Connect with us

OPINIÓN

El doble discurso de México: La empatía migrante

Publicado

el

Por Isabel Venegas //

Ya no son tiempos de seguir buscando soluciones reduccionistas y simples, sabemos que la necesidad de mirar al mundo con otros ojos es obligado porque ese mundo ya no es el que conocimos hasta hace poco.

Los recursos que generan los migrantes mexicanos en EEUU ayudan a nuestra economía enormemente: para el 2020 se espera batir todos los récords con la suma de unos 37,200 mdd. Comunidades enteras dependen de estos ingresos, la economía del país se ve fuertemente beneficiada de una generación de recursos que viaja principalmente por transferencias bancarias.

La criminalidad que va de la mano con la impunidad y la corrupción, nos obliga a abordar el tema de la inseguridad en casi en todos los espacios, a todas horas y desde perspectivas muy diversas. Hay para quienes la estrategia debe mejorarse urgentemente, y debe cambiarse porque no está funcionando, las implicaciones son de un tamaño descomunal aunque finalmente sigamos sin saber mucho de cómo o hacia donde se debe reencaminar.

Modificar las leyes, proponer más cárcel para los delincuentes y con ello requerir de más jueces, fiscales, peritos, jueces de los jueces, etc., da miedo pensar en lo que ese aparato consume en recursos y lo que se tendría que incrementar; claro está que hay prioridades y si debemos gastar más en seguridad ni modo, habrá que hacerlo. Visto en lo micro se parece a lo que sucede en nuestras casas, probablemente quisieras gastar en un viaje, en renovar el modelo del auto, en algún mueble nuevo, pero si sabes que el cancel de la entrada es endeble tal vez decidas “invertir” en reforzarlo o en contratar un sistema de vigilancia, pero ¿es eso suficiente? o ¿cuánto y hasta dónde es eficiente?

Si pudiéramos tener la certeza de que las casas que tienen cancel, alarma y doble chapa de seguridad no van a ser asaltadas, que los automóviles que tienen llave inteligente no pudieran ser robados, diríamos que valió la pena, aunque debemos aceptar un punto: ciertamente para los ladrones suele significar un factor que signifique poner esa propiedad en segundo lugar de la lista para robar, sin embargo, sigue estando en la lista… o tal vez, todo sea una cuestión al azar, quizá sea más bien el hecho de la cerrazón que producen las drogas y/o la desesperación al que ciertos grupos de la sociedad están llegando. Entender el mundo complejo al que nos enfrentamos implica dos cosas: asumir la realidad desde una perspectiva global y proponer soluciones mucho más innovadoras y creativas.

El crimen organizado que abarca desde el huachicol hasta el secuestro, la extorsión, y la droga, implica de la misma forma todos los ámbitos de gobierno, la vida cotidiana, el sector empresarial, etc. es un tumor que compromete a los órganos vitales de nuestro sistema social, replegando a la sociedad a un encarcelamiento general. Hoy vivir libre es un acto de rebeldía, es un hecho de valentía que desafía a la calle, y cuando se cansa de retar termina por hacer una cárcel para cada quien.

Canadá es el ejemplo de una posición diametralmente opuesta, un país en el que el consumo de la marihuana es legal y las tiendas que tienen licencia para distribuir productos a base de cannabis están situadas en la partes centrales de las grandes ciudades, al mismo tiempo que los niveles de delincuencia son casi nulos. Es un paraíso que atrae a muchos turistas, quienes en un gran porcentaje van apostando por asentarse y de a poco van transformando el entorno.

Grandes comunidades de extranjeros, mayoritariamente latinos y asiáticos comienzan a apoderarse del paisaje y con ello desencajan las dinámicas que para los residentes comienzan a generar interrogantes de cómo reaccionar, sin embargo las estadísticas siguen mostrando una alta aprobación del pueblo canadiense ante las propuestas del gobierno que planea recibir, según lo pronunciado por su ministro de inmigración Ahmed Hussen, a más de un millón de migrantes entre el 2019 y el 2021 con la intención de impulsar la economía.

«Gracias en gran parte a los recién llegados que hemos acogido a lo largo de nuestra historia, Canadá se ha convertido en el país fuerte y vibrante que todos disfrutamos», dijo Ahmed Hussen.

En México el fenómeno migratorio tenía un posicionamiento claramente mayoritario: la sociedad reclamaba un trato digno para los ciudadanos que salían de nuestro país en busca de mejores oportunidades; tan solo en los primeros tres meses del 2019 las remesas que se reportaron sumaban 7,699 millones de dólares, cifra que representaba un incremento del 7.1% a los 7,187 millones de dólares que se sumaron en el mismo periodo del año anterior y para el 2020 se espera batir todos los récords con la suma de unos 37,200 mdd. Comunidades enteras dependen de estos ingresos, la economía del país se ve fuertemente beneficiada de una generación de recursos que viaja principalmente por transferencias bancarias.

