MUNDO
El movimiento migratorio en la era COVID: La migración del 2021 a EEUU, la más grande en la historia

Por Jorge López Portillo Basave //
El 2021 presenta 3 factores que se conjugan para generar la “mega emigración”. La crisis económica del Covid-19 y la nueva pobreza en América Latina. La recuperación económica en los países de América Latina será lenta y a pesar de los esfuerzos de sus países y empresarios por regresar a los números del 2019, las mediadas de prevención que aún permanecen para controlar el Covid-19 tendrán efectos devastadores para millones de pequeños negocios, por lo que muchos habitantes de nuestra región buscarán emigrar a países con mejores niveles de ingreso y de oportunidad. En este caso el candidato obvio y natural para nuestra migración es EUA.
Entiendo que históricamente nuestra región ha tenido gobiernos buenos, malos y regulares, pero en esta ocasión nuestra región siguió el modelo internacional más popular al pie de la letra y esto tiene sus consecuencias.
Los niveles de pobreza y de incertidumbre que generaron los encierros y cierres durante la cúspide de la pandemia en el 2020 -especialmente en Honduras, Guatemala y El Salvador-, impulsarán a millones, sí millones de personas durante este 2021 a tratar de alcanzar el suelo americano.
“EL PRESIDENTE DE LA INMIGRACIÓN”
Además de la tradicional razón económica, la mega migración se está dando por una nueva realidad en EUA. Hace unos días el Presidente Andrés Manuel López Obrador describió a su contraparte de los EUA Joe Biden como “El Presidente de la migración”. Los propios aliados demócratas del Presidente de EUA como el congresista Henry Cuellar, un aliado histórico de los migrantes, ha dicho que “esto no puede seguir”, al asegurar que los menores de edad detenidos por la patrulla fronteriza con los que él platicó durante su visita a los centros de detención reabiertos y saturados, le decían que en sus países de origen “ellos ven en la tele que mucha gente está entrando sin problema a EUA y que por eso ellos decidieron hacer el viaje”…“Ese es el mensaje que ellos están viendo y eso debe cambiar”, exigió el político liberal casi sonando como el mensaje del anterior Presidente.
LA MIGRACIÓN DE LA ERA DEL COVID19
Podemos decir que el Covid-9 no es un tema sino una era que nos acompañará al menos un par de años y cuyos efectos serán mucho más duraderos. Durante la administración de Trump se aplicó una política dura para disuadir o tratar de inhibir la inmigración indocumentada, dicha política fue acompañada de una retórica muy dura e incluso grosera, incluso algunos dirían que fue xenofóbica. En contraste el entonces candidato Biden dijo que frenaría las deportaciones y que permitiría la regularización migratoria de los que estuviesen indocumentados en su país. Esto ha sido tomado por muchos en Latinoamérica como una invitación abierta a la inmigración. Siendo el segundo elemento de esta triada de factores que estarán creando la mayor migración registrada, al menos en números reales, en la historia de la humanidad.
Según documentos oficiales de la administración Biden, febrero del 2021 fue record en número de cruces y detenciones en la zona fronteriza. Sólo en 28 días se detuvieron a 100,440.
En un sentido estricto, los meses de invierno son históricamente bajos en los números de la migración indocumentada, por lo que no sería raro que estos números se mantengan o aumenten durante este mismo año. Si los números se mantienen los estados de California, Texas, Nuevo México y Arizona recibirían a varios millones de personas en un lapso muy corto de tiempo. No olvidemos que esa misma cantidad de personas pasará por nuestros estados fronterizos de Baja California a Tamaulipas.
Según estudios del Congreso de Estados Unidos y de grupos pro migrantes, por cada persona que se detiene al cruzar la frontera sin documentos migratorios, cuando menos otras 3 logran pasar sin ser detectadas. Ojo, ésta es la migración por tierra, la más sufrida y trágica, falta sumar la migración por aire que aunque menor, también se da porque mucha gente con visa prefiere ya irse mudando a EUA por la inseguridad en Latinoamérica, misma que también ha aumentado durante esta era del Covid19.
Estas proyecciones son aún inciertas, ya que durante la era Trump se avanzó en la construcción del llamado muro fronterizo, por lo que aún no se sabe el efecto disuasivo del mismo en un periodo de apertura política como la de Biden sumado a la demanda migratoria por la pobreza que acentuó y generó el Covid-19. Lo que es verdad es que en febrero del 2020 se registraron 36 mil detenciones y en el 2021, 100 mil.
