CULTURA
El espectáculo de la liguilla: Las bondades del torneo mexicano

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
Indiscutiblemente el torneo de Liga MX en nuestro país es para todos, esto es que no propiamente gana el campeonato quienes ocupan los primeros lugares en la tabla general del torneo de un semestre de competición.
Como siempre en “gustos se rompen géneros”, en el término de merecimientos que es muy diferente al determinar “injusticia”, que no lo es en absoluto, puesto que las reglas del juego están perfectamente establecidas, con la llamada “Liguilla” se ratifica o simplemente se desilusiona a los aficionados al no obtener su equipo favorito el Torneo de Liga, aún terminando en primer lugar.
En los términos estratégicos y manejo de equipo, es absolutamente responsabilidad del D.T. la forma de jugar, dejando de lado el llamado “Jogo bonito”, por los 3 puntos en la victoria por encuentro, que en este formato de competición la inmediatez de los resultados determina el éxito o el fracaso de los entrenadores.
Por supuesto que los imponderables existen a lo largo de la competición, entre los contendientes como son: las lesiones, castigos, baja de juego, la titularidad, el ritmo, el acoplamiento etc., que por ello se tiene un plantel de 25 profesionales, en el que no existen los pretextos para hacer un equipo no sólo competitivo sino ganador.
La chequera abierta siempre es importante, en el que el capricho o la imposición de algunos entrenadores en contratar refuerzos deberán tener la obligación de campeonar, puesto que se dan el lujo de sugerir a determinado jugador nacional o extranjero que aun así nadie garantiza el éxito que en este caso es ceñirse la corona como el mejor.
Paulatinamente esta situación de compraventa de jugadores y los propios entrenadores, es responsabilidad del llamado director deportivo, que hace gastar a los clubes importantes millonadas de dólares, que no es por ningún motivo garantía de éxito.
Es así como desfilan a lo largo de la historia los contubernios entre entrenadores, jugadores, promotores y demás que todos ganan considerablemente en una transacción o compra de los mencionados, que un tiempo los propios entrenadores llegaban a los equipos que los contrataban con sus maletas en los 2 términos estricta de la palabra con su séquito de vividores entre cuerpo técnico (5 auxiliares mínimo) y los propios jugadores.
A diferencia de un empleado, obrero profesionista y demás, el jugador tiene asegurado su sueldo que no está supeditado a los goles en el caso de los delanteros, por ejemplificar una línea de juego, en el que tranquilamente cobran puntualmente su sueldo preestablecido, sea titular o no, lesionado o que se la pase en “la banca”, etc.
Un ejemplo en Chivas de Guadalajara lo es J.J. Macías que se lesionó todo un semestre por intervención quirúrgica, que gracias a los galenos ineficientes y el preparador físico lo tronaron nuevamente otros seis meses más para un año lesionado.
El equipo América al frente, Monterrey, UANL, Toluca, Cruz Azul, entre otros, son quienes más invierten sus directivos en comprar “lo mejor”, que se supone existe en el mercado extranjero, local, que América jamás defrauda estando siempre e históricamente campeonando, no solamente los torneos locales sino otros que compite internacionalmente CONCACAF, USA, etc.
De hecho, la mayor parte de los equipos invierten en mayor o menor medida en el que los modestos, que jamás nunca ganan nada (Querétaro, Mazatlán, Juárez), el Xolos de Tijuana que alguna vez ganó un título de Liga, Santos de Torreón que tiene varios títulos (6), con una afición de cierta manera fiel, que en su antiguo estadio difícilmente no lo llenaban con equipos importantes y jugadores destacados.
Los Pumas de la UNAM el más débil de los llamados grandes, basa su poderío en la garra y entrega de sus jugadores, que esta temporada 2024 tiene elementos interesantes como un “Chino” Huerta en plan grande incluso seleccionado nacional cumpliendo su nominación en el tricolor que no sólo ofende como delantero, sino que se pone el overol y defiende ayudando a sus propios compañeros y que tiene gol.
El llamado “Memote” Martínez que borró al “Rayados” de Monterrey que viene a la baja que lo nacionalizaron sin necesidad como ocurre con otros a excepción de Julián Quiñones, que es un jugador regular que mantiene su jettatura vendido a los árabes, que en selección nacional responde.
