MUNDO
El ejemplo del imperio: EUA ¿justicia ciega o electorera?

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Ya pasó nuestro proceso electoral y los mexicanos decidimos a quienes queremos en los Ejecutivos y en los Congresos locales y federal. Las encuestas no necesariamente fueron acertadas, pero ya todo pasó.
Mientras tanto en Estados Unidos el show crece y cada día está más caliente. Escribo esta columna para que los países en los que el sistema judicial está pensando en ser por elección vean lo que puede suceder y para que no nos dejemos llevar por lo que nos llega de medios que ya tienen a sus favoritos como lo fue en México.
Este asunto tiene muchos datos por lo que lo abordaremos en dos entregas. En esta hablaremos del contexto histórico y de algunos datos de Trump, en la segunda hablaremos de Kennedy Jr. y de cómo la conducta de Biden y de sus aliados ha impulsado a sus rivales y empujado a muchos de sus antiguos aliados ricos y pobres a los brazos de Trump y de Kennedy.
He de decir que buscando en el mundo no he encontrado otro país que tenga el amparo tan valioso que tenemos en México ni otro que tenga a jueces y fiscales locales por elección popular como lo es EUA. Así los vecinos somos muy distintos en la aplicación de las garantías procesales y del derecho. Como usted sabe, me enfoco en temas que están más allá de nuestras fronteras, que pueden dar luz a lo que nos afecta como país, como sociedad o como individuos.
En esa tradición de opinar sobre el extranjero para no volverme a pelear con los gobernantes de nuestro país, he de decir que estoy escandalizado por lo que está pasando en EUA con los juicios de Trump en contraste con los de Hunter y Joe Biden. Más aún por la pública aplicación de política en la selección de casos penales o civiles encabezados por fiscales electos con bases partidistas.
A raíz de esto me puse a investigar el origen de la designación de fiscales y jueces por voto popular en sustitución de la designación de estos funcionarios por parte de los ejecutivos locales del país del Tío Sam. A nivel Federal los jueces son propuestos por el presidente y ratificados por el Senado de la República en tanto que la mayoría de los Estados eligen a una parte importante de los responsables de aplicar justicia y hoy en día esas elecciones son organizadas por grupos partidistas que públicamente impulsan a sus candidatos y a sus agendas ideológicas.
Resulta que al término de la guerra civil de mediados de los 1800’s Los Estados de la Unión América decidieron empezar a pasar la designación de jueces y fiscales por las urnas. Así, en 1861 el Estado de Mississippi fue el primero que acabó con el modelo que permitía a las legislaturas designar a jueces o fiscales a propuesta de los gobernadores. En ese tiempo muchos alegaban que estos cargos recaían en personas cercanas a los políticos, quienes pagaban favores a sus amigos con cargos de por vida en favor de personas no calificadas.
La reforma buscaba que gente comprometida con la justicia y con los residentes de la zona fuesen electos y reelectos por largos períodos como los legisladores para encabezar las fiscalías o los juzgados de asuntos civiles y penales de Estados, ciudades y distritos, sustituyendo a los fiscales regionales que eran designados por el fiscal del estado y a los jueces que eran designados por el gobernador y aprobados por las legislaturas locales.
En efecto, cuando el ejecutivo de un Estado -como en México-, designaba a los fiscales o proponía a los jueces, casi siempre eran ajenos a la región donde servían y por lo general eran pagos políticos. Cuando el modelo de elección se aplicó al servicio judicial de casi todos los Estados de ese país nadie se preocupó, de hecho, por lo general por más de cien años funcionó de forma correcta ya que los candidatos eran personas conocidas por los vecinos y respetuosas de la neutralidad hasta que a partir del nuevo milenio los candidatos fueron poco a poco adoptando públicamente partidos políticos, patrocinadores de empresas o de grupos de un partido o de otro de los dos que gobiernan en ese país.
A Nixon lo investigó y orilló a renunciar un fiscal especial de su propio Departamento de Justicia, a Bill Clinton lo investigó y encontró responsable un fiscal de su propio Departamento de Justicia, a varios gobernadores y senadores de ese país los investigaron y procesaron fiscales federales designados por abogados generales designados por Presidentes de partidos similares a ellos o por fiscales de carrera, es decir que en ningún caso se alegó que los procesos fueran parte de una cacería política provocada por adversarios de partidos contrarios. Así llegamos al 2021-2022 cuando tres candidatos a fiscales locales en Nueva York y en Georgia decidieron utilizar como parte de sus promesas de campaña enjuiciar al expresidente Trump y arruinarlo o encarcelarlo, así es esas eran parte de las propuestas oficiales de esos candidatos.