El impacto del ingreso que significan esas partidas obliga a pensar en el fenómeno que viven los compatriotas de los cuales aproximadamente el 48% son indocumentados, pero el 52% restante no deja de ser un argumento que fácilmente utiliza el Presidente Trump para generar niveles de popularidad que ya casi le aseguran la reelección con promesas de seguir obligando a México a controlar el flujo migratorio, a incrementar las deportaciones y a permitir políticas de control mucho más crueles e incluso, inhumanas. Mientras tanto en nuestra nación el conflicto de las caravanas migratorias tocó sus puntos más álgidos en ciudades como Tijuana o Ciudad Juárez; de a poco va convirtiendo a comunidades que eran solidarias y fraternas con los que sabían en situación vulnerable, en grupos que ya no comparten la necesidad de tránsito, y van tomando forma de grupos hostiles y renuentes a apoyar. Hoy por hoy el debate en nuestro país raya en la intolerancia, en la falta de misericordia y va de los discursos que consideran a los migrantes como aquellos –que vienen huyendo de países con mayor crisis- a los que piensan –que son parte de maniqueos políticos, patrocinados para dañar o potenciar las campañas políticas de alguien, alguien que quiere manipular la agenda y capitalizar la tragedia-.

La guardia nacional ahora se ha apostado en la frontera sur justificando su operación (muchas veces demasiado cruel) por el gobierno federal desde la lógica: vale más que gastemos nuestros recursos en cuidar la entrada, haciendo más el juego a los compromisos adquiridos con el gobierno de EEUU que proponiendo estrategias que atiendan tanto a la población local como a la que solicita ayuda. Tal vez en un futuro no muy lejano estemos hablando de poner un “cancel” en esa parte del país: otro muro. Con sorpresa vemos cómo países enteros que ya habían probado las mieles de la globalización, de la pérdida de fronteras y de la unidad, terminaron por salirse de esos acuerdos y volvieron al punto de la trinchera de cada espacio, preservando sus ideologías, defendiendo sus banderas y en algunos casos incluso han vuelto a prohibir que se hable otro idioma que no sea el propio de la localidad.

Si vemos un patrón repetirse a lo largo y ancho del mundo, que también tiene proyecciones en el tiempo para atrás y hacia adelante, podemos hacer una predicción más-menos catastrófica para nuestro país por dos escenarios: abrir nuestras puertas al mundo nos rebasa y nos asusta, pero quedarnos encerrados con nuestro estado actual, parece todavía peor porque no solo son relaciones comerciales, sino vinculaciones académicas, familiares, artísticas e incluso gastronómicas; es el compendio de culturas que se encuentran en el nuevo mundo de la globalización – nacionalista, un mundo que mira hacia afuera y hacia adentro al mismo tiempo, mientras debe estar inventando herramientas para ver al otro como hermano y no como rival.

Mat. y M. en C. Isabel Alejandra María Venegas Salazar

E-mail: isa venegas@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Tolerancia en tiempos de algoritmos

Publicado

el

– Opinión, por Miguel Anaya

¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.

En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.

¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.

El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.

He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).

La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.

Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.

La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.

El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.

Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.

Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.

En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.

El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.

Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.

Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.

Continuar Leyendo

MUNDO

De espectador a jugador: El Plan México y los nuevos aranceles

Publicado

el

– A título personal, por Armando Morquecho Camacho

En la historia de la política internacional, las decisiones económicas suelen asemejarse a partidas de ajedrez: cada movimiento no solo busca ganar terreno en el presente, sino también anticipar jugadas futuras que podrían definir la victoria o la derrota.

México, con el anuncio de aranceles de hasta un 50% a productos provenientes de países sin acuerdos comerciales —particularmente China—, ha hecho una jugada que puede parecer arriesgada, pero que revela un cálculo estratégico más amplio: equilibrar una balanza comercial desigual y, al mismo tiempo, alinearse con el tablero donde Estados Unidos y China libran una guerra cada vez más abierta.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha justificado la medida bajo dos argumentos centrales: primero, la necesidad de equilibrar la balanza comercial con China, que hoy refleja una brecha difícil de ignorar; y segundo, el impulso del llamado Plan México, su proyecto estrella para transformar la economía y fomentar la producción nacional.

Visto desde esa óptica, el arancel no es un simple impuesto, sino un muro de contención frente a la dependencia excesiva de productos chinos y, al mismo tiempo, una palanca para reconfigurar las cadenas de valor en territorio mexicano.