Con un guardameta maduro Julio González (33 años), que está en este momento en la terna de guardametas del tricolor, olvidando la amarga experiencia de un jugador defensa lateral de calidad mundialista por Brasil, Dani Alves, que pese a su talento poco o nada aporto a los Pumas en una posición que difícilmente se destaca, salvo Marcelo, Roberto Carlos, Cafú, amazónicos todos.
Guadalajara está perdido en la medianía, conformándose con entrar a la Liguilla que Amaury Jr. pisotea su historia rodeándose de pillos y malandros, que Francisco Javier de Anda no lo dejaron trabajar desperdiciándolo como director deportivo.
Dicen algunos que determinados jugadores les queda grande la camiseta en Chivas, dicho por comentaristas villamelones, que la realidad es que no tienen visión ni capacidad los entrenadores y los directivos, desprendiéndose de lo mejor en su momento.
Alexis Vega fue su mejor hombre, lo mismo que Uriel Antuna, el propio “Chino” Huerta, entre muchos que se desperdician y no los saben valorar e incentivar para rendir a plenitud en el equipo en toda su historia, que después triunfan en otros equipos.
Atlas fue un sueño el bicampeonato, que vuelve a lo mismo de toda su historia el “Jogo bonito”, y la venta de sus mejores jugadores cada temporada. Grupo Orlegi está perdido que ni Santos y los “Rojinegros” destacan, que Grupo Pachuca con sus dos equipos que siempre están en la lucha (León).
Para nuestro criterio es un insulto predecir que los equipos modestos (que los hay) no pueden campeonar en el sentido de etiquetarlos con un Puebla por ejemplo o Necaxa que son equipos competitivos que ostentan campeonatos, que en este momento no están para cosas grandes.
Existen jettaturas que algunos equipos mantienen supremacía en otros como lo fue “El campeonísimo” (casi a todos los equipos), Chivas Rayadas de Guadalajara contra el América que después se “volteó la tortilla” y Guadalajara no ve una contra América.
En esporádicas ocasiones los eliminan de Liguilla o bien aquella bronca descomunal que Guadalajara venció en el Azteca al América estrenando su himno de “América tú serás el campeón” con una bronca descomunal que iniciaron los locales. Guadalajara le tiene la medida a la UNAM que casi siempre le gana, pero la más dolorosa y significativa los tapatíos perdieron un campeonato con los universitarios.
Toda esta situación referida sin salirnos del tema, tienen que ver con la irregularidad del fútbol mexicano que todos pueden campeonar estando en liguilla.
Cruz Azul, un equipo poderoso que generalmente es una escuadra difícil de vencer se ganó el mote despectivo con creces de “La Cruzazuleada”, un término de enojo y enfado que su propia afición le otorgó con situaciones inverosímiles, un ejemplo la victoria de 4 – 0 en Liguilla de los azules a los Pumas que le regresaron la goleada en C.U. con el mismo marcador perdiendo la oportunidad de ser finalista.
“La Máquina” es superior al América en la final contra el entrenador Miguel “Piojo” Herrera contra “Memo” Vázquez, que en los últimos minutos perdieron un campeonato. Mucho tiempo sigue América venciendo a Cruz Azul (y a muchos) por supuesto que se marcan esas jettaturas que mencionamos.
Finalmente, la liguilla llegó para quedarse haciendo del espectáculo un regalo para la afición, que las especulaciones no existen y verdaderamente gana el mejor.
Después discutiremos las “trampas” del segundo campeonato del América, severo despiadado y cínico favoritismo del arbitraje con jugadas claves contra el Guadalajara y el penal de la final contra Cruz Azul que quieren crear polémica los arrastrados, fanáticos incondicionales comentaristas, que jamás nunca fue penal que decidieron un campeonato, VERGÜENZA con mayúsculas deberían tener imponer campeonato.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
CULTURA
Obsesión y admiración literaria: El guardián entre el centeno, la censura y el culto

-Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Jerome David Salinger publicó “El guardián entre el centeno” en julio de 1951, de ese día a la fecha, John Hinckley Jr. intentó asesinar al expresidente Ronald Reagan, en la habitación de Hinckley fue encontrado un ejemplar de la novela, Robert John Bardo asesinó a la actriz Rebecca Schaeffer y Mark David Chapman a John Lennon, ambos tenían una copia de El guardián entre el centeno al momento de cometer su crimen.