Esos fiscales eran candidatos en distritos o ciudades que Biden ganó en el 2020 con más del 90% de los votos, por lo que hablar de llevar a juicio a la empresa y a la persona que les había arrebatado el triunfo del 2016 y que ahora cuestiona la elección del 2020 era algo muy popular entre los habitantes de esas zonas. En ese mismo orden de ideas, para bien o para mal el presidente de EUA Joe Biden declaró a inicios del 2022 que… “haría todo lo posible por evitar que Trump regresara a la Casa Blanca”.
Los tiempos de los juicios vs Trump son sospechosos, pero sólo Dios sabe si son dolosos, culposos o cinco inocentes coincidencias. Claro, la justicia tiene sus tiempos y estos se alinearon extrañamente a la campaña de EUA favoreciendo al presidente Biden y al partido político de los 5 fiscales que iniciaron estos procesos. Pero veamos la secuencia de hechos judiciales y electorales. Recordemos que Trump tiene 4 procesos penales y uno civil en su contra, de los cuales el del jueves pasado es el segjndo en ser sentenciado, pero aún le quedan las apelaciones y recursos correspondientes.
Vamos por partes. En noviembre del 2022 Trump anunció que buscaría la Presidencia de EUA para el periodo 2024-2028. Un mes después el fiscal federal con una redada a la casa de Trump anunció que iniciaba un proceso contra Trump por haberse llevado a inicios del 2021 y no haber regresado a los archivos de la nación varios documentos considerados como confidenciales. Ante este anuncio Trump dijo que esto era una movida política de Biden contra su candidatura pero que enfrentaría el juicio y saldría inocente. Poco después el Fiscal de General informó que estaba trabajando con Biden porque habían encontrado diversas cajas de documentos clasificados en la cochera de su casa de playa y en las oficinas de su fundación en la Universidad de Pensilvania patrocinada por China.
Los documentos que Biden retuvo ilegalmente en su poder hasta el 2022 provenían de la época en la que él fue senador de 1975 al 2008 y después vicepresidente de EUA del 2009 al 2016, es decir casi 40 años de acumulaciones nunca sancionadas. Poco después el fiscal del caso informó que a pesar de que Joe Biden se llevó, mantuvo en su poder y compartió con terceros documentos confidenciales, no se procesaría al presidente Biden porque no se creía que el jurado lo condenase al presentarse como… “una persona de edad avanzada con mala memoria, pero sin malas intenciones”.
Poco después se informó que el fiscal federal encargado del caso de Trump iniciaba un segundo proceso ahora por presuntos delitos relacionados con la protesta en el capitolio contra los resultados del 2020 y solicitó a jueces en Florida y en Washington el fijar fecha para juicio en contra del expresidente. En medio de esas investigaciones y procesos federales tres fiscales locales dos en NY y otro en Georgia iniciaron procesos civiles y penales vs Trump, el primero por el delito agravado de falsificación de registros contables para ocultar pagos a una estrella porno, lo que se supone que hizo para no afectar su campaña del 2016 en el estado de NY. En el segundo se alega que Trump trató de robar la elección de Georgia en el 2020 y el tercero aumentar el valor de sus propiedades.
Todo esto sonaría normal si uno omite recordar que los juicios federales son encabezados por un fiscal que participó en la campaña de Biden y que el propio Joe fue perdonado por su fiscal por el mismo tipo de falta que imputa a Trump. Esos juicios federales están pendientes y no se cree que se resuelvan antes de la elección de noviembre. Pero los juicios locales han sido mucho más rápidos. Es sorprendente que los juicios de NY se procesarán tan rápido, en especial porque el delito en cuestión se dio hace 7 años y fue investigado y desechado por otros tres fiscales con anterioridad.
Pero en esta ocasión fue procesado y sentenciado saltando a muchos de los otros juicios que hay en esa corte de NY sin ser juzgados por años. El juez quien fue designado para llevar el juicio y no sorteado como sucede en la mayoría de los casos, coincidentemente también es un patrocinador de la campaña de Biden y su hija trabaja para una firma de promotores políticos que durante el juicio que encabeza su padre han recaudado más de $50 millones de dólares en donaciones a favor de diversos candidatos del partido demócrata, lo que de no ser ilegal al menos se ve muy mal.
