Connect with us

CULTURA

El espectáculo de la liguilla: Las bondades del torneo mexicano

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //

Indiscutiblemente el torneo de Liga MX en nuestro país es para todos, esto es que no propiamente gana el campeonato quienes ocupan los primeros lugares en la tabla general del torneo de un semestre de competición.

Como siempre en “gustos se rompen géneros”, en el término de merecimientos que es muy diferente al determinar “injusticia”, que no lo es en absoluto, puesto que las reglas del juego están perfectamente establecidas, con la llamada “Liguilla” se ratifica o simplemente se desilusiona a los aficionados al no obtener su equipo favorito el Torneo de Liga, aún terminando en primer lugar.

En los términos estratégicos y manejo de equipo, es absolutamente responsabilidad del D.T. la forma de jugar, dejando de lado el llamado “Jogo bonito”, por los 3 puntos en la victoria por encuentro, que en este formato de competición la inmediatez de los resultados determina el éxito o el fracaso de los entrenadores.

Por supuesto que los imponderables existen a lo largo de la competición, entre los contendientes como son: las lesiones, castigos, baja de juego, la titularidad, el ritmo, el acoplamiento etc., que por ello se tiene un plantel de 25 profesionales, en el que no existen los pretextos para hacer un equipo no sólo competitivo sino ganador.

La chequera abierta siempre es importante, en el que el capricho o la imposición de algunos entrenadores en contratar refuerzos deberán tener la obligación de campeonar, puesto que se dan el lujo de sugerir a determinado jugador nacional o extranjero que aun así nadie garantiza el éxito que en este caso es ceñirse la corona como el mejor.

Paulatinamente esta situación de compraventa de jugadores y los propios entrenadores, es responsabilidad del llamado director deportivo, que hace gastar a los clubes importantes millonadas de dólares, que no es por ningún motivo garantía de éxito.

Es así como desfilan a lo largo de la historia los contubernios entre entrenadores, jugadores, promotores y demás que todos ganan considerablemente en una transacción o compra de los mencionados, que un tiempo los propios entrenadores llegaban a los equipos que los contrataban con sus maletas en los 2 términos estricta de la palabra con su séquito de vividores entre cuerpo técnico (5 auxiliares mínimo) y los propios jugadores.

A diferencia de un empleado, obrero profesionista y demás, el jugador tiene asegurado su sueldo que no está supeditado a los goles en el caso de los delanteros, por ejemplificar una línea de juego, en el que tranquilamente cobran puntualmente su sueldo preestablecido, sea titular o no, lesionado o que se la pase en “la banca”, etc.

Un ejemplo en Chivas de Guadalajara lo es J.J. Macías que se lesionó todo un semestre por intervención quirúrgica, que gracias a los galenos ineficientes y el preparador físico lo tronaron nuevamente otros seis meses más para un año lesionado.

El equipo América al frente, Monterrey, UANL, Toluca, Cruz Azul, entre otros, son quienes más invierten sus directivos en comprar “lo mejor”, que se supone existe en el mercado extranjero, local, que América jamás defrauda estando siempre e históricamente campeonando, no solamente los torneos locales sino otros que compite internacionalmente CONCACAF, USA, etc.

De hecho, la mayor parte de los equipos invierten en mayor o menor medida en el que los modestos, que jamás nunca ganan nada (Querétaro, Mazatlán, Juárez), el Xolos de Tijuana que alguna vez ganó un título de Liga, Santos de Torreón que tiene varios títulos (6), con una afición de cierta manera fiel, que en su antiguo estadio difícilmente no lo llenaban con equipos importantes y jugadores destacados.

Los Pumas de la UNAM el más débil de los llamados grandes, basa su poderío en la garra y entrega de sus jugadores, que esta temporada 2024 tiene elementos interesantes como un “Chino” Huerta en plan grande incluso seleccionado nacional cumpliendo su nominación en el tricolor que no sólo ofende como delantero, sino que se pone el overol y defiende ayudando a sus propios compañeros y que tiene gol.

El llamado “Memote” Martínez que borró al “Rayados” de Monterrey que viene a la baja que lo nacionalizaron sin necesidad como ocurre con otros a excepción de Julián Quiñones, que es un jugador regular que mantiene su jettatura vendido a los árabes, que en selección nacional responde.

