Connect with us

JALISCO

El hilo negro de los segundos pisos

Publicado

el

-Opinión, por Gerardo Rico

El segundo piso del Periférico en la Ciudad de México se inauguró en 2005. Primera en su tipo, esta obra se construyó durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien era entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal. Tuvo como objetivo principal mejorar la movilidad en una de las zonas más congestionadas de la ciudad.

En Monterrey los segundos pisos no han resuelto el problema de tráfico vial y, si bien han aliviado la congestión en algunas zonas específicas, como la Avenida Gonzalitos, no son una solución integral para el problema del tráfico en toda el área urbana de la capital de Nuevo León.

Los segundos pisos a menudo se presentan como soluciones aisladas sin abordar las causas profundas de la congestión, como la falta de planificación urbana y la dependencia del automóvil. Aunque los segundos pisos pueden ofrecer alivio temporal a la congestión vehicular, es importante considerar sus efectos negativos y buscar soluciones más integrales y sostenibles para la movilidad.

Hace unos días, representantes de diversos organismos públicos y privados en nuestra ciudad se pronunciaron por la construcción de un segundo piso sobre la avenida López Mateos, iría de la glorieta Colón hasta el kilómetro 40 de la autopista a Colima.

Para el especialista Mario Córdova España, son más de 30 años en los cuales los gobiernos solo han aplicado políticas públicas orientadas al automóvil, y aunque en los últimos años se hizo un esfuerzo con inversiones en líneas de transporte público masivo, los usuarios siguen la tendencia de subirse a un automotor debido a los pocos beneficios y mal servicio del transporte público en la zona metropolitana de Guadalajara.

“Definitivamente, se ha adaptado un nivel de urbanización de cotos cerrados, como El Palomar, Bugambilias, Santa Anita, altamente dependientes del automóvil, en lo que tienen como única vía de acceso López Mateos. Estos cotos han cerrado la posibilidad de tener otras vías de acceso, consolidando la malla vial que existe en el entorno.

Tienes Mariano Otero donde se hacen algunas obras, vialidades transversales que han sido bloqueadas por este tipo de urbanizaciones cerradas. Además, se sigue especulando mucho con el suelo; hay alrededor de 20 mil hectáreas, la mitad están urbanizadas y hay una parte significativa de áreas forestales y silvestres que tienen el riesgo de una mayor urbanización”, añade el especialista.

PARA LLORAR

Un segundo piso no será la solución al congestionamiento vial que se tiene en López Mateos; solo se agudizaría la situación que tiene de fondo la problemática en falta de transporte público de calidad, así como el crecimiento urbano desordenado y acelerado en la zona, indica Córdova España.

Y coincide con académicos del ITESO y de la Universidad de Guadalajara, pues uno de los factores para la saturación vial de López Mateos es el deficiente transporte urbano que se tiene en el área conurbada de nuestra ciudad.

“La Zona Metropolitana de Guadalajara tiene un transporte público insuficiente para el tamaño de la ciudad. Al sur, hacia Tlajomulco, el desastre de planeación urbana, la falta de opciones de transporte público o ciclovías, ha hecho muy visible la terrible congestión vial. Hacia el sur no existe transporte masivo cómo BRT, tranvía o el metro, ni ciclovías”.

Si a ese escenario se le suma un segundo piso en López Mateos, el uso del automóvil seguirá promoviéndose, precisa Luz Alejandra Martínez, del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial de la Universidad de Guadalajara.

Hace unas semanas escribí en este espacio que en la actualidad existe un déficit de 1,800 operadores para diferentes rutas y el transporte urbano opera apenas al 65% de su capacidad de las seis mil 300 unidades que circulaban antes de la pandemia del Covid-19; existen rutas que laboran al 50% o 25% y para muchos dueños de camiones resulta más rentable tener sus unidades guardadas, pues evitan excesivos gastos que sus ingresos no les dan.

La construcción de más vialidades para automóviles puede atraer más vehículos, lo que a la larga no resuelve el problema de la congestión y puede incluso empeorarlo, un mayor número de vehículos contribuye a la contaminación del aire, lo que afecta la salud pública y el medio ambiente,advierten investigaciones del ITESO.

La edificación de segundos pisos a menudo se enfoca en el transporte privado, dejando de lado otras alternativas como el transporte público. Los segundos pisos a menudo se presentan como soluciones aisladas sin abordar las causas profundas de la congestión, como la falta de planificación urbana y la dependencia del automóvil, de acuerdo a la universidad jesuita.

