Connect with us

MUNDO

El FMI le otorga línea de crédito: La ultraderecha en Argentina de la mano de Javier Milei

Publicado

el

Actualidad, por Alberto Gómez R. //

El gobierno del ultraderechista Javier Milei ha marcado un punto de inflexión en la historia contemporánea de Argentina. Desde su llegada al poder, el país ha experimentado profundos cambios en diversas esferas, que incluyen la economía, la política y la sociedad.

Acompañando estos cambios, la reciente aprobación de la Ley Bases, el nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la represión de las protestas ciudadanas han generado un clima de tensión e incertidumbre. La situación recuerda a otros gobiernos impuestos por organismos financieros y empresariales internacionales, que históricamente han buscado explotar los recursos naturales de la Patagonia y adueñarse de partes significativas del territorio argentino.

La junta directiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) despejó el pasado jueves 13 de junio el camino, Argentina obtuvo 800 millones de dólares para ayudar a impulsar su recuperación económica, diciendo que el programa de préstamos estaba «firmemente encaminado».

Argentina tiene un programa de 44.000 millones de dólares con el FMI, que incluye objetivos económicos de crecimiento, inflación y reservas. El FMI dijo en un comunicado que su directorio ejecutivo había completado la octava revisión de ese acuerdo de facilidad de fondo ampliada.

«Al completar la revisión, el Directorio Ejecutivo evaluó que el programa estaba firmemente encaminado y que todos los criterios de desempeño cuantitativos hasta finales de marzo de 2024 se cumplían con márgenes», dijo el FMI.

Sostener el progreso requerirá mejorar la calidad del ajuste fiscal, tomar medidas para mejorar el marco de política monetaria y cambiaria e implementar reformas para el crecimiento, dijo.

El gobierno de Argentina ha dicho que iniciará conversaciones con el FMI sobre un nuevo programa.

La aprobación del FMI se produce después de que el presidente Javier Milei, que asumió el cargo en diciembre, implementara amplias reformas fiscales y ajustara drásticamente el gasto público para hacer frente a una inflación de tres dígitos, una economía en contracción y reservas en números rojos. (Reuters.com)

NUEVA DEUDA Y POLÍTICAS DE AUSTERIDAD

Una de las primeras medidas económicas del gobierno de Javier Milei fue negociar un nuevo paquete de financiamiento con el FMI. Este acuerdo, visto por muchos como una tabla de salvación para las debilitadas arcas del país, ha venido acompañado de estrictas condiciones de austeridad. Las políticas impuestas incluyen recortes significativos en el gasto público, especialmente en áreas como la salud, la educación y los programas sociales. Estos recortes han profundizado las desigualdades sociales y han afectado negativamente a los sectores más vulnerables de la población.

La estrategia económica de Milei también ha promovido la liberalización del mercado y la desregulación, con el objetivo de atraer inversiones extranjeras. Sin embargo, estas políticas han beneficiado principalmente a las grandes corporaciones y a los sectores más ricos, mientras que la inflación y el desempleo han aumentado, erosionando el poder adquisitivo de la clase media y baja.

LEY BASES: CENTRALIZACIÓN DEL PODER Y CONFLICTO SOCIAL

La reciente aprobación de la Ley Bases ha sido uno de los puntos más controvertidos del actual gobierno. Esta ley otorga al Ejecutivo amplios poderes para implementar reformas estructurales sin necesidad de pasar por el Congreso, lo que ha sido interpretado por muchos como un intento de centralizar el poder y debilitar las instituciones democráticas.

Los 4 grandes cambios que contempla la Ley Bases son: 1. Facultades delegadas. Una de claves más importantes de la Ley Bases para el gobierno es que le otorga al presidente competencias extraordinarias por un año, al declarar «la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética». Durante el período de facultades delegadas el presidente podrá legislar a través de decretos, que luego deben ser controlados por la misma Comisión Bicameral legislativa que controla los decretos de necesidad y urgencia.

Esto le permitirá a Milei contar, hasta mediados de 2025, con facultades que normalmente le corresponden al Poder Legislativo. Así, podrá decidir sobre estos temas sin pasar por el Congreso.

2. El RIGI. El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) es una de las propuestas más polémicas de la Ley Bases.

El RIGI prevé beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios durante 30 años, además de estabilidad normativa y protección contra los abusos del Estado, para proyectos que superen los US$200 millones, con el fin de fomentar grandes inversiones, tanto nacionales como extranjeras, a largo plazo.

