Connect with us

MUNDO

El nuevo inquilino de la Casa Blanca: La epidemia de COVID, el primer gran reto

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez R. //

Joseph Robinette Biden Jr., mejor conocido como Joe Biden, juramentó el 20 de enero como el 46º presidente de los Estados Unidos. Fue senador por el estado de Delaware –su estado natal- de 1973 al 2009, cuando renunció a su cargo para convertirse en vicepresidente con Barack Obama; ocupó la vicepresidencia del 2009 al 2017.

Estuvo al frente de importantes comités en el senado, como el de Relaciones Exteriores, y el de Asuntos Judiciales en el que tuvo un papel principal en la promulgación de la Violent Crime Control and Law Enforcement Act, también conocida como Biden Crime Law (Ley Biden contra el Crimen), aprobada en 1994, mediante la cual se añadieron 60 nuevos crímenes que podrían ser castigados con la pena de muerte, entre ellos el tráfico de drogas, el terrorismo y el uso de armas de destrucción masiva.

Biden fue muy activo en política exterior y tuvo gran peso para decisiones que cambiaron el rumbo de la historia: la guerra de los Balcanes; su apoyo a la guerra de las islas Malvinas (Falkland Island); las intervenciones armadas a países de Oriente Medio como Afganistán e Irak luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001; la invasión a Libia encabezada por Francia en 2011 que derrocó al auténtico líder de esa nación, Muamar el Gadafi, tachado de terrorista –por no someterse a los designios de Washington-.

Al asumir la vicepresidencia con Obama en 2009, estuvo encargado de implementar las medidas necesarias para disminuir los efectos de la severa crisis económico-financiera de las hipotecas subprime, iniciada a finales del 2008.

El ahora presidente Biden –con 78 años, el de más avanzada edad al asumir la presidencia del país-, enfrentará por segunda ocasión una situación económica crítica, para lo cual ha establecido un plan financiero a fin de combatir la pandemia del coronavirus y la crisis económica resultante. «No hay tiempo que perder», dijo Biden cuando anunció su plan, la pasada semana, y agregó: «Tenemos que actuar y tenemos que hacerlo ahora». Con los demócratas controlando la Casa Blanca, y ambas cámaras (senadores y representantes), su plan consta de lo siguiente: combatir la pandemia, destinando unos 20 mil millones de dólares a un programa de distribución de la vacuna nacional, y financiar con hasta 50 mil millones de dólares para hacer test de coronavirus; estimular el consumo, a través de cheques de hasta 2 mil dólares para algunas personas; ayuda para vivienda y cupones de comida, extendiendo la moratoria sobre desahucios y ejecuciones de hipotecas, así como ampliar el incremento en cupones de comida; ampliar y mejorar los beneficios por desempleo por la pandemia, y extenderlos hasta finales de septiembre, además de la intención de aumentar el salario mínimo hasta 15 dólares por hora; ampliación de las ayudas y la eliminación de requisitos para obtener bajas laborales remuneradas más extensas durante la pandemia, lo que extendería la actual ayuda hasta a 106 millones de empleados; elevar en 35 mil millones de dólares la partida destinada a préstamos con intereses bajos para financiar los negocios pequeños; el programa también prevé 170 mil millones de dólares para ayudar a la reapertura de escuelas.

La crisis financiera estadounidense del 2008 fue ocasionada por la interacción de seis factores básicos: bajas tasas de interés, laxitud de criterios en materia crediticia, excesivo riesgo moral, marcadas asimetrías de información, inadecuada regulación y supervisión financiera, y falta de disciplina de mercado. Por otra parte, los principales detonadores de la crisis fueron: el repunte de las tasas de interés en EE.UU., los incumplimientos masivos de pago por parte de los deudores hipotecarios, la abrupta caída en el precio de los activos reales y financieros, la crisis de liquidez en el mercado interbancario, la contracción del crédito a las familias y a las empresas, y la pérdida de confianza de consumidores y productores. Esta combinación de eventos provocó a su vez la caída del consumo, la inversión y el crecimiento económico en la Unión Americana.

Con la indiscriminada emisión desde el Banco Central (Fed) de más de 9 billones de dólares en un año, será sumamente complicado contener la inflación y el repunte de las tasas de interés una vez que se amaine la tormenta político-social que ahora se vive, sobre todo si se siguen imprimiendo billones de dólares para sustentar el plan de Biden y tratar de enderezar el rumbo de su barco económico en hundimiento, además de seguir apuntalando los mercados de Wall Street con dinero sin valor, lo que se manifestó en las acciones estadounidenses que alcanzaron máximos históricos el miércoles 20 de enero, cuando el ahora presidente juró su cargo en la escalinata del Capitolio de los Estados Unidos.

«Este presidente tendrá que guiar a la población estadounidense y la economía de Estados Unidos para que recuperen la salud antes de que puedan considerar cambios estructurales en la política», dijo Beth Ann Bovino, economista jefe para Estados Unidos de S&P Global Ratings. (Reuters.com)

Frenar el aumento de los casos de coronavirus, y restaurar la confianza del consumidor, son tareas que podrían tardar más de un año en completarse, y hasta entonces, Biden tendrá los “puntos políticos” que necesita para aplicar políticas internas y externas de mayor alcance, pero muy probablemente el tiempo no le dé para evitar problemas en gestación aún mayores, como la ineludible caída al abismo de la agónica moneda de reserva reinante durante más de medio siglo: el dólar estadunidense.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

Publicado

el

– Opinión, Por Fernando Núñez 

El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.

No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.

En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.

El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.

Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).

Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.

Foto: Genaro Lozano

Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.

Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.

Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).

También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.

Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.

Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.

A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.

Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.

Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.

El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.

Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.

Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_

Continuar Leyendo

MUNDO

Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

Publicado

el

Por Mario Ávila

Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.

En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.

Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.

Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.

Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.

Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.

Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.