Connect with us

OPINIÓN

El «nuevo» modelo educativo

Publicado

el

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //

La educación en nuestro país debe mejorar. Esta es una afirmación que ha estado vigente en cualquier época de nuestra historia, bajo cualquier esquema y que ha quedado pendiente a pesar del paso de gobiernos de distintos colores.

Hace pocos años, el Presidente Peña Nieto propuso una reforma educativa que se enfocaba principalmente en las evaluaciones de las y los maestros y que modificaba sus condiciones laborales dependiendo del resultados de estas. Hace unos días el Presidente López Obrador presentó un nuevo modelo que propone una serie de cambios que han causado revuelo entre el personal docente y padres de familia.

De esta propuesta, lo primero que llama la atención es que se basa principalmente en el discurso político que se ha venido promocionando los últimos años desde Palacio Nacional y que consiste en dividir a la sociedad y acusar al sistema neoliberal de los problemas del país.

Para muestra las declaraciones de Max Arriaga, Director de Materiales Educativos de la SEP: “Podría señalar centenares de problemas sociales que el modelo neoliberal, meritocrático, conductista, punitivo, patriarcal, racista, competencial, eurocéntrico, colonial, inhumano y clasista ha generado, el sistema educativo actual se utiliza moneda de cambio y como legitimación de la diferencia, del clasismo y de la supuesta movilidad social”. Un modelo que nace desde ese planteamiento propone un posicionamiento político y un deseo de ideologización más que una renovación educativa.

El modelo presentado, habla de fomentar la inclusión, la equidad y la nutrición infantil, temas realmente importantes para un cambio educativo de fondo, sin embargo también plantea la modificación de libros de texto con una tendencia muy clara a “resaltar las virtudes” de aquellos que hoy gobiernan, tema que debe encender las alarmas de las y los ciudadanos, pues la educación debe incluir una formación con valores morales y el desarrollo de habilidades que sirvan para desarrollar mejores ciudadanos y no debe ser utilizada para formar una grupo de divulgadores de determinado régimen.

El modelo que se está proponiendo se discute principalmente en las mañaneras y en los medios de comunicación pero la socialización no ha llegado a las aulas, si esto no se comunica, si no se incluyen a expertos y si no se toman en cuenta las opiniones de padres de familia, se corre el riesgo de aprobar una reforma que olvide las necesidades de las y los niños de comunidades aisladas, se olvidará que hay docentes que no cuentan con las condiciones mínimas para ofrecer clases de calidad, no se plasmarán las inquietudes de los padres de familia, etc. La presentación de los principales puntos del modelo educativo ha tomado por sorpresa a muchos, pero se ha dicho que en las convocatorias para presentar este modelo educativo fueron invitados un millón de docentes en un lapso de mes y medio, esto arrojaría un promedio 38 mil docentes por estado, ¿en qué momento sucedió esto?

Probablemente, el punto más controversial de la reforma educativa es el referente a los grados escolares, pues en un inicio se plantea sustituirlos por “fases de aprendizaje” lo que eliminaría las evaluaciones de los estudiantes; esto llama mucho la atención pues las evaluaciones son parte fundamental del proceso de crecimiento colectivo e individual y son un instrumento necesario para conocer las áreas de oportunidad de cada uno. En palabras de William Thomson: “Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre.”

Si al gobierno actual, realmente le interesa la educación de niños, niñas y jóvenes se deben llevar discusiones más pausadas, con asambleas reales y una socialización mucho más cercana a las escuelas; Se debe consensar con los padres de familia e incluir a grupos de expertos en temas educativos. Cambiar la educación es generar un cambio social de fondo y los cambios sociales llevan tiempo, no se construyen con ocurrencias, con intereses ocultos y mucho menos a quemarropa.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.