MUNDO
El negocio del terror: Población civil convertida en escudos humanos de Hamás e Israelíes

Política Global, por Jorge López Portillo //
¿Es válido que los palestinos no tengan un país reconocido por el mundo? Dejemos de lado a Israel que tiene broncas con los palestinos desde que fue refundado en 1947-1948, pero preguntémonos por la ONU, la OTAN, la llamada Liga Árabe o por los poderosos países árabes o musulmanes como Egipto, Siria, Líbano, Qatar, Arabia Saudita o Irán y qué decir de la propia Europa, EUA y Canadá quienes en conjunto tienen más palestinos en sus países como refugiados e incluso ya ciudadanos con doble nacionalidad ya sea europea o de algún otro país de América del Norte que los que habitan en la propia palestina.
Hace tres años en agosto del 2020 y con motivo de la explosión en el Líbano, publicamos algunos comentarios sobre las organizaciones terroristas de la zona patrocinadas por Irán. La desgracia del sábado antepasado en Israel y la continuación en Gaza nos obligan a dar otro vistazo a esa región. En particular porque recordaremos lo que hemos dicho en otras notas sobre el abuso del poder y del uso de personas como peones en ajedrez de potencias y de intereses ajenos.
Empiezo por el final. Si pensamos que Israel es duro con Palestina, habría que ver que los que dicen estar a favor de Palestina son peores, ya que los mantienen en la miseria y los usan como pretexto para sacar provecho en otros temas. Me refiero específicamente a Hamás y a sus aliados que utilizan pleitos con Israel y Occcidente, algunos justos, otros realmente ridículos, para envenenar las mentes de niños que se convierten en terroristas por unos centavos o de a gratis. Y claro mantienen a un número importante de civiles inocentes como rehenes de un régimen que solo es utilizado, pero no es querido por sus hermanos musulmanes.
LOS INCITAN, PERO NO LOS QUIEREN RECIBIR EN CASA
Lo anterior lo digo porque Palestina como pueblo y país independiente no fue ideado sino hasta los años 60s y prácticamente se consolidó la idea en los 80s. Así es, la región llamada Palestina ha sido de muchos imperios, pero nunca un país. De hecho, al final de la segunda guerra mundial el territorio del antiguo Israel se ideó como parte de un tri gobierno que sería un país llamado Pan-Árabe otro Israel y una tercera zona llamada internacional en Jerusalén y Belén. En 1947-1948 la ONU decidió que ese terreno que estaba en ocupación inglesa y francesa durante años se partiera en tres con zonas limítrofes muy raras y basadas en que en el centro del ahora Israel había más árabes y al sur este más judíos. Iban a ser tres zonas de judíos y tres de árabes, pero sin continuidad territorial, muy raro y en el centro Jerusalén siendo gobernada por una alianza internacional. Esto era la recreación porque debemos recordar que Israel ya había existido ahí en varias ocasiones desde al menos mil quinientos años antes de Cristo.
La zona que va de Jordania, del Mar de Galilea y del Mar Muerto al este hasta el Mediterráneo al oeste y de Libia y Siria en el norte y este a Egipto o a la península del Sinaí y del Mar Rojo en el sur ha sido dominada y ocupada por todos los imperios, salvo los EUA, desde Babilonia, Persia, Mongolia, Egipto, Alejandro el Grande, Roma, y el imperio Otomán hasta Inglaterra al término de la primera guerra mundial y de esa guerra a la segunda guerra se mantuvo como tierra ocupada por Europa.
Según los arqueólogos la llamada tierra santa ha sido habitada desde 4 mil años antes de Cristo por los cananeos en un pueblo llamado Júbitas al que después llegaron pobladores de la zona costera de Gaza, llamados filisteos o palestinos. Como podemos recordar Abraham padre de Ismael y de Isaac es decir padre oficial de los Islamitas y de los Israelitas decía que él era un “pobre” cananeo. Así las cosas y después de ser liberados de Egipto los descendientes de Abraham encabezados por Saúl gobernaron un reino, desde el norte en la frontera con Líbano hasta gaza en el sur, su sucesor el famoso Rey David fundó Jerusalén y su Templo por allá del año 1100 antes de Cristo. Como sabemos de David siguió Salomón y de ahí se partió el reino y luego fue conquistado y expulsado por Babilonia, en ese momento Gaza, la tierra de los filisteos o palestinos, fue retomada por Egipto y sus habitantes también expulsados o asimilados.