Entre los nuevos cotos habitacionales edificados a lo largo de la avenida López Mateos, el proceso de gentrificación con enormes edificios, la mala planificación vial, el nuevo fenómeno de miles de motocilistas y el deficiente transporte urbano, apenas están descubriendo el hilo negro de los segundos pisos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Clemente Castañeda entrega iniciativa para mejorar las condiciones laborales del Servicio Exterior Mexicano

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El senador Clemente Castañeda entregará este miércoles al Canciller Juan Ramón de la Fuente la iniciativa que presentó para garantizar mejores condiciones de trabajo a las personas del Servicio Exterior Mexicano (SEM), quienes han mantenido un mismo salario durante 28 años. La acción busca actualizar las remuneraciones y proteger los derechos del personal que representa a México en el extranjero.

La propuesta surge después de que Castañeda recibiera, a través de su correo electrónico, diversos testimonios del personal del SEM sobre las dificultades que enfrentan.

Más allá del tema salarial, los trabajadores denunciaron acoso laboral, nepotismo, favoritismo y otros problemas que afectan su desempeño y bienestar. El documento que hoy será entregado incluye estas denuncias bajo anonimato, con la intención de proteger la identidad de quienes compartieron sus experiencias.

En sus declaraciones, el senador emecista Clemente Castañeda destacó que “tengo aquí una iniciativa que le vamos a entregar al canciller, relacionada, como lo hemos venido manifestando en las redes sociales, con la situación laboral de los integrantes del servicio exterior mexicano. Esta iniciativa viene acompañada de varios testimonios anónimos, por cierto, de personas del servicio exterior y que nos comparten su situación laboral”.

A través de sus redes sociales, el senador jalisciense compartió además un video en el que enfatiza la relevancia de la iniciativa: “Hoy durante la comparecencia del titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Canciller Juan Ramón de la Fuente, haremos entrega de la iniciativa del Servicio Exterior Mexicano que propone que el salario del personal nunca esté por debajo de la inflación. Este documento además contiene testimonios anónimos de trabajadores que nos han narrado las dificultades que enfrentan y que dan cuenta del abandono y presiones que viven».

Con esta entrega, Castañeda busca abrir un diálogo con la Secretaría de Relaciones Exteriores y garantizar que los derechos del personal del SEM sean respetados, reconociendo la labor que realizan fuera del país y asegurando que su compensación y condiciones de trabajo estén a la altura de la responsabilidad que implica representar a México en el mundo.

Continuar Leyendo

JALISCO

Diputada Brenda Carrera se baja de Morena, al que califica de «mediocre»; anuncia su adhesión al PVEM

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Desde la tribuna del Congreso de Jalisco, la diputada Brenda Carrera, fue tajante en su decisión “refrendo mi lealtad y compromiso para con la presidenta Claudia Sheinbaum para pelear por su proyecto de nación, aunque esto implique tener que retirarme de esta bancada tan mediocre, gris y pusilánime. Entrego esta mesa directiva para firmar mi recepción, mi decisión de salir de la bancada de Morena y adherirme a la bancada del Partido Verde Ecologista de México”.

Aunque en su discurso ante la tribuna legislativa, no lo mencionó por nombre, claramente hizo referencia al senador Carlos Lomelí, a quien señaló como el eje del “secuestro” partidista en Jalisco. La legisladora, desde el comienzo de su discurso, fue clara y rechazó “la simulación y el influyentismo” que, dijo, convierten cargos públicos en simples botines personales y no en verdaderos espacios de representación para el pueblo.

Desde el atril legislativo, Carrera acusó a la bancada morenista local de anteponer ambiciones personales sobre los programas sociales que, según ella, impulsa la presidenta de la República; ese tono de reproche marcó cada intervención y tensionó la sesión.

En una enumeración firme, la diputada reclamó la omisión de la bancada respecto a programas concretos: “en diez meses no se ha hecho nada absolutamente para impulsar la pensión Mujeres Bienestar, la beca Rita Cetina, Salud Casa por Casa, el programa de vivienda para el bienestar, Vive Saludable y Vive Feliz en las escuelas, bienestar infantil para los hijos de madres trabajadoras y el fortalecimiento del Banco del Bienestar”, sostuvo.

La lista de programas dejó claro que su renuncia no fue un acto aislado, sino la culminación de un proceso de desatención institucional, según sus palabras.

La arremetida subió de tono cuando refirió que el partido de Morena en Jalisco se encuentra “secuestrado” por lo que llamó “ese liderazgo nefasto” y lo retrató como un ambicioso que instrumentaliza el partido para sus fines personales.

“Cuando un terrorista secuestra un avión, debemos intentar salir de ese evento, con vida. Hacer lo posible por no ser víctimas de un demente que está dispuesto a estrellar la nave; por todo lo anterior, hoy me bajo de ese avión”, dijo la legisladora, al tiempo que arrancó el aplauso de los asistentes que la escuchaban.

