JALISCO
El horror

Luchas Sociales, por Por Mónica Ortiz //
El “horror” es una emoción compleja que combina el miedo con una fuerte sensación de asco, y provoca una reacción ante algo que se considera profundamente perturbador. El aterrador caso del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, en la comunidad de la Estanzuela, es increíblemente desgarrador para cualquier ser humano y para la sociedad.
El hallazgo de más de 400 prendas de vestir y de posibles hornos crematorios, así como los cambios satelitales que muestran las modificaciones del lugar, superan con creces cualquier película de terror. Se asemeja más a un relato de un campo de concentración nazi o, en una comparación menos extrema, a una escena de guerra.
Al parecer, la realidad a la que nos enfrentamos los jaliscienses es la de un rancho en el que se reclutaba de manera forzada y se entrenaba a personas para integrarlas a las filas de algún cártel.
Esto, sin duda, debe estar sumamente ligado a las desapariciones ocurridas a partir de las fechas en que las imágenes satelitales del predio muestran la estructura que se encontró, es decir, desde el año 2020. Jalisco ha vivido desapariciones masivas producto de la actividad de los cárteles, y hemos aparecido en las noticias nacionales e internacionales varias veces en la última década. Aun así, la sociedad normaliza estos hechos y los gobiernos buscan evitar verse involucrados.
Las preguntas siguen en el aire, como siempre: ¿qué pasó? ¿Por qué se aseguró el rancho el año pasado y no se investigó? Es increíble que ahora la crisis por lo sucedido en el Rancho Izaguirre sea aplicada por partidos políticos y gobiernos, que dicen con enorme desfachatez: ‘yo no estaba, no estaba aquí aún’. Esto no hace, sino, aumentar el asombro ante el nivel de corrupción e impunidad, que vivimos en México, para que puedan operar los cárteles del narco en territorio nacional. Nos deja pensando: ¿es cierto que los grupos del crimen organizado tienen sometidos a los políticos y a los partidos? ¿O cuál es la razón para justificar más de cinco años de operación del Rancho Izaguirre, miles de desaparecidos en el mismo periodo, personas identificando familiares con prendas de vestir, la existencia de un catálogo en línea de las prendas encontradas en el rancho de reclutamiento?
Esto es, sin duda, un horror. Ya no voy a buscar en un catálogo en línea unos zapatos para que lleguen tres días después a casa, ahora voy a buscar a mi familiar desaparecido en un catálogo de prendas de muerte.
En este sentido, es necesario que los nuevos gobiernos, esos que dicen que van llegando, dejen de lado sus propias crisis internas y sus rivalidades, y resuelvan y atiendan con estricto protocolo la escena de terror que el Rancho Izaguirre deja en el país, en todos los sentidos. Deben dar su lugar y protección a los grupos de personas buscadoras, los cuales, evidentemente, nacieron de la necesidad ante la falta de resultados de los gobiernos en turno.
No es posible que, en un país tan bello y rico culturalmente, tengamos ranchos en donde se extermina a seres humanos para provocar terror, ampliar las cifras de inseguridad de una entidad federativa, y que sean los cárteles del narcotráfico los que provoquen que una población muera y se desplace, y no el turismo en nuestras regiones lo que desplace a la delincuencia organizada.
Dejemos de idealizar gobiernos y colores partidistas, ese es un serio problema cultural en los mexicanos. Nuestras preferencias ideológicas van más allá de la lógica y la razón; pero la desaparición de personas a manos de grupos criminales no debe tolerarse ni minimizarse. Los gobiernos son producto de una elección de la sociedad, y elegir a quien no va a trabajar en los peores males de la sociedad mexicana o jalisciense, nos deja en riesgo de seguir viviendo los horrores a los que nos somete el crimen organizado, aun cuando se supone que tenemos gobiernos y autoridades que previenen y atienden a los ciudadanos. ¡Qué iluso sonó lo anterior! Entonces, ¿por qué un Rancho Izaguirre? ¿Por qué grupos y colectivos de personas buscadoras? ¿Por qué miles de desaparecidos?
Que ni la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ni el gobernador Pablo Lemus Navarro busquen cómo justificar lo horrible que es y que está siendo un campo de exterminio de personas. La realidad de los familiares que buscan desde hace años, meses o días a un ser querido, los daños colaterales que deja en una familia la desaparición de uno de sus miembros, son innegables.
Que se levanten las alertas y que se sienta que tenemos gobiernos y autoridades competentes; y de no ser así, estamos perdiendo el tiempo en los periodos electorales. Sigue siendo lo mismo: un discurso elaborado sobre el mejor gobierno de los tiempos, y gobernar como si el discurso fuera real.
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
JALISCO
Paro de labores en instalaciones de Conagua en Jalisco; hay denuncias de acoso laboral

– Por Mario Ávila
Esta mañana tuvo lugar un paro de labores por parte de los trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que podría llegar a la huelga si no se atiende la demanda de frenar el acoso laboral y el incumplimiento de prestaciones laborales como pagos puntuales, escalafón, uniformes, entre otros.
Una veintena de trabajadores hicieron que las oficinas centrales de Conagua en Guadalajara, en Federalismo norte 275, amanecieran tapizadas con mensajes de reproche en cartulinas y una gran lona mediante la que exigen respeto y advierten: «Basta de violaciones y abusos constantes a nuestras condiciones generales de trabajo».
Exigen también a los directivos de la dependencia federal que se podría recurrir incluso a hacer valer el derecho de huelga.
En las pancartas colocadas en el lugar, se leen consignas como “¡Basta de acoso por parte del director!”, “Respeto a los acuerdos nacionales y a todas nuestras prestaciones de base”, a la vez que también exigen el pago por uso de sus vehículos particulares en diligencias oficiales.
De acuerdo con la dirigente sindical, las autoridades responsables solo les brindan promesas para levantar los paros, pero no han resuelto sus demandas desde 2022. Por ello, en esta ocasión decidieron tomar las oficinas nuevamente para alzar la voz.
JALISCO
El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

– Por Francisco Junco
San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.
“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.
Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.
Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.
La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.
Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.