Es justo decir que los pobladores originales de la zona son tanto judíos como no judíos y de muchas tribus distintas. Si tomamos la idea de que la tierra es de quien la trabaja pues habría que ver quién la ha trabajado más, si la idea es de quien la ocupa, pues seguiríamos en problemas porque son muchos pueblos en una pequeña zona, pero principalmente el problema es que son de diferente religión. Principalmente judía y musulmana, pero también hay cristianos.
Así las cosas, al final de la segunda Guerra Mundial la liga de países árabe que nunca pidió la creación o liberación de Palestina para los palestinos, se negaron a reconocer el acuerdo de la ONU para crear tres países, naturalmente Israel aceptó y de inmediato se preparó para defender su zona y en cuanto las fuerzas militares de Inglaterra se retiraron, los países musulmanes le declararon la guerra, por el sur Egipto, por el Este Jordania, por el norte Siria.
Israel sobrevivió y de hecho conquistó terrenos que eran parte de los otros, lo que fue conocido como tierras ocupadas. Incluso se dice que por debajo de la mesa Jordania no quería que Egipto o que otros tomaran Palestina por lo que después de muchos muertos, principalmente palestinos y judíos, Egipto y Jordania llegaron a un acuerdo de paz con Israel.
Podemos ver que la bandera de Palestina fue creada en el 95 y el pasaporte creado a finales de los años 90’s el cual solo tiene acceso libre a 11 países, todos los demás les piden visa y muy difícil que se les admita en otro país salvo como refugiados. La mayoría de los países musulmanes, incluidos Egipto, Libia, Turquía, Arabia, Qatar y Jordania les piden visa para entrar. Si comparamos los mexicanos podemos entrar a más de 100 países sin visa.
Palestina ha sido usado por Irán para pelear su guerra santa en contra de Israel, así como Irán usa a Hezbollah para pelear desde el norte y dominar Líbano. También Irán utiliza a la guerrilla llamada Guardia islamita desde Siria para atacar en el mundo a los llamados infieles e incluso a otros países árabes como Arabia Saudita.
Por eso los acuerdos de Abraham firmados con Trump eran tan importantes, permitían un camino mediante el cual Israel y el mundo árabe o al menos los países más influentes llegaban a un entendimiento de mutuo respeto aislando a Irán. Pero esos acuerdos debían ser apoyados por acciones de EUA como evitar que Irán tuviese armas nucleares y miles de millones de dólares para poder pagar sus grupos de terroristas internacionales.
Lamentablemente del 2021 a la fecha Irán negoció con EUA la liberación de sanciones y en consecuencia accedió a más de $36 mil millones de dólares ayudando con petróleo a China y a otros aliados creando un eje entre China-Rusia-Siria-Irán-Sudáfrica-Venezuela.
Hamás ha presumido videos de niños secuestrados durante su ataque a Israel, niños que pueden ser judíos o no, porque en el ataque se llevaron a más de 200 rehenes que estaban en la región atacada. Pero lo triste es que se necesita ser cobarde para usar a niños o a inocentes para cubrirse en una guerra. Pero si los terroristas se suicidan y tratan a sus mujeres como objetos, entonces qué podemos pedir o esperar del trato que darán a los que no son de su ideología.
Hamaás advierte a sus propios ciudadanos que no abandonen la ciudad de Gaza, es decir que quieren usar a sus propios civiles además de los extranjeros como escudos para que cuando Israel entre a perseguirlos, haya muertos civiles que sirvan para generar odio en el mundo occidental y árabe contra Israel lo que siempre funciona mientras que los verdaderos líderes de Hamás descansan en hoteles de lujo en Qatar y en Irán.