En la nueva administración de EUA, cada persona detenida es “procesada” y puesta en libertad en suelo americano para aguardar el proceso de deportación que dan las cortes. El altísimo número de solicitudes para estos procesos generan un rezago de años, durante los cuales nuestros paisanos trabajan y realmente se adaptan a dicho país independientemente de que su situación migratoria no cambie o se regularice.
Naturalmente casi nadie se aparece a los juicios por lo que ese proceso es una pérdida de tiempo y de dinero ya que los migrantes saben que si se presentan seguramente serán deportados.
Pero los menores detenidos tienen un problema distinto ya que no pueden ser dejados en libertad sin un adulto que se haga cargo y eso genera dificultades y riesgos, en especial porque muchos de dichos menores son enviados por sus padres para poder cruzar la frontera sin documentos y luego ser entregados a sus parientes en los EUA. Sólo durante el mes de febrero fueron detenidos casi 10 mil migrantes sin acompañantes, es decir algo así como 7% de todos los detenidos eran menores de edad.
LOS MIGRANTES PREFIEREN EUA SOBRE EUROPA
Los migrantes durante de la era del Covid-19 enfrentan un problema adicional, Europa decide nueva ola de encierros mientras que EUA y otros deciden abrir o morir, por lo que nuestros migrantes que antes ya estaban cruzando el mar para buscarse un mejor futuro, por ahora sólo se enfocan en EUA. El fenómeno de los encierros europeos puede atenuar el deseo de emigrar desde las regiones aledañas al viejo continente, ya que los países menos sofisticados de África, de Europa del Este y Oriente Medio han tenido medidas menos drásticas para asegurar los encierros que las europeas más famosas como Italia, España, Inglaterra, Francia y Alemania.
EL NEGOCIO SIGUE CRECIENDO
Si algún negocio crecerá en este año es el del tráfico de personas indocumentadas y mercancías ilegales a través de nuestra frontera con la frontera de EUA. Este es el tercer elemento que impulsará y promoverá la emigración del 2021, en la que los migrantes incluso traen playeras idénticas impresas con la frase “BIDEN déjanos entrar”.
De los 100,440 migrantes detenidos durante febrero, 10 mil eran menores de edad, 71 mil eran adultos sin compañía y casi 20 mil eran familias. Esto indica que el 20% de esta emigración se da con todo y la familia en un solo acto. Pero alguien organiza la ruta y esos son los cárteles que son de facto los dueños de dichas rutas que van desde el sur de México hasta el interior de los EUA. ¿Quién organizó la fabricación y distribución de las playeras tipo campaña electoral entregadas y portadas por cientos de migrantes que se supone vienen de manera espontanea?
El negocio del 2021 para el tráfico de personas sería tan numeroso que podría alcanzar 4 millones de cruces indocumentados por tierra. Pasarían por esa zona más personas que el total de los habitantes que hay en la suma de Guadalajara y Zapopan, incluso la migración indocumentada sería similar al número total de nacimientos en EUA durante el 2020. Imaginemos el volumen de dinero que esto representa y el reto para las autoridades de la frontera mexicana y americana. Es evidente que la estrategia de los carteles está funcionando muy bien, aprovechando la colusión, corrupción y la ineficiencia de los sistemas de seguridad pública de todo el hemisferio norte.
Los carteles utilizan y ahora hasta uniforman a los migrantes para que lleven drogas o en su caso para que distraigan los recursos de la patrulla fronteriza que se ve superada en sus capacidades numéricas. El altísimo número de migrantes ha generado que la administración Biden reabra los “gallineros” o granjas como prisiones que se habían criticado y cerrado durante la administración Trump.
En dichas granjas se atiende a los menores sin compañía, niños y niñas de 8 a 18 años de edad, pero no se tiene manera de evitar los contagios del Covid-19, lo mismo sucede con los centros para procesar a los adultos, por lo que ya incluso se han dispuesto campamentos al aire libre en la línea fronteriza para procesar en el piso, en pleno desierto, ahí bajo carpas o puentes en los huecos del muro, a los miles de migrantes que arriban cada día.