Los proyectos acogidos al RIGI pueden recibir exenciones o reducciones impositivas y facilidades administrativas para la aprobación y puesta en marcha de proyectos.

Los críticos afirman que les dará una ventaja importante a las grandes empresas, en particular a las multinacionales, y que perjudicará a las pequeñas y medianas empresas argentinas (Pymes), que hoy generan el 70% del empleo.

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner advirtió que el RIGI llevará a la explotación de los recursos naturales argentinos a manos de empresas extranjeras, generando «una economía extractivista sin valor agregado» e instaurando un «colonialismo, versión del siglo XXI».

“Condenará una vez más a los argentinos al desempleo, que ya se empieza a ver y se profundizará», señaló en un discurso en mayo.

3. Privatizaciones. La Ley Bases permitirá al gobierno poner en venta algunas empresas del Estado. Sin embargo, no serán todas las compañías del sector público, como proponía el proyecto original que presentó Milei.

4. Reforma laboral. La Ley Bases contiene varios artículos que buscan modernizar el régimen laboral e incentivar el crecimiento del empleo formal privado, que está estancado hace más de una década. La norma ofrece beneficios para los empleadores que regularicen a sus trabajadores.

Pero, al mismo tiempo, elimina sanciones contra el trabajo «informal», quitando las indemnizaciones especiales que hoy reciben los empleados que no están correctamente registrados. (bbc.com)

La Ley Bases ha permitido al gobierno de Milei avanzar rápidamente en su agenda de reformas neoliberales, pero también ha desencadenado una ola de protestas y movilizaciones en todo el país. Los sindicatos, las organizaciones estudiantiles y diversos movimientos sociales han salido a las calles para expresar su rechazo a unas políticas que consideran regresivas y autoritarias.

REPRESIÓN Y DERECHOS HUMANOS

La respuesta del gobierno a las protestas ha sido dura. La represión de las manifestaciones ha incluido el uso de fuerzas de seguridad para dispersar a los manifestantes, detenciones arbitrarias y la implementación de medidas de vigilancia y control. Organizaciones de derechos humanos han denunciado un aumento en las violaciones de derechos y han alertado sobre el riesgo de que Argentina se encamine hacia un régimen autoritario.

Las similitudes con otros gobiernos impuestos por organismos financieros y empresariales internacionales son evidentes. En varios casos históricos, estos gobiernos han utilizado la represión para sofocar la disidencia y garantizar la implementación de políticas económicas orientadas a beneficiar a las élites nacionales e internacionales.

EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y PÉRDIDA DE SOBERANÍA

Uno de los aspectos más alarmantes del gobierno de Milei es su enfoque hacia la explotación de los recursos naturales, especialmente en la región de la Patagonia. Bajo la presión de corporaciones multinacionales y en el marco de las nuevas políticas de apertura económica, el gobierno ha promovido proyectos de extracción de petróleo, gas y minerales que amenazan el medio ambiente y las comunidades locales.

La explotación intensiva de estos recursos naturales no solo pone en riesgo la biodiversidad de la Patagonia, sino que también plantea serias cuestiones sobre la soberanía nacional. Existe un creciente temor de que, al igual que en otros países, la intervención de empresas extranjeras y organismos financieros lleve a una pérdida significativa de control sobre los recursos estratégicos y el territorio nacional.

PARALELISMOS HISTÓRICOS Y GLOBALES

La situación actual de Argentina bajo el gobierno de Javier Milei guarda preocupantes similitudes con otros contextos históricos y globales en los que gobiernos alineados con intereses internacionales han priorizado las ganancias económicas por encima del bienestar de la población y la soberanía nacional.

En América Latina, varios países han experimentado episodios similares en los que la intervención del FMI y otros organismos financieros ha llevado a la implementación de políticas neoliberales que han profundizado las desigualdades y provocado crisis sociales. La experiencia de Argentina en las décadas de 1980 y 1990 es un ejemplo claro de cómo estos modelos económicos pueden desestabilizar a un país.

A nivel global, la tendencia de los gobiernos a ceder recursos naturales a corporaciones multinacionales ha generado conflictos y resistencia en diversas regiones. Países como Grecia, que han enfrentado crisis económicas severas y han sido forzados a aceptar condiciones de austeridad a cambio de financiamiento, ilustran los desafíos y riesgos asociados con este tipo de políticas.