Además, fue prohibida en múltiples escuelas y bibliotecas de Estados Unidos por sus referencias sobre sexo, alcohol, blasfemias y cuestionamiento de la autoridad. En 2009, el sueco Fredrik Colting publicó la segunda parte de la novela, sin la autorización de J.D. Salinger, lo que llevó a una demanda que redefinió el tema de derechos de autor.
¿Qué hay en la obra de Salinger que genera obsesión o admiración? Holden Caulfield, de 16 años, tiene un desencanto por el mundo, el mundo de los adultos, con sus reglas y normas que carecen de sentido para él. Al ser expulsado del colegio, se escapa a Nueva York, en la ciudad se siente en un ambiente de soledad, de incapacidad de conectar de manera profunda con otra persona, generándole una angustia por la existencia, por el mañana.
La obra destacó por el uso de un lenguaje informal, que no buscaba la prosa bella o elegante, no tiene pretensiones estéticas, es como una confesión directa y honesta, al grado que puede llegar a ser muy crudo o fuera de lo aceptado y que en su época fue visto como muy atrevido. Algo que parece comprensible para alguien de esa edad encontró eco en lectores jóvenes y adultos que, al igual que Holden, no encontraban relación o vínculos con la sociedad en la que vivían.
La pérdida de la inocencia, la búsqueda de identidad, los problemas de crecer en un mundo que se percibe como falso son los temas centrales de la novela. En ella no se encuentra una luz de esperanza al final del túnel; no es un proceso de autodescubrimiento hasta llegar a la madurez y la aceptación de mundo, se trata de la lucha de Holden Caulfield por mantener su identidad, por preservar la inocencia y la autenticidad, no solo en él, sino en todos los que busca proteger.
Salinger escribió esta novela después de haber servido en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, su experiencia en la guerra lo llevó a ser hospitalizado por estrés postraumático. Aunque no se trata de una novela autobiográfica, se piensa que los temas tratados en ella son la consecuencia de lo vivido en la guerra.
Aunque la novela había sido publicada en serie por diferentes revistas, la publicación en libro fue rechazada por varias editoriales debido a los temas, el lenguaje y la forma en la que retrata la adolescencia, hasta que fue aceptada en Little, Brown and Company. Desde entonces El guardián entre el centeno es considerada una de las novelas más influyentes del siglo XX, siendo inspiración de escritores, pintores, músicos y, como ya se mencionó, de todo tipo de lectores.
A causa del éxito logrado con la novela, Salinger se mudó de Nueva York a una casa aislada en Cornish, Nuevo Hampshire, escapando de los medios, las entrevistas, los fans y la fama en general. Así se mantuvo, aislado de todo lo relacionado a su obra y con esporádicas o forzadas apariciones públicas, como la ocurrida en 2009 reapareciendo para demandar a Fredrik Colting, quien decidió publicar una segunda parte del guardián, llamada 60 años después: Cruzando el campo de centeno.
Fredrik Colting tomó al personaje, el ambiente y otras referencias y lanzó la obra sin el consentimiento de Salinger, quien demando por plagio y derechos de autor. En principio, Salinger ganó la demanda, pero Colting contrademandó alegando que se atentaba contra su libertad de prensa y expresión. J. D. Salinger murió en 2010; la demanda se solucionó fuera de los juzgados, 60 años después: Cruzando el campo de centeno no puede publicarse ni venderse en EEUU, pero sí en el resto del mundo. Abriendo el debate sobre el derecho del autor sobre su obra intelectual y la libertad de prensa de otro autor para tomar inspiración o referencias.
¿Qué es lo que hace que personajes como Hinckley, Bardo o Chapman, se declaren grandes fans de la novela y la lleven consigo incluso al cometer el crimen, o que Colting se aventure a tomar al protagonista de otro autor y hacer una secuela no autorizada que claramente terminaría en una demanda? La respuesta está en cada lector que se enrede a través de El guardián entre el centeno.
CULTURA
«Melancolía» de Salvador Santana: Un viaje introspectivo que cautiva a Guadalajara

-Por Enrique Manterola
El maestro tapatío Salvador Santana vuelve a mostrar su gran talento creativo como protagonista indiscutible del arte contemporáneo en Guadalajara con la inauguración de Melancolía, su exposición individual en Víctor Haro Gallery, ubicada en el Hotel Fiesta Americana.