Para mi los migrantes son en su mayoría valientes que arriesgan su vida por un futuro mejor. Durante la travesía, los migrantes se enfrentan a violaciones sexuales, asaltos, secuestros y claro extorsión.
Hay que valorar y meditar el efecto que esta migración tiene en sus comunidades de origen, pero también en las comunidades destino en donde además de crear negocios, también compiten con los locales por los puestos de trabajo escasos en esta era del Covid-19. Para nosotros los receptores de los dólares que envían y que rompieron récord en el 2020, su partida es una bendición económica que reduce las presiones por desempleo y pobreza, pero habría que ver cuál es el impacto en los empleos locales de bajo ingreso, si es verdad que nuestros paisanos hacen el trabajo que “ni los negros quieren” como decía el presidente Fox, o tal vez también es que hacen el trabajo por sueldos menores y eso genera que a todos les bajen el salario por la natural ley de la oferta y la demanda en un país como lo es EUA.
Es obvio que a pesar de las dificultades y de que el salario no ha crecido, a nuestros migrantes les va mejor que a muchos de nuestros paisanos que no se exilian y es por eso que la emigración se da y se dará en grande durante este 2021.
MUNDO
Pentágono revela el primer diseño del “Golden Dome”, escudo antimisiles de 175 mil millones de dólares

– Por Redacción Conciencia Pública
El Pentágono dio el primer paso formal hacia la construcción de un sistema de defensa antimisiles sin precedentes: el Golden Dome, un proyecto inspirado en el modelo israelí denominado Domo de Hierro pero concebido a escala macro.
La sesión informativa celebrada el 17 de septiembre marca el arranque oficial de la fase de diseño, en la que Estados Unidos busca blindarse frente a amenazas que van desde misiles balísticos intercontinentales hasta armas hipersónicas.
Durante la sesión informativa se presentó un diseño inicial de cuatro capas, tres en tierra y una en el espacio. La capa espacial estará enfocada en detección temprana a través de satélites, mientras que las terrestres combinarán interceptores de corto, medio y largo alcance. De manera preliminar se manejó la idea de 11 baterías de corto alcance distribuidas en puntos estratégicos de Estados Unidos, Alaska y Hawái.
El general Michael A. Guetlein fue nombrado responsable de la ejecución diaria del programa. Su tarea inmediata será entregar a mediados de noviembre un plan de implementación integral, que detalle cronogramas, tecnologías a integrar y proveedores. El general ya había informado al Congreso sobre la magnitud del proyecto y ahora se enfrenta al reto de coordinar la mayor inversión en defensa antimisiles de la historia reciente.
En paralelo, la Agencia de Defensa de Misiles (MDA) abrió la competencia para los contratos bajo el programa SHIELD, un marco de adquisiciones de hasta 151 mil millones de dólares a 10 años que permitirá seleccionar a los gigantes de la industria militar. Se espera la participación de empresas como Lockheed Martin, Northrop Grumman, Boeing y RTX, entre otras.
El Golden Dome ha generado entusiasmo, pero también críticas. La posibilidad de desplegar interceptores en el espacio recuerda a programas fallidos de la Guerra Fría y despierta dudas sobre costos, viabilidad técnica y consecuencias diplomáticas. Analistas advierten que colocar armas en órbita podría detonar tensiones internacionales y chocar con tratados vigentes sobre uso pacífico del espacio.
En materia presupuestal, la Casa Blanca estima una inversión inicial de 175 mil millones de dólares, aunque expertos independientes anticipan que el costo real será mucho mayor conforme avance el proyecto.
Los plazos tampoco están del todo claros: mientras se habla de hitos para 2025–2028, la magnitud tecnológica sugiere que el despliegue completo podría tardar más de una década.
Con el Golden Dome, Washington busca mandar un mensaje de supremacía estratégica en un contexto de crecientes tensiones globales. La apuesta es ambiciosa: construir un escudo nacional que combine radares, satélites, interceptores y posiblemente láseres de alta energía.
Si logra materializarse, marcaría un cambio radical en la arquitectura de defensa de Estados Unidos, pero si tropieza, podría convertirse en uno de los proyectos militares más costosos y controvertidos de la historia.
MUNDO
La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

– Por Redacción Conciencia Pública
La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.
¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.
¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.
En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.
Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.
Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.
En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES: