Connect with us

MUNDO

El euro pierde ante la divisa norteamericana: La fortaleza del peso frente al dólar

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //

En el actual contexto de volatilidad de los mercados internacionales, y gran incertidumbre económica, hay algunos países y sus divisas que muestran signos de fortaleza y avance a pesar de los vaivenes globales; México es uno de esas naciones, cuya economía está sorprendiendo al mundo, especialmente la fortaleza del peso mexicano frente al dólar.

En comparación con otras divisas, el dólar estadounidense está más fuerte de lo que había estado en dos décadas. Está subiendo porque la Reserva Federal ha aumentado las tasas de interés de manera dramática para combatir la inflación y porque la salud económica de Estados Unidos es mejor que la de la mayoría -cuando menos eso quieren aparentar-. Juntos, estos factores han atraído a inversionistas de todo el mundo.

A veces, solo compran dólares pero, aunque los inversionistas compren otros activos, como bonos gubernamentales, necesitan dólares para hacerlo y en cada caso elevan el valor de la moneda.

Esa fortaleza se ha convertido en buena parte de la debilidad del mundo. El dólar es la divisa de facto para el comercio internacional y su aumento excesivo está exprimiendo a decenas de naciones de bajos ingresos, en particular a las que dependen mucho de las importaciones de alimentos y petróleo y piden prestado en dólares para financiarlos.

Un dólar fuerte obliga a los países a usar más de sus propias monedas para comprar la misma cantidad de productos. Ese precio mayor implica que sin querer están importando más inflación junto con sus granos y combustible. Y como piden dólares prestados, deben pagar intereses en dólares, lo cual se suma a sus dificultades financieras. (nytimes.com)

La batalla que libra Estados Unidos, no es sólo a través de su armamento, tercerizando sus intereses en otros países, como en el caso de Ucrania, sino que está en medio de una guerra política, ideológica, tecnológica y financiera, en su afán por conservar su decadente hegemonía mundial.

Sin embargo, a pesar de las fuertes presiones políticas –y veladas amenazas- a países desarrollados y especialmente a los de economías emergentes o en vías de desarrollo, hay algunas divisas que han resistido los fuertes embates del dólar de tratar de presionar en su cotización en los mercados internacionales, al contrario de otras monedas como el euro o la libra esterlina que han llegado a bajos niveles históricos frente a la divisa estadounidense.

El euro perdió ante el dólar y vale menos por primera vez desde el 2002. Su depreciación es del 16.34% en el acumulado anual. La libra esterlina registra la mayor baja desde 1985, con una pérdida de 19.43%, a 0.8826 unidades por dólar.

Las divisas más depreciadas son el peso argentino (-47.35%), la lira turca (-39.34%) y la corona sueca (-24.30). En contraparte, el dólar se ha depreciado ante el rublo (14.77%),el real (5.55%), el peso mexicano (2.56%) y el sol peruano (0.62%).

La fortaleza o debilidad de una moneda, si bien tiene factores externos que en mucho definen su valor, es la situación interna del país lo que principalmente la aprecia o deprecia.

El peso mexicano ha mantenida alta su cotización frente al dólar, sin rebasar los 20 pesos por unidad de la divisa estadounidense en 2022.

Cabe destacar que la moneda se ha mantenido en relativa estabilidad, después del ajuste que se generó por la incertidumbre provocada por el Covid-19, cuando el dólar llegó a cotizarse en 24 pesos. Además, es una de las monedas que más se cotizan en los mercados internacionales.

De acuerdo con Bank of America, en un análisis sobre el desempeño de la moneda mexicana ‘El peso fuerte llegó para quedarse’, se resaltó que es probable que la estabilidad continúe con lo cual se generará un escenario positivo respecto al peso mexicano.

Asimismo, el peso mexicano se ha fortalecido un 17.5% frente al dólar desde abril de 2020, por lo que ha sido la moneda de mercados emergentes con mejor rendimiento desde la pandemia. (mexicoindustry.com)

A pesar de los malos augurios de algunas voces en el país, y un ambiente político enrarecido por la cercanía de las elecciones del 2023, en las que se disputará la gubernatura del estado que más votantes posee -el Estado de México- la realidad es que la economía mexicana es una de las más fuertes de las economías emergentes, en la que inciden algunos factores importantes a considerar:

– Las políticas económico-financieras han sido acertadas, previendo escenarios que se suscitaron y se actuó en consecuencia, manteniendo finanzas públicas sanas, y de manera relevante sin nuevos endeudamientos.

– Las remesas siguen dando de qué hablar. “En el primer semestre de 2022, el valor de los ingresos por remesas resultó de 27 mil 565 millones de dólares, monto mayor al de 23 mil 647 millones de dólares reportado en igual lapso de 2021”, informó Banxico, el banco central.

Se dice fácil, pero recibir más de 27 mil 500 millones de dólares en seis meses representa una cantidad muy importante de recursos, capaz de apreciar a cualquier divisa de un país en desarrollo, como México.

– En junio de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 51 234 millones de dólares, cifra integrada por 47 138 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 4 096 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia, las exportaciones totales mostraron un aumento anual de 20.2 por ciento. Este fue reflejo de expansiones de 17.8 % en las exportaciones no petroleras y de 56.8 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 21.7 % y las canalizadas al resto del mundo, uno por ciento.

Esto último es una fortaleza pero representa también una debilidad para México al ser Estados Unidos su primer socio comercial por lo que, al presentarse una recesión, repercute inmediatamente en sus exportaciones al vecino país del norte.

Otro importante factor es la captación de inversión en México, que captó la cifra histórica de 27,511.6 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer semestre de 2022, un alza de 49.2% interanual.

Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y Banco de México y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.

Las cifras preliminares disponibles a la fecha, indican que de enero a junio de 2022 se captaron 27,511.6 millones de dólares, resultado neto de la diferencia de 33,510.0 millones registrados en flujos de entrada y 5,998.4 millones en flujos de salida.

Estas, entre otras razones, es por lo que la moneda mexicana se encuentra fortalecida y apreciada en comparación con otras divisas en los mercados internacionales.

La estabilidad del peso y de la economía mexicana, marcan una diferencia importante con respecto a anteriores administraciones gubernamentales, más allá de las filias y fobias políticas. Si hay algo que no se puede ocultar es el buen o mal manejo de la economía y, al parecer, al menos en este aspecto, México va por el camino correcto.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.