RESISTENCIA Y ESPERANZA

A pesar del panorama adverso, la sociedad argentina ha demostrado una notable capacidad de resistencia. Las protestas y movilizaciones reflejan un rechazo a las políticas de Milei y una demanda de alternativas que prioricen la justicia social, la equidad y la soberanía.

El papel de las organizaciones de la sociedad civil, los movimientos sociales y los líderes comunitarios ha sido crucial para articular una oposición coherente y activa. Estas organizaciones continúan trabajando para defender los derechos humanos, proteger el medio ambiente y promover un modelo económico más inclusivo y sostenible.

Además, la resistencia en Argentina se inserta en un contexto más amplio de luchas globales contra el neoliberalismo y por la justicia climática y social. La solidaridad internacional y el intercambio de experiencias y estrategias pueden fortalecer la capacidad de los movimientos locales para enfrentar los desafíos que plantea el gobierno de Milei y sus políticas.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

“Vengo de un futuro apocalíptico, como Terminator”, fueron las declaraciones polémicas del presidente argentino Javier Milei, autopercibido como un profeta global libertario y justificando su proyecto económico en una misión que incluye la batalla cultural contra el socialismo y la destrucción del Estado: “Es como estar infiltrado en las filas enemigas”, dijo. En una entrevista que brindó Milei a un medio estadounidense manifestó que “es el topo que va a destruir el Estado”.

La actual situación en Argentina bajo el gobierno ultraderechista del anarquismo liberal radical de Javier Milei representa un momento crítico en la historia del país. La combinación de políticas económicas neoliberales, la centralización del poder, la represión de las protestas y la explotación de los recursos naturales plantea serios desafíos para la democracia, los derechos humanos y la soberanía nacional.

Sin embargo, también existen oportunidades para construir un futuro diferente. La resistencia de la sociedad civil y los movimientos sociales muestra que hay una fuerte demanda de cambio y un rechazo a las políticas que benefician a las élites a expensas del bienestar general.

El futuro de Argentina dependerá de la capacidad de estos movimientos para articular una visión alternativa y de la disposición de la comunidad internacional para apoyar las luchas por la justicia y la soberanía. En última instancia, el país tiene la oportunidad de redefinir su rumbo y construir una sociedad más justa, equitativa y sostenible.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Perfiles conciliadores y de negociación: Nuevo gabinete de México, ¿prevención para la elección de EUA?

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

La presidenta electa anunció parte del que será su gabinete. Este no sería un tema internacional para esta columna, pero dos de los seis designados podrían ser parte de la carta de presentación en caso de que en EUA la elección resulte adversa al partido de Joe Biden. Por lo general no opinamos sobre temas nacionales salvo que estén íntimamente relacionados con temas regionales o globales.

Creemos que esta es una de esas ocasiones en las que, por acierto, error o por estrategia México tendrá un gabinete negociador para temas internacionales que esté a tono con las dos corrientes globales de integración supranacional con políticas globales verticales llamada “Nuevo Orden Mundial” y la de coordinación internacional con respeto a la identidad llamada “Nuevo Nacionalismo”.

En estas semanas la DEA, el embajador de EUA en México y varios políticos de EUA han hecho fuertes señalamientos con relación a la seguridad pública, al narcotráfico en México y sus efectos en el país del Tío Sam. Todo esto no es gratis. Los tiempos son clave. Naturalmente es innegable que los problemas de seguridad pública en México han afectado a turistas o visitantes que vienen a nuestro país de paseo, de trabajo o a invertir al punto que hace unos días se suspendió la exportación de aguacates por los ataques que sufrieron inspectores de agricultura de EUA que visitaron Michoacán. Esto al mismo tiempo en que en nuestro país se da el debate por la reforma Judicial y plantas de autos como Nissan presionan y amenazan con cerrar algunas plantas. Naturalmente hay un componente nacional innegable que sabemos y podemos leer en todos los medios locales, pero los tiempos de EUA también juegan en este momento.

La elección del parlamento europeo mandó una fuerte señal a los partidos llamados progresistas de izquierda o de centro del G7 y de la UE. Los electores votaron por partidos que ofrecían soluciones a problemas económicos, energéticos y migratorios. En su mayoría estos partidos eran de una supuesta derecha, pero también los partidos de izquierda que ofrecieron soluciones a estos tres temas ganaron. Es decir, aunque se percibe como un tema de derecha vs izquierda no es así. Es un tema de soluciones a problemas evidentes. En ese orden de ideas los EUA están a menos de 5 meses de la elección general y 4 días del primer debate presidencial del que hablaremos la semana próxima.