La diputada también dirigió sus críticas a la presidenta estatal de Morena, Erika Pérez García, a quien describió como “un mueble sin capacidad, servil, con conflictos de intereses y sumisa a las órdenes de quien tiene secuestrado al partido y al Congreso”.

Con esa frase, Brenda Carrera retrató el desgaste interno de la dirigencia morenista en Jalisco y la subordinación, según dijo, a los intereses de un solo grupo de poder encabezado por el senador Carlos Lomelí.

En sus palabras, la diputada buscó despejar dudas sobre su compromiso político y aseguró que seguirá apoyando los programas de la llamada Cuarta Transformación “desde otra trinchera” y pidió a instancias responsables investigar a fondo quiénes fomentan la división y los enfrentamientos al interior del partido.

Su discurso mezcló reproche y lealtad, lealtad a la presidenta Claudia Sheinbaum y reproche a quienes, dijo, traicionan ese proyecto por intereses personales.

La salida de Brenda Carrera eleva la bancada del Partido Verde en el Congreso local y añade un capítulo más a la crisis interna de Morena en Jalisco; su decisión se enmarca además en el debate tenso por la Reforma Judicial que se discute en el estado.

La suma de una diputada que reclama violencia política y prácticas clientelares deja, por ahora, una bancada fracturada y en apariencia más vulnerable a las influencias externas, entre ellas, la presencia pública del senador Carlos Lomelí, quien en las últimas semanas asumió la presidencia de la Comisión de Marina en la Cámara Alta.

Continuar Leyendo

JALISCO

PAN acusa a MC de paralizar el Congreso y advierte un nuevo error en la Reforma Judicial de Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El Grupo Parlamentario del PAN en el Congreso de Jalisco lanzó una crítica severa contra Movimiento Ciudadano (MC), al que responsabilizó de mantener paralizado el Poder Legislativo y de intentar repetir en el estado el fracaso de la Reforma Judicial federal.

En un posicionamiento público, los legisladores panistas advirtieron que la bancada mayoritaria “creía que tenía todos los votos y no operaba ningún acuerdo”, lo que derivó en un estancamiento institucional que afecta directamente a las familias jaliscienses.

Los diputados del PAN señalaron que MC no cumplió con su deber de adecuar la reforma federal a la Constitución local, pese a la urgencia de evitar un nuevo “desastre como el de la pasada elección judicial”.

Según el documento, el partido naranja “no hizo el trabajo legislativo que le correspondía”, lo que exhibe, a juicio de los panistas, una falta de capacidad política para construir consensos y una peligrosa improvisación en temas de alta relevancia para el sistema de justicia.

En contraste, el PAN afirmó haber asumido con responsabilidad la tarea de presentar una propuesta integral de reforma judicial que garantice un proceso de selección serio y técnico para jueces y magistrados.

“Buscamos asegurar que la ciudadanía pueda elegir perfiles verdaderamente preparados, evaluados con criterios técnicos y sin dejar la justicia al azar de una tómbola”, sostuvo el grupo parlamentario, al remarcar que su iniciativa cuenta con el respaldo de seis de las siete fuerzas políticas representadas en el Congreso.

El posicionamiento también reprocha la negativa de Movimiento Ciudadano al diálogo y su omisión en el trabajo colegiado.

Para el PAN, la cerrazón del partido en el poder ha minado la capacidad del Congreso para generar acuerdos amplios y productivos. “Acción Nacional no renunciará a realizar el trabajo legislativo que le corresponde, ni permitirá que el Congreso continúe paralizado e inoperante por omisión o por las tentaciones de manipulación política”, señala el documento, en el que recalcan su papel como oposición responsable y constructiva.

El PAN hizo un llamado a todas las fuerzas políticas a dejar de lado los intereses partidistas y construir una verdadera reforma judicial que responda a las necesidades de Jalisco.

“Queremos una justicia independiente, profesional y eficaz”, subraya el pronunciamiento, con el que Acción Nacional marca distancia de la estrategia de Movimiento Ciudadano y se posiciona como el bloque que busca restablecer el diálogo y la funcionalidad del Congreso.

Continuar Leyendo

EDUCACIÓN

Conciencia TV: Los retos de los Leones Negros en la era Postpadilla

Publicado

el

Los Leones Negros en la era Postpadilla. Los retos y desafíos que enfrentan Ricardo Villanueva y Karla Planter. El análisis de Gabriel Ibarra Bourjac y Nadia Madrigal, con Amaury Sánchez y Lucio Becerra, en Conciencia TV.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.