El gesto tiene también una lectura geopolítica. Estados Unidos ha reactivado una estrategia de confrontación comercial contra China y la Unión Europea ha hecho lo propio. México, tercer socio comercial de Estados Unidos y pieza clave en la industria automotriz de Norteamérica, no podía permanecer neutral. Imponer aranceles de este calibre es enviar una señal de lealtad estratégica a Washington, asegurando que México no será el eslabón débil en la cadena norteamericana.

La analogía podría entenderse si imaginamos un puente colgante sobre un río. Durante décadas, México ha cruzado ese puente que fue construido con materiales chinos y que servían de soporte a la industria nacional. Ahora, la decisión de elevar aranceles implica retirar varios de esos tablones y reemplazarlos con productos propios o con piezas de otros socios.

No es una tarea sencilla. Estos cambios en un inicio podrían debilitar el puente, pero esto se hace con la finalidad de consolidar la estructura y hacerla menos dependiente de un solo proveedor.

Los críticos señalan que el golpe puede resultar contraproducente. La industria automotriz mexicana, uno de los grandes motores de la economía, ha construido buena parte de su competitividad sobre la base de insumos chinos.

No obstante, esta medida podemos verla desde otra perspectiva y no solo como una medida para eliminar de golpe la presencia china, sino que esta busca generar incentivos para que la inversión y la producción se instalen en territorio mexicano o en países con reglas más claras.

Esta jugada puede entenderse también como una apuesta al futuro del nearshoring, el fenómeno que ha llevado a empresas globales a trasladar operaciones de Asia a países más cercanos al mercado estadounidense. México, por su ubicación geográfica y su red de tratados, se ha convertido en uno de los destinos más atractivos.

Para capitalizar esa ventaja era necesario enviar una señal firme: que el país está dispuesto a reordenar su comercio exterior y a reducir su dependencia de un socio con el que no comparte compromisos de largo plazo.

No obstante lo anterior, en lo político, México también gana margen de maniobra. Al mostrar una postura clara frente a China, fortalece su posición en la relación con Estados Unidos, con quien compartimos más que fronteras. Recordemos que, en el contexto sociopolítico actual, el T-MEC exige disciplina y coordinación en temas comerciales, especialmente en la industria automotriz, que es clave tanto en México como en Estados Unidos.

El reto, sin embargo, será enorme. La transición hacia cadenas de suministro menos dependientes de China implicará costos de corto plazo, ajustes en la industria y tensiones con empresarios acostumbrados a la eficiencia y el bajo precio de los insumos chinos.

Pero en la economía, como en la vida, no siempre se trata de elegir el camino más fácil, sino el que garantiza mayor estabilidad y desarrollo a largo plazo. Si el Plan México logra que las fábricas, en lugar de importar piezas, empiecen a producirlas en territorio nacional, la apuesta habrá valido la pena.

Imaginemos por un momento la industria del automóvil como un gran árbol. Sus raíces se extienden en múltiples direcciones: hacia Estados Unidos, hacia Europa y, en las últimas dos décadas, con fuerza, hacia China. Lo que hoy propone el gobierno mexicano es podar algunas de esas raíces para que el árbol no dependa en exceso de un solo suelo.

Es verdad que hay incertidumbre. Nadie puede asegurar que los aranceles funcionarán como palanca de desarrollo interno y no como un freno a la producción. Nadie puede anticipar hasta qué punto las tensiones con China podrían derivar en represalias.

Pero lo que sí es claro es que seguir con una dependencia de 130 mil millones de dólares en importaciones de China, frente a apenas 15 mil millones en exportaciones de México, es caminar sobre una cuerda floja demasiado delgada.

México está intentando, con esta decisión, dejar de ser un simple espectador en la guerra comercial de Estados Unidos contra China, para convertirse en un jugador que elige con quién y cómo quiere relacionarse. El Plan México puede ser la brújula que oriente esta transición, y los aranceles, la herramienta que marque el rumbo.

No se trata de cerrarse al mundo, sino de abrirse de manera más inteligente, cuidando que el intercambio económico no se convierta en una relación de dependencia.

Al final, lo que está en juego no es solo la balanza comercial con China ni la competitividad de la industria automotriz, sino la posibilidad de que México aproveche este momento de reconfiguración global para fortalecerse como un país capaz de producir, innovar y sostener su crecimiento sin depender de los caprichos de una sola potencia. El puente que hoy tambalea puede convertirse, si se refuerza con visión, en la vía sólida hacia un futuro de mayor autonomía económica.