Dicho sea de paso y como nota en México no hubo elección de partidos de izquierda vs derecha sino de modelos sociales con diferencias en regulaciones a la iniciativa privada pero ambas propuestas eran progresistas ambas en general pro Biden tal vez la del PRIAN más pro Biden quien es de izquierda que la de Morena, pero muy similares.

Así las cosas, tres, pero en particular dos de los seis secretarios designados por la presidenta electa tendrán una relación directa con sus contrapartes globales y en especial y de forma muy regular con sus contrapartes en EUA y Canadá. Nos referimos obviamente a Marcelo Ebrard como secretario de Economía, Juan Ramón de la Fuente como Canciller y en menor medida la actual Canciller y futura secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena.

Los currículums de los tres son impresionantes, al menos en papel, y por la razón que sea parecen estar alineados con las políticas globales progresistas y ambientalistas que enarbola Joe Biden, pero al mismo tiempo y tal vez por si las dudas, la experiencia personal de Ebrard y de Juan Ramón de la Fuente pueden ser útiles en caso de que Trump gane.

Para poder analizar el posible efecto de la elección en EUA debemos recordar algunos aspectos relevantes del pasado reciente y nuestra relación con ese país. Tomemos como base el 2016 es decir el año de la campaña entre Hilary y Trump. México es el principal proveedor de los EUA vía el TMEC que Trump impulsó para sustituir al TLC. Así las cosas, los temas cotidianos, aunque no los únicos son la migración, el comercio, la inversión extranjera y el flujo de dinero que afecta el tipo cambiario, la inseguridad y ahora se suma el tema de energías alternativas llamadas limpias.

Hablemos primero del tema de comercio a mediano plazo que además de las mercancías también afecta el tipo de cambio y la inversión. El TMEC tiene una cláusula que indica que se debe revisar en el 2006 y podría extenderse por 16 años más o dejar de existir así de simple. Todos recordamos que cuando Trump ganó el gabinete de Peña decía que cambiar el TLC era imposible y que Trump no se atrevería. La historia mostró que estaban mal. El TMEC fue negociado por parte del equipo saliente de Peña y cerrado por el gabinete y Senado entrante con AMLO. Veamos, si gana Joe habrá menos drama público en la revisión y podríamos obtener una ampliación de 16 años que también permite el texto del actual tratado.

Pero que sea Biden presidente o Kamala en caso de que por su edad y razones de salud Joe deje la silla al día siguiente de entrar en funciones para su segundo periodo, no garantiza una renovación sin problemas o exigencias por parte de EUA. Es verdad que las exigencias serán menos públicas con Biden-Kamala, pero la historia muestra que existirán y podrían ser igual o más fuertes que las de Trump solo que nos las dirán de bonito modo y claro mezclado declaraciones públicas y privadas.

 Si gana Biden debemos recordar que el actual embajador y el propio presidente de EUA no olvidan que AMLO y por consecuencia Ebrard tardaron mucho en felicitarle cuando ganó en el 2020 porque como sabemos la verdad sea dicha Trump y AMLO se llevaban bien a pesar de las profundas diferencias ideológicas, por lo que Marcelo deberá ser cuidadoso y tal vez dejar que el canciller y otros integrantes del gabinete tengan roles más activos sin dejar de ser el responsable final. De todos modos, recordemos que Marcelo tiene amigos en el partido demócrata incluida la muy poderosa Hillary Clinton a quien ayudó en su campaña fallida del 2016. Ahora que si gana Trump es innegable que Marcelo es una carta a favor y los más pro ONU como la actual canciller Alicia Bárcena y el futuro canciller deberán ser menos protagonistas ya que sus políticas se alinean más con las de Biden.