La política de Israel era contener a Hamás en Gaza, pero ahora va por una incursión terrestre para cazar a los soldados de Hamás, por lo que ha pedido a la población de Gaza que se salga de la ciudad lo que es una cosa terrible porque son más de un millón de habitantes de la ciudad que tratan de salir, pero no los dejan. De hecho, Egipto no ha dicho nada y no parece que vaya a dejar entrar a muchos palestinos, porque como apunté, a los pobres de Gaza nadie los quiere ayudar e Irán, Hamás y otros, solo los explotan.
Ayer leí que la ciudadana Israelí-Americana Cindy flash y su marido estaban de visita en Israel durante el ataque del sábado ante pasado, ella era vocal pro Palestina y siempre pidió que se reconociera el Estado Palestino, pero eso no le sirvió de nada porque ella y su marido, ambos hijos de judíos asesinados por Hitler en el holocausto, fueron ahora asesinados en Israel por Hamás.
EL ODIO ES MEJOR INVERSIÓN QUE EL DESARROLLO
Según el reporte de la ONU en 1947 el Estado Pan árabe -Ahora Palestina- no tendría dinero para subsistir por sí mismo por lo que necesitaría ser patrocinado por los demás estados árabes. Eso no ha cambiado nada, en especial porque el 60% del dinero que recibe Gaza se usa en fabricar armas para atacar a Israel lo que es un crimen y un acto de terror en contra de su propio pueblo. Hoy en día más del 80% de los habitantes de Gaza necesitan apoyo económico para vivir, pero sus líderes prefieren gastar en odio que en desarrollo. Odio es barato y fácil de enseñar, la educación y el esfuerzo no tanto, menos si quieres a esclavos.
El líder de Irán fue claro en su sentimiento sobre el ataque de Hamás a Israel “…Besamos las manos de quienes realizaron ese ataque que cumple con los ideales de nuestra lucha…”.
En efecto esta crisis puede crecer porque Hezbollah desde Libia en el norte ya dijo que ellos quieren entrar en la guerra y otros podrían ser arrastrados al conflicto. Para los que dudan de lo que pasó el sábado antepasado, me quedo con las palabras del líder de Hamás quien dijo que el violar y después matar a mujeres no musulmanas, no era un pecado “porque ellas son como animales, uno debe esperar a que pase su menstruación para que estén limpias del hombre anterior y después usarlas”.
La liberación de Palestina debe iniciar por su propia liberación y entender que, lo que no hagan ellos por salir adelante, sus vecinos árabes tampoco lo harán por ellos.
Es verdad que los judíos han sido expulsados de muchos lugares, incluida tierra santa en varias ocasiones, pero este asunto de Palestina empieza con los propios palestinos. Si el pueblo de Irán y de Palestina, tienen honor deberían pelear de frente y no atacar a inocentes y más aún utilizar a sus propios ciudadanos para taparse de las balas de los soldados enemigos. Eso es de cobardes.
Pero no todo es malo, los vendedores de armas de Occidente estarán felices Ucrania y ahora esto, solo falta Taiwán y claro los líderes fundamentalistas harán su agosto.
MUNDO
Estados Unidos intensifica despliegue militar en el Caribe y eleva tensiones con Venezuela

– Por Redacción Conciencia Pública
Estados Unidos ha reforzado su presencia militar en la región del Caribe con el envío de buques de guerra, submarinos nucleares y más de cuatro mil marines, en lo que la administración Trump ha calificado como una operación contra el narcotráfico y los grupos criminales transnacionales.
El despliegue, dirigido por el Comando Sur de EEUU, incluye destructores equipados con el sistema Aegis, un crucero lanzamisiles, aviones de patrullaje marítimo y unidades expedicionarias de infantería.
