórbida, sino de una reflexión sobre cómo la biología, la ciencia y la historia se entrelazan. Para Ríos, la pandemia fue un momento que nos obligó a mirar los sistemas que sostienen la vida y también a repensar el lenguaje del miedo, de la resistencia y de la adaptación.

“La obra no busca retratar una amenaza, sino señalar un proceso de reconfiguración”, explicó. “El virus fue también un catalizador para reentender la vulnerabilidad humana y la interconexión del planeta. Lo que parece desorden puede ser parte de un nuevo equilibrio”.

UNA CURADURÍA DE ESCUCHA PROFUNDA

Gabriela Gorab, curadora de la exposición, ha enfatizado que “CÓDIGOS” no se limita a una exhibición estética. “Es una experiencia sensorial, filosófica y espiritual. Las obras de Ernesto están hechas con los ojos abiertos, pero también con los poros, con la memoria, con el cuerpo”, ha declarado. La muestra, en ese sentido, propone que cada visitante realice su propia lectura, encontrando en las formas abstractas una resonancia íntima, un eco de algo que quizás aún no sabe nombrar.

Para Gorab, el trabajo de Ríos crea una coreografía visual en la que todo está relacionado: la geometría con la biología, el sonido con la vibración, el pasado con el porvenir. “Este arte no nos dice qué pensar, pero sí nos invita a pensar distinto”, expresó.

TRAYECTORIA SÓLIDA, MIRADA INQUIETA

Ernesto Ríos nació en Cuernavaca, Morelos, y es doctor en Artes Visuales por el Royal Melbourne Institute of Technology (RMIT), en Australia. Su obra ha sido expuesta en México, Argentina, Australia, Alemania, Chile y otros países, en más de 70 exposiciones colectivas y 29 individuales. Fue el primer artista latinoamericano en ganar el Premio Siemens-RMIT de Artes Visuales en 2010.

Actualmente, combina su práctica artística con la docencia y la investigación como profesor en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), donde impulsa proyectos de arte contemporáneo con un enfoque transdisciplinario.

EL ARTE COMO CÓDIGO VIVO

“CÓDIGOS” es, al mismo tiempo, una exposición sobre el presente, una mirada hacia el futuro y una evocación de los saberes antiguos. Nos recuerda que todo lo que vemos —y lo que no— responde a estructuras, algoritmos, vibraciones. Nos propone que el arte puede ser también una herramienta de investigación, una vía para abrir portales y formular nuevas preguntas.

Disponible durante varias semanas en el CEART de San Luis Potosí, esta muestra no solo merece ser visitada: merece ser leída, descifrada y sentida.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.