Connect with us

MUNDO

El precio del petróleo se recupera: La presión inflacionaria en los productos básicos

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez R. //

El incremento gradual en los precios de las materias primas de manera sostenida a nivel mundial, especialmente del petróleo, han provocado índices inflacionarios que se mantuvieron contenidos para no sumarlos a la debilidad económica tras los cierres de negocios del 2020.

El precio del petróleo se ha recuperado a niveles no vistos desde hace más de dos años, luego de alcanzar mínimos históricos en 2020, cuando a raíz de la pandemia cayó drásticamente la demanda por los hidrocarburos al detenerse durante meses el tráfico motorizado.

El WTI (West Texas Intermediate), el petróleo estadounidense de referencia llegó a cotizar el precio del barril en números negativos durante el 2020, algo nunca antes visto, y que previo a la crisis financiera del 2008-2009, alcanzó máximos de casi 150 dólares por barril.

Antes de los efectos ralentizadores de la economía mundial como efecto de la pandemia, el petróleo había comenzado una fuerte tendencia bajista, cuando los precios del crudo cayeron hasta un 30% -el mayor desplome en un día desde la Guerra del Golfo en 1991- después de que Arabia Saudita (el segundo productor más grande del mundo, después de Estados Unidos) anunciara un aumento de su producción tras el colapso del acuerdo de recorte de bombeo de Rusia con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para estabilizar los mercados petroleros.

Los países de América Latina que fueron más afectados por el desplome petrolero fueron Venezuela, Colombia y Ecuador, porque sus ingresos fiscales dependen directamente del valor de sus exportaciones de crudo. Adicionalmente México tuvo también un fuerte descalabro, pero la diversificación de sus fuentes de ingreso amortiguaron la gravedad de los efectos de la caída de precios de los hidrocarburos.

Se estima que este año los precios de la energía aumentarán, en promedio, más de un tercio respecto de los valores de 2020, y que el petróleo se ubicará en un valor medio de USD 56 por barril. Se prevé que los precios de los metales aumentarán un 30%, en tanto que los precios de los productos agrícolas se incrementarán casi un 14%.

Gracias al repunte de la actividad económica, así como a algunos factores específicos de la oferta, en particular en los sectores del petróleo, el cobre y algunos alimentos básicos, casi todos los precios de los productos básicos han superado los niveles previos a la pandemia. (bancomundial.org)

Según el índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), estos subieron a su tasa mensual más rápida en más de una década.

También los precios registraron un incremento durante 12 meses seguidos, para alcanzar su valor más alto desde septiembre de 2011.

Los cinco componentes del índice subieron, impulsados por el aumento del costo de los aceites vegetales, los cereales y el azúcar.

Según el índice, los precios de los alimentos en mayo fueron un 4.8% más caros que en abril, el mayor aumento mensual desde octubre de 2010, y un 39.7% más altos que el mismo mes de 2020. (bbc.com)

El índice de precios de los cereales de la FAO acusó un fuerte aumento mensual del 7.1 %, impulsado por los precios internacionales del maíz, que se dispararon un 11.2 % y que actualmente se sitúan un 42.3 % por encima de su nivel de enero de 2020, lo que refleja una oferta mundial cada vez más limitada ante las compras cuantiosas por parte de China y las estimaciones inferiores a las previstas anteriormente para la producción y las existencias en los Estados Unidos, así como la suspensión temporal de los registros de exportaciones de maíz en la Argentina. Los precios del trigo subieron un 6.8 %, arrastrados por la fuerte demanda mundial y las expectativas de reducción de las ventas de la Federación de Rusia cuando sus derechos de exportación de trigo se duplicaron en marzo de 2021. La robustez de la demanda de los compradores de Asia y África sustentó los elevados precios del arroz. (onu.org.mx)

Los proveedores se han visto afectados por interrupciones en la producción, la mano de obra y el transporte.

Los expertos habían advertido que la alta demanda y la baja producción conducirían a un aumento de la inflación a medida que las economías salieran de las restricciones impuestas por la pandemia, por lo que en algunos países los actuales índices inflacionarios prevén fuertes presiones para las economías domésticas. Como ejemplo se puede observar el aumento de precios en los servicios y productos básicos en los Estados Unidos, y a medida que la economía reabre nuevamente al cien por ciento, la inflación crece.

Estados Unidos es un referente en los precios de alimentos al ser el mayor exportador de alimentos a nivel global y el segundo en su importación sólo después de China, lo que tiene gran impacto en los mercados mundiales de los productos básicos.

Las fuertes presiones de una inflación alcista pueden modificar el panorama estimado de crecimiento del Producto Interno Bruto mundial en 2021 y 2022; todo dependerá de la normalización de los procesos económicos, la contención de la pandemia, y las políticas económicas implementadas, entre otros factores.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.