El Pentágono confirmó que tres destructores —el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson— se encuentran ya en aguas cercanas a Venezuela, acompañados por el Grupo Anfibio Iwo Jima y la 22ª Unidad Expedicionaria de Infantería de Marina. En conjunto, estas fuerzas suman más de 4,000 efectivos, con capacidades ofensivas y de vigilancia que superan lo habitual en las operaciones rutinarias de seguridad marítima.
De acuerdo con fuentes oficiales, el objetivo de este despliegue es combatir lo que Washington ha denominado “narcoterrorismo”. La administración estadounidense acusa a organizaciones como el Cártel de los Soles, el Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y el CJNG, así como a la pandilla MS-13, de operar en alianza desde la región y poner en riesgo la seguridad hemisférica. La operación es vista como una extensión de la política de mano dura de Trump contra el crimen organizado en América Latina.
La presencia de estas fuerzas no es un hecho aislado, sino parte de una larga tradición de influencia militar estadounidense en el Caribe. Desde la base de Guantánamo en Cuba hasta instalaciones en Puerto Rico, Panamá y Colombia, Washington mantiene más de 70 bases en América Latina.
Además, unidades como la Joint Task Force Bravo, con sede en Honduras, han servido históricamente como plataformas para operaciones contra el narcotráfico y acciones de asistencia humanitaria en la región.
La reacción de Venezuela no se ha hecho esperar. El presidente Nicolás Maduro ordenó la movilización de 4,5 millones de milicianos como respuesta al movimiento de los buques de guerra estadounidenses frente a sus costas. Maduro acusó a Washington de preparar una provocación e incluso prohibió el uso de drones civiles en territorio venezolano como medida de seguridad, argumentando que se busca proteger la soberanía del país frente a una posible agresión.
Analistas internacionales consideran que esta escalada puede derivar en un aumento de la tensión regional. Si bien Estados Unidos justifica la operación como un esfuerzo para frenar el tráfico de drogas, su despliegue militar tan cercano a Venezuela es interpretado como una señal de presión política de que van contra el régimen de Maduro. Al mismo tiempo, países vecinos observan con cautela, temiendo que la militarización afecte las rutas comerciales y provoque inestabilidad.
El Caribe, históricamente escenario de intervenciones estadounidenses —desde las llamadas “Banana Wars” hasta la invasión de Granada en 1983—, vuelve a colocarse en el centro del tablero geopolítico.
Esta nueva estrategia refuerza la idea de que la región sigue siendo un espacio estratégico para Washington, donde confluyen intereses de seguridad, narcotráfico y poder político, en una coyuntura que amenaza con tensar aún más la relación entre Estados Unidos y Venezuela.
JALISCO
Guadalajara se consolida como ciudad que cuida a las personas en movilidad

– Por Francisco Junco
En Guadalajara, la migración no es vista sólo como un fenómeno estadístico, sino como una realidad humana que toca vidas y familias. Con la renovación de la Carta de Entendimiento entre el municipio y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la presidenta municipal, Verónica Delgadillo, refrendó el compromiso de construir una ciudad que cuide también a quienes transitan, llegan o regresan en busca de un lugar seguro.
El reto no es menor, sólo en el primer trimestre de 2024, el 54% de las personas migrantes en tránsito por la ZMG tenía como destino Estados Unidos, y de ellas, el 91% carecía de documentación migratoria.
A esta realidad se suma que, en lo que va del año, más de 2,467 jaliscienses han sido repatriados desde ese país, lo que confirma a Guadalajara no sólo como ciudad de paso, sino también como territorio de retorno y reconstrucción de proyectos de vida.
El acuerdo con ACNUR se acompaña del Diagnóstico de Movilidad Humana y del Protocolo de Atención Integral, dos herramientas que ofrecen una radiografía puntual de las necesidades de la población migrante y marcan rutas claras de atención en salud, identidad, educación, empleo y cultura.
“Nuestra visión de gobierno es hacer de Guadalajara la Ciudad que te cuida… no sólo es buena voluntad, es tomar acciones para construir comunidad”, expresó Delgadillo al firmar el documento junto con Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México.