Con un guardameta maduro Julio González (33 años), que está en este momento en la terna de guardametas del tricolor, olvidando la amarga experiencia de un jugador defensa lateral de calidad mundialista por Brasil, Dani Alves, que pese a su talento poco o nada aporto a los Pumas en una posición que difícilmente se destaca, salvo Marcelo, Roberto Carlos, Cafú, amazónicos todos.

Guadalajara está perdido en la medianía, conformándose con entrar a la Liguilla que Amaury Jr. pisotea su historia rodeándose de pillos y malandros, que Francisco Javier de Anda no lo dejaron trabajar desperdiciándolo como director deportivo.

Dicen algunos que determinados jugadores les queda grande la camiseta en Chivas, dicho por comentaristas villamelones, que la realidad es que no tienen visión ni capacidad los entrenadores y los directivos, desprendiéndose de lo mejor en su momento.

Alexis Vega fue su mejor hombre, lo mismo que Uriel Antuna, el propio “Chino” Huerta, entre muchos que se desperdician y no los saben valorar e incentivar para rendir a plenitud en el equipo en toda su historia, que después triunfan en otros equipos.

Atlas fue un sueño el bicampeonato, que vuelve a lo mismo de toda su historia el “Jogo bonito”, y la venta de sus mejores jugadores cada temporada. Grupo Orlegi está perdido que ni Santos y los “Rojinegros” destacan, que Grupo Pachuca con sus dos equipos que siempre están en la lucha (León).

Para nuestro criterio es un insulto predecir que los equipos modestos (que los hay) no pueden campeonar en el sentido de etiquetarlos con un Puebla por ejemplo o Necaxa que son equipos competitivos que ostentan campeonatos, que en este momento no están para cosas grandes.

Existen jettaturas que algunos equipos mantienen supremacía en otros como lo fue “El campeonísimo” (casi a todos los equipos), Chivas Rayadas de Guadalajara contra el América que después se “volteó la tortilla” y Guadalajara no ve una contra América.

En esporádicas ocasiones los eliminan de Liguilla o bien aquella bronca descomunal que Guadalajara venció en el Azteca al América estrenando su himno de “América tú serás el campeón” con una bronca descomunal que iniciaron los locales. Guadalajara le tiene la medida a la UNAM que casi siempre le gana, pero la más dolorosa y significativa los tapatíos perdieron un campeonato con los universitarios.

Toda esta situación referida sin salirnos del tema, tienen que ver con la irregularidad del fútbol mexicano que todos pueden campeonar estando en liguilla.

Cruz Azul, un equipo poderoso que generalmente es una escuadra difícil de vencer se ganó el mote despectivo con creces de “La Cruzazuleada”, un término de enojo y enfado que su propia afición le otorgó con situaciones inverosímiles, un ejemplo la victoria de 4 – 0 en Liguilla de los azules a los Pumas que le regresaron la goleada en C.U. con el mismo marcador perdiendo la oportunidad de ser finalista.

La Máquina” es superior al América en la final contra el entrenador Miguel “Piojo” Herrera contra “Memo” Vázquez, que en los últimos minutos perdieron un campeonato. Mucho tiempo sigue América venciendo a Cruz Azul (y a muchos) por supuesto que se marcan esas jettaturas que mencionamos.

Finalmente, la liguilla llegó para quedarse haciendo del espectáculo un regalo para la afición, que las especulaciones no existen y verdaderamente gana el mejor.

Después discutiremos las “trampas” del segundo campeonato del América, severo despiadado y cínico favoritismo del arbitraje con jugadas claves contra el Guadalajara y el penal de la final contra Cruz Azul que quieren crear polémica los arrastrados, fanáticos incondicionales comentaristas, que jamás nunca fue penal que decidieron un campeonato, VERGÜENZA con mayúsculas deberían tener imponer campeonato.

E-mail: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

CULTURA

Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.

La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.

A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.

Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.

El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.

Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.

Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.

Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.

La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.

La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.

Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.

La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.

Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.

Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.

El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.

Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.

Continuar Leyendo

CULTURA

México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.

El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.

Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.

En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.

Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.

También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.

La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.

Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.

Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.

En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.

La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.

En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.

Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.

Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.

Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.

La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.

En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.