CULTURA
El gran semillero nacional: Jalisco, la cuna del futbol
Opinión, por Esteban Trelles Meza //
México como país de conquista (lo sigue siendo), a través de su historia en una mezcla de razas, configuraciones, credos y demás no solo del idioma castellano impuesto por los españoles, sino también su religión misma por los franciscanos y jesuitas evangelizadores del catolicismo en la transformación cultural, moral y espiritual del pueblo mexicano en sus usos y costumbres.
Los orígenes del futbol mexicano se remontan a la llegada de los ingleses a nuestro país “en la era moderna”, con la explotación petrolera y las fábricas textiles de Rio Blanco, Veracruz y las refinerías del Golfo de México en el estado de Veracruz y Tamaulipas donde pelean la distinción Orizaba, Veracruz y Pachuca, Hidalgo donde este último Estado de las empresas mineras inglesas en la explotación y saqueo, diría yo del oro, y la plata con yacimientos interminables, que a la fecha prevalecen posicionándonos en los primeros lugares como exportadores de plata en el mundo, con toneladas inmensas de este singular metal y el oro tan valioso que de hecho sirve de reserva para medir la potencialidad de cada país, como respaldo repito, de la fortaleza económica de las naciones y no de diga el oro negro del petróleo que por lo visto la naturaleza se muestra magnánima y espléndida, puesto que se descubren yacimientos de miles de millones de barriles en Golfo de México y sureste del país en los años recientes lo que demuestra que somos un país privilegiado y bendecido por el Todo Poderoso al darnos solvencia económica a pesar de las vicisitudes y contratiempos que como nación tenemos.
Puntualizando el tema futbolístico debemos señalar que Pachuca presume la cuna del futbol mexicano pero Orizaba ostenta el primer campeonato organizado de la Liga Mayor en 1902 donde antaño competían poco después y de hecho arrasaban en la Liga las potencias futbolísticas de los españoles con sus equipos del España y del Asturias con jugadores extraordinarios que de alguna manera dejaron escuela y fomentaron el desarrollo y la competitividad de todos los equipos y su transformación misma.
Los semilleros interminables, producto de generacionales prácticamente de los sindicatos de los trabajadores diversos de las fábricas y empresas, que abastecieron a los equipos profesionales de Guadalajara, Atlas, Nacional, Oro en los años 40’s.
La cuna del futbol jalisciense prevalece, según nuestra apreciación personal, como diría el argot futbolístico “camada tras camada”, a lo largo de su historia futbolística.
En la fábrica textil de Atemajac del Valle surgieron los sindicatos y el Club Occidente que debutaron para el profesionalismo principalmente de Atlas y Guadalajara, donde surgieron entre otros “Chapetes” Gómez, (campeón con Atlas 1951); “El niño” Flores, Antonio “El Farol” Rodríguez, después su hijo del mismo nombre; Sigifredo Mercado padre e hijo, este último mundialista (Francia 98), Nacho Rojas, que debutaron con Atlas.
Fausto Vargas (Chivas), campeón goleador con Unión de Curtidores; Hugo Dávila (Chivas); Paulo Cesar “El Tilón” Chávez (Campeón 1997 con Chivas), este último de una generación más joven.
“El Chatito” Rodríguez contemporáneo del “Tilón”, subcampeón con Atlas (1999) con Ricardo Antonio La Volpe; Ricardo Lomelí, goleador con Atlas de los más jóvenes.
En la fábrica textil de la Experiencia, Jalisco (actualmente Colonia de Zapopan), con el Club Imperio: Raúl “Pina” Arellano (Campeonísimo Chivas), con tres generaciones Omar hijo (Campeón Chivas 86 – 87) jugador de los Tigres de UANL entre otros, Omar nieto que inició en Chivas y jugó en Pachuca, Monterrey, Toluca, entre otros, actualmente activo (2020) con Querétaro de Vucetich.
José “Jamaicón” Villegas, como dato extraordinario es junto con Sabas Ponce los únicos jugadores con los 8 campeonatos obtenidos con el denominado (Campeonísimo Chivas), mundialista 1958 y 1962, Pedro “El Chato” Nuño, campeón con Chivas 1957, Ángel “El Chato” Vázquez, jugo con Chivas y Atlas.
Magdaleno Mercado mundialista en 1966, jugador de Atlas y su hermano Jesús que fue seleccionado juvenil en Panamericanos destacando como árbitro profesilnal.
Ernesto “Tetos” Cisneros, mundialista en 1966 jugador de Atlas y Atlante y su hermano Carlos con el Celaya.
Los hermanos Quintero Morones arqueros ambos, Javier jugó en Monterrey y su hermano Héctor en la UAG.
Bernardino “Berna” García, Atlas y Tigres de UANL, seleccionado nacional.
Alfredo “Pistache” Torres, mundialista 1954, máximo referente del Atlas de todos los tiempos, como entrenador ascendió al equipo en dos ocasiones.
El SUTAJ, Sindicato de Camioneros de Jalisco: Salvador “Chava” Reyes, Crescencio “Mellone” Gutiérrez (campeón goleador), Guillermo “El Tigre” Sepúlveda surgidos para el “Campeonísimo Chivas”, Jesús del Muro mundialista 1958, 1962 y 1966 jugador surgido en Atlas, jugó para el Cruz Azul; Esteban Trelles, Selección Mexicana Centroamericanos y del Caribe1950, jugador del Puebla.
Del Salto Jalisco: “El Pablotas” González, jugador de Atlas, “El Pelón” Gutiérrez con Guadalajara y su hijo José Gutiérrez campeón 1986 – 1987, Daniel Osorno subcampeón con Atlas 1999 con Antonio Lavolpe, Ernesto “El Burro” Sánchez con UDG y Cruz Azul, Luis “El Chino” Estrada jugador de León y Selección Nacional Mexicana, Jesús Prado del equipo Cruz Azul, entre otros.
En síntesis el futbol en Jalisco es trascendental que incluso las fábricas diversas (Calzado Canadá, Motorola, Kodak, CFE, PEMEX, IMSS, Cinematografistas, Tablajeros del Rastro, Vidriera Guadalajara, La favorita de Coca Cola, entre otras empresas daban empleo de base a los futbolistas destacados, Ligas Amateur importantes, Liga de los Animales, Nórdica, Liga Tapatía, los Municipios con la primera división amateur, en fin Jalisco en los últimos 20 años es Campeón de las Olimpiadas nacionales infantiles y juveniles, obviamente el futbol predomina siempre entre otras tantas disciplinas.
Por último, destacar a Javier “Chicharito” Hernández, ídolo indiscutible mundialista en 2010, 2014 y 2018 campeón goleador con Chivas (2010).
Horacio Casarín, Luis “El Pirata” Fuente, Salvador Reyes, Héctor Hernández, los mejores jugadores goleadores de todos los tiempos, por supuesto Hugo Sánchez, el mejor, y Javier “El Chicharito” Hernández, máximo goleador de Selección Nacional.
Teniendo supremacía Jalisco en el cuadro de Honor, amén de otros importantes.