Continuar Leyendo

JALISCO

El león dividido

Publicado

el

– Luchas Sociales, por Mónica Ortiz

En Jalisco, la máxima casa de estudios, la Universidad de Guadalajara (UdeG), además de ser una institución que forma a miles de profesionistas, posee una red universitaria transversal de gran relevancia a nivel internacional. Esta red cuenta con numerosas empresas universitarias, una de las plantillas laborales y docentes más amplias y un alumnado de millones de estudiantes.

La UdeG, con su gran poder y liderazgo, podría “voltear de cabeza a Jalisco con su rugido” y ser escuchada en todo el país. Sin embargo, a pesar de ser un león titánico, sus divisiones internas son su peor enemigo.

En este sentido, durante la semana han existido brotes de violencia y alzamientos de voz por parte de grupos que se autodenominan estudiantes. Sin embargo, estos grupos generan actos de violencia, no definen claramente su lucha y titubean al expresar sus verdaderas inconformidades. Sus discursos carecen de demandas específicas que indiquen la real problemática por la que toman los centros universitarios e intimidan a quienes se encuentran dentro del entorno universitario.

La violencia ha surgido dentro de los mismos “leones”, ya que las camisetas que usan son las mismas. Sin embargo, estos grupos «desequilibradores» actúan como en los viejos tiempos de las luchas estudiantiles. Aunque la libre expresión es democrática, pareciera que con su mensaje buscan que las líneas y grupos de poder internos de la universidad, o incluso los estudiantes que no participan, adivinen quién o quiénes iniciarían una revuelta al estilo de los ochenta.

Al final, la UdeG, como una «ciudad-Estado» dentro de Jalisco, vive hoy sus propias dinámicas de poder, conflictos y alianzas. Su “león” podría ser invencible, pero las luchas divisorias impiden que su potencial se desate por completo en el ámbito público y político.

Se dice mucho que estas acciones buscan generar espacios en el Consejo General Universitario, el máximo órgano rector de la casa de estudios. Otros argumentan que el objetivo es evidenciar la tibieza política con la que la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) mantiene su presencia interna.

Una tercera versión sostiene que son luchas provenientes del exterior, atribuidas a los dos partidos políticos que, en sexenios anteriores, le daban voz y poder político a la UdeG en el Congreso del Estado, logrando posicionarla en puntos estratégicos. Hoy, estos partidos ya no tienen registro y buscan nuevos liderazgos, que evidentemente no serán para quienes encabezan estas pseudo-luchas estudiantiles.

La verdad de antes y la de ahora es la misma: perfiles de poder lanzan a grupos de vanguardia, su punta de lanza, para avanzar en sus posiciones ofensivas. El objetivo principal es la política, minar las estructuras existentes, abrir espacios en lugares estratégicos y obtener poder.

La pregunta es: ¿será para el beneficio de toda la comunidad universitaria o para crear otro “cenáculo” de poder? Los tiempos han cambiado. La ética social y colectiva debe ser producto de los aprendizajes de la comunidad estudiantil, no regresiones al pasado.

Esta no es la misma era en la que los derechos eran exigidos de manera menos consciente. Hoy en día, las demandas genuinas se notan. Por ello, si las protestas actuales, acompañadas de actos de violencia, carecen de legitimidad, es porque lo que se busca es el posicionamiento interno dentro de la institución para beneficio propio, en lugar de servir al interés común de la comunidad de los «Leones Negros».

En conclusión, si bien es cierto que la historia de la Universidad de Guadalajara y sus federaciones estudiantiles, su posición de poder político y su presencia en los poderes del Estado la han posicionado como una comunidad universitaria poderosa, también lo es que su rugido debe ser unísono.

La UdeG debe rugir por las luchas sociales existentes, pronunciándose con un “no” al acoso sexual y al bullying, así como a los docentes que carecen de la capacidad, la ética moral y profesional. Debería impulsar la revisión de perfiles de quienes ocupan puestos de liderazgo, administrativos o docentes, para identificar trastornos de personalidad que generan violencia. Un “no” rotundo a la discriminación, a la corrupción generalizada y a la violación de derechos humanos en la entidad.

El “no” más crucial que el “León Negro” debe rugir en Jalisco es a la cultura del narcotráfico y, con aún más fuerza, a la desaparición de personas. Si bien su poder político es innegable, la Universidad de Guadalajara, consumida por luchas internas, no cumple las expectativas de una sociedad que espera ver a su gran institución educativa usar su influencia para el bien común en lugar de para el beneficio de cúpulas. La UdeG tiene el poder de enfrentar los problemas sociales más graves, pero su fuerza se diluye en conflictos que no sirven al pueblo de Jalisco.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.