MUNDO
El FMI le otorga línea de crédito: La ultraderecha en Argentina de la mano de Javier Milei

Actualidad, por Alberto Gómez R. //
El gobierno del ultraderechista Javier Milei ha marcado un punto de inflexión en la historia contemporánea de Argentina. Desde su llegada al poder, el país ha experimentado profundos cambios en diversas esferas, que incluyen la economía, la política y la sociedad.
Acompañando estos cambios, la reciente aprobación de la Ley Bases, el nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la represión de las protestas ciudadanas han generado un clima de tensión e incertidumbre. La situación recuerda a otros gobiernos impuestos por organismos financieros y empresariales internacionales, que históricamente han buscado explotar los recursos naturales de la Patagonia y adueñarse de partes significativas del territorio argentino.
La junta directiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) despejó el pasado jueves 13 de junio el camino, Argentina obtuvo 800 millones de dólares para ayudar a impulsar su recuperación económica, diciendo que el programa de préstamos estaba «firmemente encaminado».
Argentina tiene un programa de 44.000 millones de dólares con el FMI, que incluye objetivos económicos de crecimiento, inflación y reservas. El FMI dijo en un comunicado que su directorio ejecutivo había completado la octava revisión de ese acuerdo de facilidad de fondo ampliada.
«Al completar la revisión, el Directorio Ejecutivo evaluó que el programa estaba firmemente encaminado y que todos los criterios de desempeño cuantitativos hasta finales de marzo de 2024 se cumplían con márgenes», dijo el FMI.
Sostener el progreso requerirá mejorar la calidad del ajuste fiscal, tomar medidas para mejorar el marco de política monetaria y cambiaria e implementar reformas para el crecimiento, dijo.
El gobierno de Argentina ha dicho que iniciará conversaciones con el FMI sobre un nuevo programa.
La aprobación del FMI se produce después de que el presidente Javier Milei, que asumió el cargo en diciembre, implementara amplias reformas fiscales y ajustara drásticamente el gasto público para hacer frente a una inflación de tres dígitos, una economía en contracción y reservas en números rojos. (Reuters.com)
NUEVA DEUDA Y POLÍTICAS DE AUSTERIDAD
Una de las primeras medidas económicas del gobierno de Javier Milei fue negociar un nuevo paquete de financiamiento con el FMI. Este acuerdo, visto por muchos como una tabla de salvación para las debilitadas arcas del país, ha venido acompañado de estrictas condiciones de austeridad. Las políticas impuestas incluyen recortes significativos en el gasto público, especialmente en áreas como la salud, la educación y los programas sociales. Estos recortes han profundizado las desigualdades sociales y han afectado negativamente a los sectores más vulnerables de la población.
La estrategia económica de Milei también ha promovido la liberalización del mercado y la desregulación, con el objetivo de atraer inversiones extranjeras. Sin embargo, estas políticas han beneficiado principalmente a las grandes corporaciones y a los sectores más ricos, mientras que la inflación y el desempleo han aumentado, erosionando el poder adquisitivo de la clase media y baja.
LEY BASES: CENTRALIZACIÓN DEL PODER Y CONFLICTO SOCIAL
La reciente aprobación de la Ley Bases ha sido uno de los puntos más controvertidos del actual gobierno. Esta ley otorga al Ejecutivo amplios poderes para implementar reformas estructurales sin necesidad de pasar por el Congreso, lo que ha sido interpretado por muchos como un intento de centralizar el poder y debilitar las instituciones democráticas.
Los 4 grandes cambios que contempla la Ley Bases son: 1. Facultades delegadas. Una de claves más importantes de la Ley Bases para el gobierno es que le otorga al presidente competencias extraordinarias por un año, al declarar «la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética». Durante el período de facultades delegadas el presidente podrá legislar a través de decretos, que luego deben ser controlados por la misma Comisión Bicameral legislativa que controla los decretos de necesidad y urgencia.
Esto le permitirá a Milei contar, hasta mediados de 2025, con facultades que normalmente le corresponden al Poder Legislativo. Así, podrá decidir sobre estos temas sin pasar por el Congreso.