Los organismos internacionales reconocieron a Guadalajara como una de las primeras ciudades en América Latina en diseñar protocolos locales de atención a migrantes, lo que fortalece su papel como punto de destino, tránsito y retorno.
Para el Jefe de Misión Adjunto de la OIM, Jeremy MacGillivray, este paso significa abordar la migración de forma ordenada y segura y apuntó que le “alegra mucho que una ciudad como Guadalajara tome el liderazgo”.
Más allá de los compromisos, la política migratoria local busca impactar directamente en las personas.
Nadine Cortés, directora de Relaciones Internacionales y Atención a Personas Migrantes, destacó que se trata de un protocolo práctico que convierte principios en procedimientos y asegura que “ninguna persona migrante esté sola en Guadalajara”.
Para ello, se han capacitado funcionarias y funcionarios, además de ampliar la Ventanilla Informativa a colonias y comunidades en los Martes Comunitarios.
Con este esfuerzo, Guadalajara envía un mensaje claro y que sepan que las fronteras no borran la dignidad. La ciudad se reconoce como epicentro de movilidad humana y se prepara para responder con solidaridad, coordinación y políticas públicas basadas en la evidencia.
Cada paso, cada protocolo y cada alianza internacional buscan lo mismo, que la migración en Guadalajara se viva con respeto, inclusión y humanidad.
MUNDO
Trump se reúne con Zelenski y líderes europeos: Hay avances diplomáticos, pero con tensiones de fondo

– Por Redacción Conciencia Pública
La esperada reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, y los líderes de Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, se llevó a cabo este lunes 18 de agosto de 2025 en Washington.
El encuentro, que también contó con la participación de representantes de la Unión Europea y la OTAN, buscó allanar el camino hacia un posible acuerdo de paz en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Aunque no hubo un pacto formal, se delinearon propuestas que podrían marcar la agenda diplomática en las próximas semanas.
Trump propuso ofrecer a Ucrania un esquema de “garantías de seguridad estilo OTAN”, aunque sin comprometer tropas estadounidenses en territorio ucraniano. La idea fue recibida con interés, pero también con escepticismo, pues los detalles sobre su alcance y ejecución aún no han sido precisados. Pese a ello, los líderes europeos respaldaron que estas conversaciones abran un nuevo marco para fortalecer la defensa de Kiev.
Uno de los momentos más tensos de la jornada fue cuando Trump sugirió que Ucrania podría considerar concesiones territoriales —como Crimea o regiones del Donbás— para destrabar un eventual acuerdo de paz.
Zelenski, respaldado de inmediato por Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, rechazó tajantemente esa posibilidad, reiterando que ninguna parte del territorio ucraniano está en negociación. Esta diferencia marcó un punto sensible en la reunión.
En un giro inesperado, Trump interrumpió el encuentro para realizar una llamada telefónica al presidente ruso, Vladimir Putin. El gesto causó inquietud entre los presentes, aunque la conversación no trascendió en detalle. Aun así, el mandatario estadounidense planteó como siguiente paso la realización de una cumbre trilateral entre él, Zelenski y Putin, con el fin de acercar posturas en torno a un cese al fuego.
Los líderes europeos, por su parte, mostraron unidad y dejaron claro que cualquier avance hacia un acuerdo deberá ir precedido por un alto el fuego verificable. Desde Bruselas y la OTAN se reiteró que el apoyo a Ucrania seguirá siendo firme y coordinado, especialmente en materia de asistencia militar y humanitaria, mientras no haya señales concretas de desescalada por parte de Moscú.
Aunque la reunión no produjo acuerdos inmediatos, sí marcó un cambio de tono respecto al último encuentro de Trump y Zelenski en febrero, cuando la tensión fue evidente. En esta ocasión, el diálogo fue más cordial y diplomático, lo que abre la puerta a futuros acercamientos. La posibilidad de una cumbre trilateral con Putin será ahora el centro de atención, mientras la comunidad internacional sigue atenta a los movimientos de las próximas semanas.