CULTURA
El fracaso de Tomateros en Puerto Rico: Reglas claras para integrar el roster mexicano en Serie del Caribe
Vuelacercas, por Salvador Cosío Gaona //
Después de la participación del representativo mexicano en la pasada Serie del Caribe, celebrada en San Juan Puerto Rico, que ahora mismo podemos considerar de fracaso al no poder haber alcanzado el título en lo que fue la sexagésima tercera edición del certamen continental del Rey de los deportes, cayendo en la etapa de semifinales ante Venezuela, es urgente que se someta a revisión y estudio el esquema de integración del equipo que debe acudir cada año a esta importantísima justa deportiva que nos permite medirnos con los mejores equipos de America Latina.
Y es que, al no contar con su roster campeón, y acudir con un equipo “parchado o reforzado”, la situación se presta para que los managers y las directivas de los equipos que asisten a dicha competición justifiquen y argumenten tras no obtener los resultados esperados, sin menoscabo de que evidentemente el equipo sufre cierta desestabilización que al menos en los últimos años se ha reflejado en la estadística, pues desde 2016 cuando Venados de Mazatlán se coronó en Santo Domingo, capital de República Dominicana, no se ha podido repetir la hazaña.
El asunto es que el año próximo, la sexagésima cuarta edición habrá de realizarse en Mazatlán, Sinaloa, es indispensable se analice muy bien este tema de la integración que ciertamente, genera polémica.
Para nadie es un secreto que es una responsabilidad directa de la Liga Mexicana del Pacífico LMP, y de su presidente el sonorense Omar Canizales Soto, definir el roster de los que viajan para participar en calidad de nuestro representativo mexicano. No obstante a ello, si bien es cierto, debe consultar con la directiva del equipo campeón y lo hace para definir el conjunto a sabiendas de las presiones que existen al respecto, él puede determinar desde quién es el manager, ya que lo puede cambiar no deber ser necesariamente el mismo que comandó al equipo campeón, aunque en la mayoría de los casos sí ha sido así, y una vez definido el piloto en conjunto de la directiva pero debiendo imperar la decisión en la dirigencia de la liga quienes son los 28 peloteros que conforman el equipo a fin de que se logre conseguir el éxito esperado sea con los mejores elementos activos en equipos de la LMP o se permita que en forma total sea el conjunto campeón del circuito reforzado solamente en cuanto a su directiva y cuerpo técnico lo definan y sin injerencias diversas.
Todos sabemos que en la más reciente edición de la mencionada Serie del Caribe, fueron los Tomateros de Culiacán, los que tras coronarse campeones de la temporada 2019-2020 en la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), venciendo en una reñida final que se alargó a siete juegos a los Venados de Mazatlán, obtuvieron su derecho para acudir a la justa latinoamericana.
Y una vez más se repitió la misma polémica que se ha venido produciendo en los últimos años en cuanto a la forma como se integra el equipo que representa a México en la Serie del Caribe, dado que en teoría debe ser el equipo campeón de la LMP el que participe en este, el más importante certamen de béisbol por equipos en América Latina, siendo de todos conocido que no es realmente así, ya que recae en la LMP la responsabilidad de armar al conjunto, y que la directiva de la organización que logra el campeonato no se involucra tan directamente en la toma de decisiones a la hora de elegir el roster de los 28 peloteros.
Solo para ejemplificar, basta recordar que no fueron necesariamente los directivos de los Charros de Jalisco el año pasado ni el antepasado los mismos Tomateros como tampoco en este año, quienes tuvieron a su cargo el proceso del armado y la definición final de quienes fueron los peloteros que conformarían el roster de 28 beisbolistas que integraron el representativo de México.
Existen datos al respecto, en que son más los beisbolistas que no proceden o no fueron integrantes del roster del equipo campeón los que conforman el representativo de México; ha habido ocasiones en que han sido 12 peloteros del conjunto monarca y 16 de otros equipos, así como en otras veces han sido 13 los beisbolistas provenientes del equipo campeón de la campaña en el béisbol invernal mexicano y 15 de otros escuadrones o en número igual de 14 integrantes del roster del equipo recién coronado en la LMP y 14 extraídos de diversas novenas, o como en esta última participación que fueron 16 del campeón Tomateros por 12 provenientes de otras escuadras.
Ya se ha discutido mucho sobre cuál es la mejor fórmula para que el equipo que representa a México tenga éxito, pues se han tenido dolorosos fracasos como el del equipo que, con la base de los Tomateros acudió a la sexagésima primera edición efectuada en el estadio de los Charros de Jalisco en 2018, quedando en el último lugar, generando malestar en la directiva culichi que se quejó de que fue demasiada la manipulación de su roster.
Si bien, puede calificarse como satisfactorio el desempeño de Tomateros en San Juan Puerto Rico, es importante establecer que no se logró el objetivo de conseguir para el circuito invernal de nuestro país el anhelado título número 10, como tampoco se reflejó el nivel que ostenta México en la red global donde aparece en quinto lugar según la Federación Mundial de Béisbol y Sóftbol.
El caso es que el puerto mazatleco volverá a recibir la fiesta del caribe en febrero de 2021, 13 años después de su última visita a esa plaza, y es obligado definir desde ya lo relativo al armado del representativo nacional. Habrá que revisar el esquema de integración del equipo que acudirá el año próximo a esa sexagésima cuarta edición a fin de que se logre conseguir el éxito esperado sea con los mejores elementos activos en equipos de la LMP o se permita que en forma total sea el conjunto campeón del circuito reforzado solamente en cuanto a su directiva y cuerpo técnico lo definan y sin injerencias diversas.
Hay equipos que tienen la mira puesta en campeonar como es el caso de los Venados mazatlecos y otros escuadrones como Charros de Jalisco, Yaquis de Ciudad Obregón, Naranjeros de Hermosillo, Águilas de Mexicali y Tomateros, quienes lucharán férreamente por el título de la campaña 2020-2021 de la LMP y querrán entonces se les respete el derecho de ser, con su roster y quizá con algunos refuerzos que ellos elijan, el equipo que defienda la franela mexicana pretendiendo lograr en suelo azteca la décima corona latinoamericana para nuestro béisbol.
En tanto, vale mencionar que el Estadio Teodoro Mariscal en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, ha sido ratificado por la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe como la sede de la Serie del Caribe 2021, la primera vez que la “Serie Mundial Latinoamericana” regrese a la ciudad del carnaval desde 2005.
La última ocasión en la que Mazatlán albergó la Serie del Caribe fue cuando los Venados, dirigidos por Juan José Pacho, representaron a México y se coronaron ante su gente con marca de 5-1. Aquel equipo contó con ligamayoristas como Vinicio Castilla, Erubiel Durazo y Luis Ignacio Ayala.
Como se recuerda, Guadalajara fue la última ciudad mexicana en recibir la competencia del beisbol latinoamericano y del caribe en 2018, cuando pocos meses antes del evento, Barquisimeto, Venezuela se declaró sin posibilidad de recibir el campeonato, debido a los problemas socio-políticos que ya atravesaba en ese momento el país de La vinotinto.
E-mail: bambinazos61@gmail.com
Twitter: @salvadorcosio1