2. El RIGI. El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) es una de las propuestas más polémicas de la Ley Bases.
El RIGI prevé beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios durante 30 años, además de estabilidad normativa y protección contra los abusos del Estado, para proyectos que superen los US$200 millones, con el fin de fomentar grandes inversiones, tanto nacionales como extranjeras, a largo plazo.
Los proyectos acogidos al RIGI pueden recibir exenciones o reducciones impositivas y facilidades administrativas para la aprobación y puesta en marcha de proyectos.
Los críticos afirman que les dará una ventaja importante a las grandes empresas, en particular a las multinacionales, y que perjudicará a las pequeñas y medianas empresas argentinas (Pymes), que hoy generan el 70% del empleo.
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner advirtió que el RIGI llevará a la explotación de los recursos naturales argentinos a manos de empresas extranjeras, generando «una economía extractivista sin valor agregado» e instaurando un «colonialismo, versión del siglo XXI».
“Condenará una vez más a los argentinos al desempleo, que ya se empieza a ver y se profundizará», señaló en un discurso en mayo.
3. Privatizaciones. La Ley Bases permitirá al gobierno poner en venta algunas empresas del Estado. Sin embargo, no serán todas las compañías del sector público, como proponía el proyecto original que presentó Milei.
4. Reforma laboral. La Ley Bases contiene varios artículos que buscan modernizar el régimen laboral e incentivar el crecimiento del empleo formal privado, que está estancado hace más de una década. La norma ofrece beneficios para los empleadores que regularicen a sus trabajadores.
Pero, al mismo tiempo, elimina sanciones contra el trabajo «informal», quitando las indemnizaciones especiales que hoy reciben los empleados que no están correctamente registrados. (bbc.com)
La Ley Bases ha permitido al gobierno de Milei avanzar rápidamente en su agenda de reformas neoliberales, pero también ha desencadenado una ola de protestas y movilizaciones en todo el país. Los sindicatos, las organizaciones estudiantiles y diversos movimientos sociales han salido a las calles para expresar su rechazo a unas políticas que consideran regresivas y autoritarias.
REPRESIÓN Y DERECHOS HUMANOS
La respuesta del gobierno a las protestas ha sido dura. La represión de las manifestaciones ha incluido el uso de fuerzas de seguridad para dispersar a los manifestantes, detenciones arbitrarias y la implementación de medidas de vigilancia y control. Organizaciones de derechos humanos han denunciado un aumento en las violaciones de derechos y han alertado sobre el riesgo de que Argentina se encamine hacia un régimen autoritario.
Las similitudes con otros gobiernos impuestos por organismos financieros y empresariales internacionales son evidentes. En varios casos históricos, estos gobiernos han utilizado la represión para sofocar la disidencia y garantizar la implementación de políticas económicas orientadas a beneficiar a las élites nacionales e internacionales.
EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y PÉRDIDA DE SOBERANÍA
Uno de los aspectos más alarmantes del gobierno de Milei es su enfoque hacia la explotación de los recursos naturales, especialmente en la región de la Patagonia. Bajo la presión de corporaciones multinacionales y en el marco de las nuevas políticas de apertura económica, el gobierno ha promovido proyectos de extracción de petróleo, gas y minerales que amenazan el medio ambiente y las comunidades locales.
La explotación intensiva de estos recursos naturales no solo pone en riesgo la biodiversidad de la Patagonia, sino que también plantea serias cuestiones sobre la soberanía nacional. Existe un creciente temor de que, al igual que en otros países, la intervención de empresas extranjeras y organismos financieros lleve a una pérdida significativa de control sobre los recursos estratégicos y el territorio nacional.
PARALELISMOS HISTÓRICOS Y GLOBALES
La situación actual de Argentina bajo el gobierno de Javier Milei guarda preocupantes similitudes con otros contextos históricos y globales en los que gobiernos alineados con intereses internacionales han priorizado las ganancias económicas por encima del bienestar de la población y la soberanía nacional.
En América Latina, varios países han experimentado episodios similares en los que la intervención del FMI y otros organismos financieros ha llevado a la implementación de políticas neoliberales que han profundizado las desigualdades y provocado crisis sociales. La experiencia de Argentina en las décadas de 1980 y 1990 es un ejemplo claro de cómo estos modelos económicos pueden desestabilizar a un país.
A nivel global, la tendencia de los gobiernos a ceder recursos naturales a corporaciones multinacionales ha generado conflictos y resistencia en diversas regiones. Países como Grecia, que han enfrentado crisis económicas severas y han sido forzados a aceptar condiciones de austeridad a cambio de financiamiento, ilustran los desafíos y riesgos asociados con este tipo de políticas.
RESISTENCIA Y ESPERANZA
A pesar del panorama adverso, la sociedad argentina ha demostrado una notable capacidad de resistencia. Las protestas y movilizaciones reflejan un rechazo a las políticas de Milei y una demanda de alternativas que prioricen la justicia social, la equidad y la soberanía.
El papel de las organizaciones de la sociedad civil, los movimientos sociales y los líderes comunitarios ha sido crucial para articular una oposición coherente y activa. Estas organizaciones continúan trabajando para defender los derechos humanos, proteger el medio ambiente y promover un modelo económico más inclusivo y sostenible.
Además, la resistencia en Argentina se inserta en un contexto más amplio de luchas globales contra el neoliberalismo y por la justicia climática y social. La solidaridad internacional y el intercambio de experiencias y estrategias pueden fortalecer la capacidad de los movimientos locales para enfrentar los desafíos que plantea el gobierno de Milei y sus políticas.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
“Vengo de un futuro apocalíptico, como Terminator”, fueron las declaraciones polémicas del presidente argentino Javier Milei, autopercibido como un profeta global libertario y justificando su proyecto económico en una misión que incluye la batalla cultural contra el socialismo y la destrucción del Estado: “Es como estar infiltrado en las filas enemigas”, dijo. En una entrevista que brindó Milei a un medio estadounidense manifestó que “es el topo que va a destruir el Estado”.
La actual situación en Argentina bajo el gobierno ultraderechista del anarquismo liberal radical de Javier Milei representa un momento crítico en la historia del país. La combinación de políticas económicas neoliberales, la centralización del poder, la represión de las protestas y la explotación de los recursos naturales plantea serios desafíos para la democracia, los derechos humanos y la soberanía nacional.
Sin embargo, también existen oportunidades para construir un futuro diferente. La resistencia de la sociedad civil y los movimientos sociales muestra que hay una fuerte demanda de cambio y un rechazo a las políticas que benefician a las élites a expensas del bienestar general.
El futuro de Argentina dependerá de la capacidad de estos movimientos para articular una visión alternativa y de la disposición de la comunidad internacional para apoyar las luchas por la justicia y la soberanía. En última instancia, el país tiene la oportunidad de redefinir su rumbo y construir una sociedad más justa, equitativa y sostenible.
JALISCO
Guadalajara se consolida como ciudad que cuida a las personas en movilidad

– Por Francisco Junco
En Guadalajara, la migración no es vista sólo como un fenómeno estadístico, sino como una realidad humana que toca vidas y familias. Con la renovación de la Carta de Entendimiento entre el municipio y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la presidenta municipal, Verónica Delgadillo, refrendó el compromiso de construir una ciudad que cuide también a quienes transitan, llegan o regresan en busca de un lugar seguro.
El reto no es menor, sólo en el primer trimestre de 2024, el 54% de las personas migrantes en tránsito por la ZMG tenía como destino Estados Unidos, y de ellas, el 91% carecía de documentación migratoria.
A esta realidad se suma que, en lo que va del año, más de 2,467 jaliscienses han sido repatriados desde ese país, lo que confirma a Guadalajara no sólo como ciudad de paso, sino también como territorio de retorno y reconstrucción de proyectos de vida.
El acuerdo con ACNUR se acompaña del Diagnóstico de Movilidad Humana y del Protocolo de Atención Integral, dos herramientas que ofrecen una radiografía puntual de las necesidades de la población migrante y marcan rutas claras de atención en salud, identidad, educación, empleo y cultura.
“Nuestra visión de gobierno es hacer de Guadalajara la Ciudad que te cuida… no sólo es buena voluntad, es tomar acciones para construir comunidad”, expresó Delgadillo al firmar el documento junto con Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México.
Los organismos internacionales reconocieron a Guadalajara como una de las primeras ciudades en América Latina en diseñar protocolos locales de atención a migrantes, lo que fortalece su papel como punto de destino, tránsito y retorno.
Para el Jefe de Misión Adjunto de la OIM, Jeremy MacGillivray, este paso significa abordar la migración de forma ordenada y segura y apuntó que le “alegra mucho que una ciudad como Guadalajara tome el liderazgo”.
Más allá de los compromisos, la política migratoria local busca impactar directamente en las personas.
Nadine Cortés, directora de Relaciones Internacionales y Atención a Personas Migrantes, destacó que se trata de un protocolo práctico que convierte principios en procedimientos y asegura que “ninguna persona migrante esté sola en Guadalajara”.
Para ello, se han capacitado funcionarias y funcionarios, además de ampliar la Ventanilla Informativa a colonias y comunidades en los Martes Comunitarios.
Con este esfuerzo, Guadalajara envía un mensaje claro y que sepan que las fronteras no borran la dignidad. La ciudad se reconoce como epicentro de movilidad humana y se prepara para responder con solidaridad, coordinación y políticas públicas basadas en la evidencia.
Cada paso, cada protocolo y cada alianza internacional buscan lo mismo, que la migración en Guadalajara se viva con respeto, inclusión y humanidad.
MUNDO
Trump se reúne con Zelenski y líderes europeos: Hay avances diplomáticos, pero con tensiones de fondo

– Por Redacción Conciencia Pública
La esperada reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, y los líderes de Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, se llevó a cabo este lunes 18 de agosto de 2025 en Washington.
El encuentro, que también contó con la participación de representantes de la Unión Europea y la OTAN, buscó allanar el camino hacia un posible acuerdo de paz en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Aunque no hubo un pacto formal, se delinearon propuestas que podrían marcar la agenda diplomática en las próximas semanas.
Trump propuso ofrecer a Ucrania un esquema de “garantías de seguridad estilo OTAN”, aunque sin comprometer tropas estadounidenses en territorio ucraniano. La idea fue recibida con interés, pero también con escepticismo, pues los detalles sobre su alcance y ejecución aún no han sido precisados. Pese a ello, los líderes europeos respaldaron que estas conversaciones abran un nuevo marco para fortalecer la defensa de Kiev.
Uno de los momentos más tensos de la jornada fue cuando Trump sugirió que Ucrania podría considerar concesiones territoriales —como Crimea o regiones del Donbás— para destrabar un eventual acuerdo de paz.
Zelenski, respaldado de inmediato por Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, rechazó tajantemente esa posibilidad, reiterando que ninguna parte del territorio ucraniano está en negociación. Esta diferencia marcó un punto sensible en la reunión.
En un giro inesperado, Trump interrumpió el encuentro para realizar una llamada telefónica al presidente ruso, Vladimir Putin. El gesto causó inquietud entre los presentes, aunque la conversación no trascendió en detalle. Aun así, el mandatario estadounidense planteó como siguiente paso la realización de una cumbre trilateral entre él, Zelenski y Putin, con el fin de acercar posturas en torno a un cese al fuego.
Los líderes europeos, por su parte, mostraron unidad y dejaron claro que cualquier avance hacia un acuerdo deberá ir precedido por un alto el fuego verificable. Desde Bruselas y la OTAN se reiteró que el apoyo a Ucrania seguirá siendo firme y coordinado, especialmente en materia de asistencia militar y humanitaria, mientras no haya señales concretas de desescalada por parte de Moscú.
Aunque la reunión no produjo acuerdos inmediatos, sí marcó un cambio de tono respecto al último encuentro de Trump y Zelenski en febrero, cuando la tensión fue evidente. En esta ocasión, el diálogo fue más cordial y diplomático, lo que abre la puerta a futuros acercamientos. La posibilidad de una cumbre trilateral con Putin será ahora el centro de atención, mientras la comunidad internacional sigue atenta a los movimientos de las próximas semanas.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.