 En otra ocasión hablaremos más a detalle de los puntos de comercio, seguridad, migración y energía que arriba señalamos, pero es evidente que si gana Biden la relación será más en el sentido de continuar con una migración masiva a través de nuestro territorio rumbo a USA y en el sentido de organismos supranacionales con facultades ampliadas a la ONU como las de la OMS mismas que se copiarán como facultades ampliadas a los presidentes y a los gobernadores. Si gana Trump las presiones serán para cerrar el flujo migratorio y evitar que China utilice al TMEC para sentar casa en México y desde aquí enviar productos sin impuestos a ese mercado. Pero el tema de inseguridad será utilizado por ambos para presionar a México y claro sacar concesiones en todos los campos. Nuestro tipo de cambio se verá afectado en consecuencia, no olvidemos que el dólar bajó de casi los $25 pesos por dólar a menos de $17 pesos en este sexenio lo que es inédito en nuestra historia cambiaría. 

El tema energético y del agua será realmente interesante, en especial porque es el mero mole de la nueva presidenta de nuestro país. Biden quiere una transformación acelerada en pro de autos eléctricos y de la salida de cualquier combustible fósil Trump quiere utilizar todas las energías incluida la nuclear. México con AMLO utilizó petróleo como Trump y ha habido un desarrollo de parques solares, pero veremos si la Dra. Claudia le invierte a todo o solo a una parte en especial porque las políticas de izquierda progresista de que el gobierno sea dueño de todo o de altos impuestos y regulaciones, dificultan la inversión privada en áreas de oportunidad.

El tema de la inseguridad y el narcotráfico también es un tema de política que se ve con los americanos, si gana Biden podemos esperar la clásica política de presión, pero permisiva ya que en EUA es evidente que las drogas no solo se permiten, sino que hasta se fomentan en las ciudades gobernadas por los demócratas. Si gana Trump veremos una presión fuerte para bajar el flujo de drogas e incluso presiones bancarias y comerciales para perseguir a los traficantes incluso con agentes de EUA en Mex. Finalmente, ambos Joe y Trump deberán hacer algo con los más de 22 millones de personas sin documentos migratorios que habitan en su país y eso también será parte de la relación bilateral en especial porque ni Demócratas ni Republicanos han dado un trato preferente a los mexicanos a pesar de ser vecinos.

Hoy a meses de la elección de EUA y a meses de que la presidenta Claudia Sheinbaum entre en funciones podemos asegurar que si gana Biden el ala izquierda del gabinete se fortalecerá mientras que si gana Trump Marcelo y el ala más de centro será vital para la relación. No descartemos cambios de gabinete como fue con Peña y con AMLO a consecuencia de las elecciones del 2016 y del 2020. Tal vez no se haya leído la letra pequeña en el anuncio presidencial, pero las designaciones de la semana pasada están sujetas a lo que suceda en Washington el mes de noviembre.

Por lo pronto reiteró que, por acierto, error, por visión o por compromisos de partido las designaciones de Marcelo, de Juan Ramón y de Bárcena le permiten a la presidenta Sheinbaum la posibilidad de un diálogo con los dos modelos político-económicos que se están disputando el mundo. Pero nada es gratis en este mundo y Joe Biden es el presidente de EUA y como tal pedirá o presionará a AMLO y al equipo de Sheinbaum para que le ayuden con el voto chicano en la elección. Esto es como siempre un volado porque si gana Joe pues le habríamos atinado, pero si pierde seguro nos la cobrarán y ahí es donde Marcelo cobraría más valor.

Continuar Leyendo

MUNDO

Europeos rechazan migración y votan por el orden: Reunión del G7 días después de la derrota de sus líderes en Europa

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

A la sombra de unas elecciones en Europa que prácticamente barrieron el respaldo a los líderes europeos -salvo Italia- El G7 se reúne en la bella tierra de César y de Miguel Ángel con la presencia de EUA, Inglaterra, Francia, Japón, Canadá, Alemania y el anfitrión Italia. 

Debemos recordar que la mayoría de los países europeos llevan años siendo dirigidos por partidos de centro izquierda e incluso los de derecha han dejado pasar muchas medidas poco populares impulsadas por la izquierda en sus países. Así las cosas, quiero empezar diciendo que lo que se conocía como izquierda o derecha no necesariamente es lo que representan los partidos hoy en día en Europa o en América. Evidentemente los partidos de oposición a los gobiernos usan esas etiquetas y los medios las repiten, pero si analizamos a fondo la izquierda de hoy no es tan parecida a la izquierda de ayer y lo mismo podemos decir de la llamada derecha. 

Hace 9 días hubo elecciones en Europa para renovar el llamado parlamento europeo. Es decir, fueron elecciones supranacionales. Como usted sabe el parlamento europeo impone medidas generales incluidas comercio exterior, monetarias, migratorias, ambientales y energéticas a sus países miembros. Los países tienen autonomía en varios asuntos, pero claramente si ese parlamento se mueve para un lado o para otro tiene un gran peso en las políticas nacionales de cada país miembro, al grado que, si un país elige a parlamentarios europeos de una ideología totalmente distinta a la del gobernante de ese país, quien naturalmente apoya a candidatos de su mismo partido o ideología, por lo general se toma como un mensaje de rechazo y son invitados a renunciar. 

De momento la mayoría de los partidos que le dan estabilidad a la actual presidenta de la Unión Europea, la alemana Úrsula Von der Leyen mantienen la mayoría, lo que da idea de que ella también será reelecta para presidir esa Unión supranacional por otros 5 años.

El parlamento elige a su propio presidente como cualquier parlamento, pero también da su aval a la designación de quien preside a la Unión Europea que es propuesta por la mayoría de los jefes de gobierno de los 27 países miembros de la Unión. Obvio siempre hay intrigas palaciegas que ante los resultados del domingo proponen cambios más radicales, pero de momento no se ve cómo la alemana pueda no ser reelecta.

De cualquier forma, todo puede pasar en especial, porque algunos de los aliados aún, jefes de Estado podrían estar sin trabajo en fecha próxima, como lo es el presidente francés quien ante los resultados de la elección europea ha decidido disolver su propio parlamento francés y pedir elecciones anticipadas en ese país. Lo mismo pasó en Bélgica en donde el jefe de gobierno dejó el cargo el martes pasado.

 Así las cosas, empecemos con una relación de los principales países del bloque europeo en los que se notaron cambios y en especial de la popularidad de sus líderes al momento de la elección, de los que algunos como ya indicamos han renunciado o solicitado elecciones anticipadas para dejar el cargo. Iniciaremos con los integrantes del G7 que acudieron a la reunión de la semana pasada en Italia.

  1. En Inglaterra hay elecciones nacionales en julio, el actual primer ministro y su partido gozan de un 19% de popularidad en contra del 35% de su opositor, su peor nivel en casi una década. Inglaterra es un buen ejemplo de lo que comenté arriba. Actualmente ese país está gobernado por un partido de derecha, pero sus políticas no han sido de ese corte por lo que parece que el partido de izquierda ganará la mayoría del parlamento y con eso la designación del primer ministro.

  2. Francia es gobernada por un partido de centro que ha gobernado más como izquierda en los temas europeos de migración, energía y comercio. Lo anterior ha generado que su popularidad baje de forma considerable. Hoy en día Macron y su partido gozan de 24% de popularidad, su peor nivel en 5 años.

  3. Alemania y su canciller gozan de un penoso 14% de popularidad, su peor nivel en 4 años. En seguida estaría Italia, el último país de la UE que también es parte del G7. En este caso su lideresa de derecha recientemente electa goza de amplia popularidad y es una mujer con ideas contrarias a los otros integrantes del grupo y claramente de los dirigentes de la UE. La primera ministra Georgia Meloni y su partido gozan de un 60% de popularidad. Solo por no dejar, veamos la popularidad de los otros tres líderes del G7 que son EUA, Canadá y Japón.

  4. Biden en plena campaña por reelección goza de un 39% de popularidad, lo que es alto en comparación con sus colegas europeos, salvo Italia, pero es la más baja aprobación que ha tenido un presidente de ese país durante un año de reelección. Justin Trudeau y su partido gozan de un 25% de popularidad, lo que los coloca en una situación difícil para las elecciones del año próximo. Finalmente, el primer ministro de Japón está en un penoso 26%. Así los líderes del G7 parecen estar muy por debajo de las preferencias de sus electores con la excepción de la italiana Georgia. 

Además de las derrotas de los partidos en el gobierno en Francia y Alemania, durante la selección de parlamentarios europeos, lo mismo sucedió en Austria, Bélgica, España, Suecia, Polonia y Holanda. En todos esos países la gente le dio la espalda al modelo de la actual Unión Europea y de sus propios gobernantes locales. En contraste en Italia y Hungría los gobiernos fueron respaldados y sus candidatos ganaron las elecciones.

Es interesante ver que en Dinamarca ganó la izquierda quien adoptó un mensaje en contra de la superinflación, de la migración masiva, del bloqueo de energías y en contra del enriquecimiento de traficantes de personas y buscando -como la derecha en Austria- que los países recuperen algunas facultades que se le han cedido a la Unión en materia de comercio, de energía y de tránsito de personas. Es decir, sonó como la llamada derecha que ganó en el resto de Europa. 

A diferencia de lo que en la mayoría de los medios se dice, no fue la ultra derecha la que ganó en Europa, sino lo que antes era el centro. Claro hubo avances de la ultraderecha y bajas del centro izquierda que se dice centro. Pero en realidad la gran mayoría de los europeos votaron por partidos que quieren orden público, migración ordenada, energías diversas y seguir siendo parte de la unión, pero rechazan la política de control del estado sobre tipos de alimentos y de energías.

Rechazan la idea de que Europa deba recibir a cualquiera en los montos que sean de inmigrantes que lleguen a sus costas y de que al llegar se les den beneficios económicos especiales que no gozan muchos de los nacionales y las presiones para aceptar que menores sean dotados por derecho de químicos para bloquear su pubertad.

 Estamos viendo una derecha y una izquierda aliadas en gasto desmedido y alianzas con grandes empresas mundiales, lo que parece más fascismo que liberalismo. Eso es lo que parece haber rechazado el electorado europeo que busca a líderes que, aunque globalmente responsables, también sean localmente responsables de sus electores y de sus necesidades. Buscan a dirigentes que estén en contacto con el mundo pero que estén conscientes de que trabajan para ellos sus electores.

Se dice que la nueva izquierda es en realidad una derecha disfrazada aliada con la vieja izquierda. En ambos lados hay populistas, pero unos buscan redistribución de lo mucho que generan unos pocos y otros buscan aumentar la generación y crecimiento horizontal. 

Entre los partidos llamados de centro derecha y de izquierda no hubo mucha diferencia, así las cosas, los electores que querían otra opción o no votaron o votaron por los partidos que eran de derecha salvo en Dinamarca como ya lo dijimos.

Vemos que en realidad sea como sea hay dos visiones para Europa una que busca seguir las políticas globales de desoccidentalización y otra que busca unidad internacional, pero conservando la identidad nacional en especial en temas de alimentos, de energía, de economía y de migración ya que muchos europeos se quejan de que los inmigrantes indocumentados están recibiendo dinero y beneficios superiores a los de los ciudadanos y que además estarían votando y cambiando la imagen de sus ciudades. Esto me recuerda a los reclamos en las elecciones de EUA y más recientemente en México. 

Por lo pronto veremos si los países que respaldaron a partidos distintos en el parlamento europeo ratifican su rechazo en elecciones locales. Si eso sucede podríamos ver cambios en Francia y en otros países del G7. A propósito del G7 uno de sus temas centrales también fue la migración indocumentada que genera billones a favor de las organizaciones criminales globales. 

Mientras tanto la UE y el G7 encabezados por EUA aseguran a Ucrania billones de dólares por los próximos 10 años para mejorar a su ejército. Es decir que sin consultar a sus congresos en especial EUA o el nuevo Parlamento Europeo, se embarcan en un gasto multianual para asegurar que Ucrania tenga miles de millones de dólares anuales, lana para continuar su defensa vs Rusia.

En ese orden de ideas y como respuesta a la autorización que dio Biden hace 8 días para que armas de EUA sean usadas por Ucrania para atacar territorio ruso, Putin envió un grupo de barcos y submarinos de guerra a las costas de Cuba frente a Miami lo que recuerda aquella crisis de los misiles en los 60s con Kennedy. ¿Qué pasaría si Rusia desembarca misiles en la Habana y los apunta hacia Washington?

Continuar Leyendo

MUNDO

Llega la hora de Sheinbaum

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Dicen que no hay algo más terco o necio en la vida que la realidad. Es difícil aceptarla cuando ésta no resulta de acuerdo a lo que deseamos. No pocos confunden sus deseos con los hechos y más si se trata de cuestiones de orden político-ideológico.

Como periodista en más de cuatro décadas no me había tocado presenciar en Jalisco y en México una elección tan polarizada y con tan alto grado de dogmatismo y odio. Estas actitudes extremas las veo en las dos partes, en los seguidores de Morena, a los que peyorativamente se les llama “chairos” y los “xochilovers”.

En las familias llegamos a vivir esa polarización. Y no se diga entre amigos. Como periodista me he esforzado que esas posiciones extremas no me contaminen. Estoy en diversos chats en los cuales el 99 por ciento parecía que participaba en una cruzada a favor de Xóchitl Gálvez. Juraban y perjuraban que ésta ganaría la elección y que sería con una amplia ventaja. A las encuestas las descalificaban convencidos que todas estaban compradas, incluso las de Mural, Reforma, Financiero, Universal, El País, El Economista. Visiones llenas de maniqueísmo de blanco o negro.

Los y las escuchaba y les decía: ustedes traen perdida la brújula, hacen mucho proselitismo entre ustedes mismos que están convencidos de que la opción es Xóchitl Gálvez y qué bueno que lo piensen y sean tan intensos. Lo que no me parece lógico es que se quieren convencer de lo que están muy convencidos. Pero nosotros -les decía- formamos parte de una burbuja, social y económicamente muy distinta a la de la clase social que ha arropado a Morena, por sus programas sociales, por el liderazgo de López Obrador y otras cosas más.

Ya les recomendaba: si quieren vencer a Morena, vayan a hacer proselitismo a los barrios, a los tendejones, a los sindicatos, con los taxistas, con los maestros, con la burocracia, con los pequeños changarritos, en las zona pobres y marginadas, no entre ustedes, armen grupos, como lo hacen algunas iglesias cristianas que se dedican a evangelizar, para así poderle ganar a Morena.

Venían haciendo una intensa labor entre ellos mismos. Fue un auto engaño. Todavía la noche de anoche, veía en esos chats la resistencia a aceptar la realidad, cuando empezaba a fluir el Programa de Resultados Preliminares del INE (del PREP). Televisa fue el medio que empezó a marcar posiciones, con adelantos cercanos a lo que estaba ocurriendo, pasadas las 20 horas.

Lo que estamos viendo es una victoria apabullante de Morena y de su candidata presidencial Claudia Sheinbaum sobre Xóchitl Gálvez, quien no pudo quitarse el lastre de ser la candidata postulada por el llamado “PRIAN”, palabra que en los tres debates Sheinbaum repitió, repitió y repitió. Allí estaban los altos negativos que acompañaban a Xóchitl, lo que viene a demostrar que la mayoría de los mexicanos no han olvidado todos los destrozos, corruptelas y agandalles que hicieron en más de una década estos partidos y que fue lo que llevó hace seis años a López Obrador a la Presidencia de México.

Y ahora, como bien lo señaló López Obrador, nos guste o no nos guste y lo califiquemos como cada quien lo quiera calificar, los mexicanos, efectivamente, participamos en un plebiscito o referéndum sobre la continuidad de la política que ha impulsado AMLO o el cambio. Y ganó la continuidad. Esa es la realidad. Se podrá decir que es una elección inequitativa al utilizar la tribuna de Las Mañaneras, lo que es cierto, pero lo cierto es que son más los mexicanos que lo apoyan que quienes lo rechazan.

Cuando esto escribo, veo que los números del PREP están confirmando los resultados de las encuestas de salida y las encuestas descalificadas con con adjetivo de “vendidas”, donde a todos las empresas que se dedican a realizar estudios de opinión pública las tildaban de mercenarias. Por supuesto que las mercenarias y sin ética las hay, habrá que hacer una revisión al respecto, quienes estuvieron cerca del resultado y quienes de plano se fueron al extremo.

Hay mucho para reflexionar al respecto. Lo haremos en los próximos días con los números.

¿QUÉ ESPERAR DE SHEINBAUM?

En los próximos días se harán oficial los resultados, seguramente habrá impugnaciones, pero difícilmente modificará o evitará que Claudia Sheinbaum, de acuerdo a los diversos estudios de opinión pública y hasta el mercado de apuestas, se convierta en la primer mujer Presidenta de México en la historia.

Enfrente Sheinbaum tiene una gran responsabilidad con los millones de mexicanos que le dieron el voto: ¿Ser títere o villana de su creador? Esta interrogante se ha señalado a propósito de la percepción que está muy presente en torno a que López Obrador pretende crear un Maximato.

A la verdadera Claudia Sheinbaum más allá de tanta especulación, la vamos a conocer cuando se siente en la Silla del Águila y empiece a mover los hilos del poder. Estoy convencido que el poder no se comparte. La Silla del Águila tiene amplios poderes y en 100 años, desde que Calles fue expulsado del país por el Presidente Lázaro Cárdenas, no ha habido un ex presidente que pueda seguir mandando en este país sobre el presidente en turno.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.