Esta muestra, que explora la profundidad emocional a través de la figura femenina, marcó un hito cultural bajo la dirección de Víctor Haro y con el respaldo de patrocinadores como Tequila Taja de la Mora, Tequila Tucillo y Amigos del Mezcal.
La velada, amenizada por la guitarra de Choche, reunió a artistas, medios y amantes del arte, quienes celebraron la trayectoria de Santana y la fuerza expresiva de su obra, presentada con el apoyo del padrino José Luis Malo y la representante de la galería, Claudia Ángeles. Santana, un artista forjado en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara y enriquecido por sus viajes a Europa, ha consolidado un lenguaje propio que combina técnica y emoción.
Melancolía no es solo una exposición; es un autorretrato emocional donde las figuras femeninas, adornadas con coronas espinosas y perlas que evocan lágrimas, reflejan una melancolía universal, no como padecimiento, sino como esencia humana.
“Sus pinceladas, reminiscentes del expresionismo, son un diálogo íntimo que invita al espectador a conocer su alma”, destacó José Luis Malo, amigo de Santana por más de 25 años, en un discurso que capturó la relevancia de la muestra.
La ceremonia inaugural resaltó el compromiso de la Galería Víctor Haro con el arte tapatío y se le agradeció tanto a Víctor Haro, como al Hotel Fiesta Americana, a su director Diego Bustamante por su gestión y a las marcas de tequila que dieron un toque local al evento.
La Melancolía como Esencia Humana
José Luis Malo, en un emotivo discurso, trazó la trayectoria de Salvador Santana, desde sus inicios aprendiendo técnicas de su padre, Víctor, hasta sus exposiciones en espacios icónicos como el Exconvento del Carmen, el Palacio de Gobierno y la Galería Juan Soriano. “Desde 2004, Salvador ha investigado paletas de color y un lenguaje propio, consolidándose en certámenes y exposiciones colectivas”, explicó.
En Melancolía, las figuras femeninas, con posturas de recogimiento y elementos simbólicos como flores y detalles hipnóticos, invitan a una reflexión profunda. “No pinta mujeres; pinta su propia psicología y personalidad. Ver sus piezas es conocerlo a él, un impresionismo que se autorretrata a través del arte”, afirmó Malo, comparando la obra con el expresionismo por su maestría en el uso del pincel y los colores.
La Humanidad detrás del Arte
Claudia Ángeles, amiga y colaboradora de Santana, destacó la humanidad que impregna su trabajo. “Conocer sus luchas personales, económicas y sociales enriquece la experiencia de ver sus obras, que van desde miniaturas hasta murales. Es un honor apoyar su talento y llevarlo a Europa, un proceso lento pero valioso”, expresó.
Ángeles instó a los asistentes a valorar el esfuerzo de los artistas y adquirir las piezas, subrayando su relevancia cultural y emocional como un legado para Guadalajara.
La Voz de Salvador Santana
Con humildad y gratitud, el artista de la noche tomó la palabra pese a las adversidades climáticas que desafiaron la asistencia. “Melancolía es una expresión de sentimientos profundos, colores y mi técnica de ‘embarrar’ la pintura. Busco una obra con contundencia expresiva que mueva emociones, siguiendo el hilo conductor de artistas como Orozco”, compartió.
Su objetivo es conectar con el público, dejando un mensaje de esperanza a través de pinceladas que, según él, “hablan más que palabras”. La muestra, aseguró, es un reflejo de su alma y una invitación a la introspección.
Un Espacio para la Cultura Tapatía
Víctor Haro, director de la galería, cerró la noche elogiando a Santana. “Su obra es un reflejo de amor y dedicación, un valor que trasciende lo económico. Es un honor presentar a un grande como él”, expresó.
Haro resaltó el papel del Hotel Fiesta Americana como un espacio que va más allá de lo comercial, consolidando a la galería como un epicentro cultural. La colaboración de patrocinadores y la pasión de los organizadores dieron un marco inolvidable a la velada, marcada por la calidez tapatía y la música en vivo.
Un Hito en el Arte de Guadalajara
Melancolía trasciende como una experiencia artística que combina técnica, simbolismo y emoción. Las figuras femeninas de Santana, cargadas de vulnerabilidad y fuerza, reflejan una melancolía que conecta con la condición humana. Su capacidad para transmitir su mundo interior a través del pincel lo posiciona como uno de los grandes talentos tapatíos.
La Galería Víctor Haro, con esta muestra, reafirma su compromiso con la promoción del arte local, ofreciendo un espacio donde la creatividad y la identidad de Guadalajara se entrelazan.
La exposición permanecerá abierta al público, invitando a los tapatíos a sumergirse en esta propuesta introspectiva. Melancolía no solo celebra la trayectoria de Salvador Santana, sino que reafirma el poder del arte para unir, emocionar y transformar. En palabras de Malo, “ver estas obras es conocer al artista y, a través de él, a nosotros mismos”.
La inauguración de la exposición del artista Salvador Santana encabezada por el maestro José Luis Malo.
La velada, amenizada por la guitarra de Choche, reunió a artistas, medios y amantes del arte.
El maestro José Luis Malo al dirigir un emotivo discurso, trazó la trayectoria de Salvador Santana, desde sus inicios aprendiendo técnicas de su padre, Víctor.
Claudia Ángeles, amiga y colaboradora de Santana, destacó la humanidad que impregna su trabajo.
El artista Salvador Santana, muy emocionado, comentó que la muestra es un reflejo de su alma y una invitación a la introspección.
Víctor Haro, director de la galería, cerró la noche elogiando a Santana. “Su obra es un reflejo de amor y dedicación, un valor que trasciende lo económico. Es un honor presentar a un grande como él”, dijo.
En Melancolía, las figuras femeninas, con posturas de recogimiento y elementos simbólicos como flores y detalles hipnóticos, invitan a una reflexión profunda.
“Melancolía es una expresión de sentimientos profundos, colores y mi técnica de ‘embarrar’ la pintura”, muy emocionado resaltó el artista Salvador Santana.
CULTURA
Semifinal con olor a final: Real Madrid vs PSG en el Mundial de Clubes

Por Redacción Conciencia Pública //
El Real Madrid se mide hoy ante el PSG, reciente campeón de la Champions League, en la semifinal del Mundial de Clubes 2025, en un enfrentamiento europeo cargado de historia. El ganador se enfrentará al Chelsea, que ya aseguró su lugar en la final tras vencer al Fluminense 2‑1.
El choque entre técnicos españoles Xabi Alonso y Luis Enrique, sumado al regreso de Mbappé al Estadio MetLife, intensifica aún más la rivalidad europea.
Alineaciones y bajas clave
El equipo español presenta un once repleto de figuras: Courtois; Valverde (capitán); Rüdiger; Asencio; Fran García; Güler; Tchouaméni; Bellingham; Vinícius Jr.; Mbappé; y Gonzalo García. La principal baja es Dean Huijsen, expulsado. En respuesta, PSG alinea a Donnarumma; Hakimi; Marquinhos (capitán); Beraldo; Nuno Mendes; Vitinha; Fabián Ruiz; João Neves; Kvaratskhelia; Doué; y Dembélé, con Willian Pacho y Lucas Hernández sancionados.
Trayectoria y claves del encuentro
Los parisinos del PSG llegan en gran forma tras su contundente triunfo 5‑0 en la final de la Champions contra el Inter de Milán. En el Mundial de Clubes avanzó eliminando a Inter Miami y Bayern Múnich, a pesar de las expulsiones de Pacho y Hernández. Dembélé, tras recuperarse de lesión, volvió a marcar y figura como uno de los candidatos al Balón de Oro.
Por su parte, el Real Madrid ha superado a Juventus y Borussia Dortmund, destacando a Gonzalo García, máximo goleador del torneo con cuatro tantos, y Mbappé, quien regresó con una chilena espectacular tras superar una gastroenteritis.
Transmisión y futuro inmediato
El duelo se jugará este miércoles 9 de julio de 2025 a las 13:00 horas (tiempo del Centro de México), en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. La transmisión será por Canal 5 (TV abierta), TUDN (paga) y streaming en DAZN (registro gratuito) y ViX Premium. Además, El Financiero Deportes ofrecerá cobertura minuto a minuto.
El ganador de esta semifinal jugará la final el domingo 13 de julio, también en el MetLife, frente al Chelsea, en busca del trofeo del Mundial de Clubes 2025.