CULTURA
El ego eximido: Erase una vez en Hollywood

Cine, por Carlos Sesbastián Hernández //
En la exaltante y hollywoodesca novena entrega del tennesiano Quentin Tarantino se recuenta una nostálgica ucronía, distanciada del glorificador homenaje explotador o la encadenada veneración estilo western y construida como redimida refinación del ego; como revelada reflexión de las pasiones; y como grandilocuente evocación del fervor y del fracaso.
Renovador noveno largometraje del director de culto (Bastardos sin gloria, 2009; Django desencadenado, 2012; Los 8 más Odiados, 2015) Érase una vez en… Hollywood (Once Upon a Time… in Hollywood, 2019), narra como el desgastado antagonista de series de televisión Rick Dalton (Leonardo Dicaprio) y su igualmente desempleado doble de riesgo, al mismo tiempo mandadero particular, Cliff Booth (Brad Pitt), afrontan la tropezada incursión del primero en la industria fílmica en un Hollywood de finales de los años 1960, donde triunfan estrellas como Sharon Tate (Margot Robbie), y los grupos de hippies acechan en cada esquina.
Espectaculares secuencias autoreferentes de fársica bravura inflada son preámbulo de la delatada egofobia punzante del derrotista derrotado Dalton, orillado a rebajar su actuación en despreciables spaguetti westerns, maquillado hasta la exageración para deliberadamente ocultar su estereotipada identidad, y reconociendo su patetismo inherente, apenas consolado por una notable infante ecuánime (Julia Butters). El vicioso autodesprecio únicamente será librado en el ímpetu de una expiatoria interpretación tan improvisada como insistida, arranque que conduce de la bochornosa tartamudez nerviosa a la flamante osadía heroica.
Extendidos recorridos meditabundos por autopistas angelinas llevan al egotismo del taciturno Cliff a dejarse seducir por la exacerbada jovencita de edad ambigua y nombre sugestivo Pussycat (Margaret Qualley), enfrentar en alardoso combate al mismísimo Bruce Lee (Mike Moh), y en un estado alterado de envalentonamiento, sacrificarse ya no frente a los reflectores en ensayadas escenas de anonimato, sino en un violento enfrentamiento que engrandece al volátil stunt man. Escalofriante presencia repulsiva es representada por la egolatría de la ‘‘familia’’ Manson, puestos como ociosos oportunistas bajo la fachada de comunidad libertina, orgullosos acusadores de la incredulidad (‘‘¡George no está ciego! ¡Tú eres el ciego!’’), y concluir su temible aparición en un sangriento aniquilamiento sensacional de inesperada satisfacción.
La ensoñada recreación de la venerada Sharon Tate deja ver una egofilia descubierta como autofascinación dignificante, como resurgimiento de la imaginación esperanzadora, como reivindicación de la memoria colectiva y propia, antes diluida por el egocentrismo de la ciclópea industria por antonomasia. Finalmente, en la ficción resignificadora se manifiesta el superego del superidolatrado Tarantino, que ostenta la moraleja de la desdeñosa crueldad incomprensible, como la reafirmación de la imbatible naturaleza humana, transferida en la entrega impulsiva a la incertidumbre que es el acto de filmar.
Una panorámica fábula del ego eximido y exhibido. El replanteamiento histórico como reconciliación de la añoranza. Una extraña familiaridad estética y estilística, que alimenta las fantasías más reales que la realidad.
CULTURA
La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

– Por Redacción Conciencia Pública
La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.
A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro.
Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias.
La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad.
Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta.
Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.
CULTURA
Amin Maalouf, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025

– Por Mario Ávila
Amin Maalouf, un escritor y periodista franco-libanés, fue designado por unanimidad como el ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025, según lo reveló la profesora Carmen Alemany.
El premio se le concede por ser una de las voces más importantes de nuestro tiempo, su obra tiene un lugar especial en la literatura contemporánea, porque explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno; sus novelas y ensayos exploran la memoria y el exilio a la vez que rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa.
Su pensamiento humanista, crítico y generoso ilumina nuestra época, atravesada por conflictos entre culturas y memorias, y nos recuerda que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas.
Amin Maalouf estudió Economía política y Sociología en la Universidad de San José de Beirut. Periodista en el diario An-Nahar, como enviado especial en zonas como Vietnam y Etiopía. En 1976 se exilió en Francia a causa de la Guerra Civil Libanesa.
Tras el anuncio hecho por los organizadores de la Feria Internacional del Libro, a través de un enlace, el ganador del premio expresó en viva voz cuán feliz y honrado se siente de recibir este premio tan prestigiado y planteó: “Este premio sin duda es el más importante de la literatura en las lenguas románicas; estoy muy contento de recibir este premio porque la literatura, porque la humanidad ha avanzado en muchos dominios, pero no en las mentalidades, ahí no se ha avanzado en la manera que nos tratamos unos a otros y la literatura puede representar un remedio para esto”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III