Si esto se ve mal ahora recordemos que el fiscal adjunto encargado del juicio en NY entró a trabajar a esa fiscalía hace menos de 2 años justo antes de que se iniciara este proceso vs Trump y su trabajo anterior -2020 2022- era subordinado directo del fiscal general de EUA quien era abogado de la Campaña de Biden en el 2019, el mismo que en ese 2022 ordenó el cateo a la casa de Trump y el inicio de los otros dos procesos federales en su contra.
El caso de Georgia no es tan distinto ya que la fiscal y el fiscal responsable acudieron en varias ocasiones a la Casa Blanca y a la fiscalía General de EUA antes de iniciar el proceso contra Trump. Es decir que los fiscales locales estuvieron asesorados y en contacto con los fiscales federales a pesar de gritar a los cuatro vientos que los casos eran independientes, casuales y que no estaban en coordinación para iniciar estos de manera conjunta en época electoral.
Los presuntos delitos de Trump son muy similares a las conductas de otros políticos de su nivel, pero solo a él se le enjuició. Esa es la razón por la que ahora muchos americanos especialmente minorías se cuestionan si su sistema judicial es imparcial o si en verdad está siendo politizado, lo que no se veía en el pasado… ¡Este informe continuará!
MUNDO
Pentágono revela el primer diseño del “Golden Dome”, escudo antimisiles de 175 mil millones de dólares

– Por Redacción Conciencia Pública
El Pentágono dio el primer paso formal hacia la construcción de un sistema de defensa antimisiles sin precedentes: el Golden Dome, un proyecto inspirado en el modelo israelí denominado Domo de Hierro pero concebido a escala macro.
La sesión informativa celebrada el 17 de septiembre marca el arranque oficial de la fase de diseño, en la que Estados Unidos busca blindarse frente a amenazas que van desde misiles balísticos intercontinentales hasta armas hipersónicas.
Durante la sesión informativa se presentó un diseño inicial de cuatro capas, tres en tierra y una en el espacio. La capa espacial estará enfocada en detección temprana a través de satélites, mientras que las terrestres combinarán interceptores de corto, medio y largo alcance. De manera preliminar se manejó la idea de 11 baterías de corto alcance distribuidas en puntos estratégicos de Estados Unidos, Alaska y Hawái.
El general Michael A. Guetlein fue nombrado responsable de la ejecución diaria del programa. Su tarea inmediata será entregar a mediados de noviembre un plan de implementación integral, que detalle cronogramas, tecnologías a integrar y proveedores. El general ya había informado al Congreso sobre la magnitud del proyecto y ahora se enfrenta al reto de coordinar la mayor inversión en defensa antimisiles de la historia reciente.
En paralelo, la Agencia de Defensa de Misiles (MDA) abrió la competencia para los contratos bajo el programa SHIELD, un marco de adquisiciones de hasta 151 mil millones de dólares a 10 años que permitirá seleccionar a los gigantes de la industria militar. Se espera la participación de empresas como Lockheed Martin, Northrop Grumman, Boeing y RTX, entre otras.
El Golden Dome ha generado entusiasmo, pero también críticas. La posibilidad de desplegar interceptores en el espacio recuerda a programas fallidos de la Guerra Fría y despierta dudas sobre costos, viabilidad técnica y consecuencias diplomáticas. Analistas advierten que colocar armas en órbita podría detonar tensiones internacionales y chocar con tratados vigentes sobre uso pacífico del espacio.
En materia presupuestal, la Casa Blanca estima una inversión inicial de 175 mil millones de dólares, aunque expertos independientes anticipan que el costo real será mucho mayor conforme avance el proyecto.
Los plazos tampoco están del todo claros: mientras se habla de hitos para 2025–2028, la magnitud tecnológica sugiere que el despliegue completo podría tardar más de una década.
Con el Golden Dome, Washington busca mandar un mensaje de supremacía estratégica en un contexto de crecientes tensiones globales. La apuesta es ambiciosa: construir un escudo nacional que combine radares, satélites, interceptores y posiblemente láseres de alta energía.
Si logra materializarse, marcaría un cambio radical en la arquitectura de defensa de Estados Unidos, pero si tropieza, podría convertirse en uno de los proyectos militares más costosos y controvertidos de la historia.
MUNDO
La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

– Por Redacción Conciencia Pública
La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.
¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.
¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.
En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.
Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.
Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.
En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU