OPINIÓN
El futuro del PRONI
Metástasis, por Flavio Mendoza //
El Programa Nacional de Inglés (PRONI), como el de Escuelas de Tiempo Completo, tiene una reducción en el Presupuesto de Egresos de Federación para el Ejercicio Fiscal de este año 2020, para el caso de PRONI de ejercer 800 millones de pesos, pasará a ejercer un poco más de 400 millones de pesos a nivel federal, lo que implica una reducción del 47% del presupuesto y que principalmente se usa, con base a las reglas de operación, para el pago de docentes en escuelas de educación preescolar y primaria.
Este recorte como el que se hace a las Escuelas de Tiempo Completo, parecen tener un claro objetivo, terminar con los programas educativos, pues los recortes afectarían a las escuelas, a los alumnos quienes son los beneficiarios directos, pero además a miles de docentes quienes incluso han cumplido con los procesos de certificación que el programa les pedía para su contratación.
Para los despidos masivos que se prevén se ha establecido en las Reglas de Operación a los Asesores acreditar el perfil para ser contratados, entre lo que se establece en el apartado tercero, numeral 3.4, inciso C, contar con título de licenciatura o estudios superiores en el área de enseñanza, educación o pedagogía, si es licenciatura en la enseñanza del idioma inglés además deberá acreditar metodología de la enseñanza en lengua extranjera, experiencia en educación mínimo de 3 años, certificación del nivel del idioma inglés cuando menos un nivel arriba del nivel que enseñará, conocimiento de Planes y Programas de Estudio que se han implementado en educación básica y el dominio del enfoque sobre la enseñanza de la lengua extranjera.
Con lo anterior, el Coordinador de PRONI en la Secretaría de Educación de Jalisco a solicitado una prórroga para la aplicación de dichas reglas hasta el inicio del siguiente ciclo escolar, permitiendo que los docentes contratados para el ciclo 2019-2020 pudieran terminar el proceso educativo en las escuelas donde cuentas con dicho programa. Cabe señalar que el Gobierno Federal y los Gobiernos de los Estados no cumplen con las Estructuras ocupacionales al respecto del personal que debe estar contratado por la Autoridad Educativa para el cumplimiento de los objetivos educativos establecidos en el marco normativo del Sistema Educativo Nacional, pues la enseñanza del Inglés debe ser una obligación en todas las Escuelas de Educación Básica del país, sin embargo, como muchos otros aspectos de la ley es violentada por el propio estado mexicano y de quien depende la educación, el ejecutivo federal, pero además, hoy pretenden acabar con un programa que permitía avanzar en la enseñanza del idioma inglés, que incluso ha certificado a miles de alumnos en educación básica.
Respecto a los docentes de inglés en PRONI, seguramente la inmensa mayoría de ellos al no cumplir con lo que hoy establece las reglas de operación, serán despedidos, mismos que cumplieron con lo que en el pasado pedían y de manera retroactiva los dejarán sin la posibilidad de recibir el recurso que seguramente sostiene a una familia, que vale la pena decir, es poco, se paga tarde y sin seguridad social, ni servicios médicos y prestaciones de ley como aguinaldo, prima vacacional u otra compensación. Con todos estos requisitos y por tan malas prestaciones laborales se promueve la muerte del programa al ser nada atractivo para profesionales, hoy un nini puede ganar hasta el 50% de lo que gana un maestro de inglés y sin haber cursado ni el bachillerato.
En nuestro país no hay el número de docentes especializados en la enseñanza del inglés que acrediten lo que hoy pide el programa, pero además a quienes en la práctica ya han demostrado su certificación en la enseñanza del inglés a través de los procesos de evaluación, les impiden incrementar su carga horaria en el sistema educativo, estancando su trayectoria y crecimiento profesional y personal.
El Secretario de Educación Pública el 28 de enero de 2019, en plena discusión en la Cámara de Diputados sobre la Reforma Educativa dijo que la enseñanza del inglés la darían los maestros de grupo que para ello se estaba preparando una plataforma para que se enseñe la materia sin que el maestro domine el idioma, quizá esa sentencia esté plasmada ahora en la posible extinción del único programa que permite el acercamiento del idioma en los preescolares y primarias públicas, luego de que en otras entrevistas argumentara que el ingles lo podía enseñar cualquiera e incluso los deportados de Estados Unidos. La educación no puede seguir en las manos de quien no le entiende, un secretario que enfocó la 4ta sesión de los Consejos Técnicos Escolares en la desgracia en la escuela de Torreón.
Twitter: @FlavioMendozaMx

Alicia Esparza
15 de febrero de 2021 at 9:11 AM
A los gobiernos no les importa la educaciónn, sus discuros son mentiras por años el presupuesto de los programas que hay son para que los gobiernos estatales lo manejen a su antojo. Se compro la plataforma OK muy costosa, sabiendo que no hay laa codiciones para su implementación, que se investigue todo lo relacionado con esa plataforma.