Connect with us

JALISCO

El primer round Lemus-Lomelí

Publicado

el

Mujeres y Hombres del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Dice Tonatiuh Bravo Padilla que en Guadalajara se está configurando una elección de estado entre las dos principales fuerzas políticas que se disputan el voto de los tapatíos y que responden a los intereses políticos, por un lado, del gobierno federal, y por el otro lado, del gobierno local.

El ex rector de la Universidad de Guadalajara y abanderado de la nueva expresión política Hagamos formado por los Leones Negros, expresa convencido que en esta elección estamos viendo a dos candidatos que se escudan en los programas sociales de influencia federal (Morena y Lomelí) y la contra parte los programas estatales y municipales, con recursos del gobierno (MC y Lemus).

El inicio de las elecciones fue muy accidentado, cuando al IEPC se le hizo bolas el engrudo, sin lograr presentar la calificación de las candidaturas, lo que provocó que unos salieran antes del silbatazo, mientras que otros se esperaron, para no violar la ley, como lo expresaron.

¿Y en ese escenario, qué papel juega el árbitro local?

Los hechos le están dando la razón al candidato de Hagamos, lo cierto es que se utilizan recursos del gobierno y la nómina estatal en las campañas políticas, frente a un árbitro local que se muestra lento de reflejos, timorato que no se anima a sacar tarjetas de amonestación.

A nivel federal hemos visto el choque entre el INE y el Presidente López Obrador. El político tabasqueño se ha dedicado a desacreditar a la institución que organiza las elecciones.

UTILIZAR RECURSOS PÚBLICOS

Durante estas dos semanas se denunciaron ante la opinión pública la utilización de recursos públicos del gobierno del Estado.

El diario Mural ha documentado la utilización de recursos en las campañas.

El candidato de Morena a la alcaldía de Guadalajara, Carlos Lomelí le exigió al gobernador Enrique Alfaro que saque las manos de la elección, toda vez que secretarios del gabinete estatal participan en actos proselitistas de MC.

Incluso, Morena presentó una denuncia contra el procurador social Juan Carlos Márquez por obligar a servidores públicos a asistir a actos proselitistas de MC.

Sin embargo, los morenos también hacen uso de esas prácticas de utilizar los programas sociales para hacer proselitismo, como lo pueden documentar personas que están inscritas en estos programas al recibir llamadas en las que les piden que voten por los candidatos de Morena, si es que no quieren perder esos apoyos que se otorgan a familias y que en no pocos casos son dos o tres miembros de una misma familia los que reciben dicho beneficio.

Si bien esta elección por razones de la pandemia resulta muy complicada, porque limita a los candidatos a hacer el proselitismo a través de concentraciones como lo han acostumbrado en otros procesos, que es la forma de expresar músculo, esta vez se tiene que hacer uso del ingenio y la utilización de las redes sociales.

Se ha dicho que serán las estructuras de los partidos las que marcarán la diferencia y eso explica la utilización de la nómina.

LA JUDICIALIZACIÓN DE LA ELECCIÓN

El escenario en Jalisco se advierte muy parejo en estas primeras dos semanas de actos de campaña. La principal lucha se está registrando en Guadalajara donde la judialización ya está presente, como es el caso de la impugnación que enfrenta Pablo Lemus, de parte de Gustavo Flores, candidato de Fuerza X México, quien argumenta que es inconstitucional la candidatura del abanderado de MC, porque además de inequitativo, aceptar su postulación, como lo hizo el IEPC, es que se de lo que llama elección perpetua, a lo que Lemus responde que “son los corruptos, con prácticas corruptas” los que le quieren ganar en la mesa, lo que no le pueden ganar en la calle.

Está de igual forma la impugnación que presentó la presidencia nacional de Morena al IEPC por haber validado el registro de Pablo Lemus, considerando de que es inconstitucional por tratarse de una reelección.

Total, se espera que esta semana la Sala Regional resuelva esta impugnación.

De ser ratificada la postulación de Pablo Lemus, se convertirá en un triunfo y que será capitalizada con el gran impacto en el estado de ánimo de su equipo, que dará energía para seguir al redoblar esfuerzos. Un escenario en el que se considere que efectivamente se trata de una reelección -aunque sea por otro municipio de la ZMG- signficaría un golpe muy duro para Movimiento Ciudadano y que beneficiaría al doctor Carlos Lomelí, que daría un paso importante a la victoria.

Son las estrategias que instrumentan los cuartos de guerra de los candidatos, con un papel importante de parte de los abogados que hoy adquieren mayor relevancia en este proceso electoral.

El ganador de este primer round entre Lemus y Lomelí marcará seguramente el derrotero de la elección en Guadalajara. Ya lo comentaremos en su oportunidad.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Rechaza la Red Ciudad Posible el segundo piso en López Mateos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Más de una veintena de asociaciones vecinales, académicos y organizaciones de la sociedad civil, aglutinadas en la Red Ciudad Posible, manifestaron su rechazo a la posibilidad de que se le dé luz verde al proyecto de la construcción de un segundo piso en López Mateos.

Ello, ante el planteamiento y la convocatoria que recientemente lanzaron el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, sección Jalisco, para realizar mesas de trabajo tendientes a analizar la viabilidad de construir un viaducto elevado sobre López Mateos, desde la Glorieta Colón hasta la gasolinera de Las Cuatas.

Entre las agrupaciones que firman la inconformidad se encuentran Movilidad ITESO, Guadalajara en Bici, BiciBlanca GDL y el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte Público del Estado de Jalisco, mediante una carta abierta, recuerdan que recientemente se realizó el programa Diálogos por la Movilidad en López Mateos, en donde participaron más de 200 mil personas y se obtuvieron datos concluyentes, en donde menos del 2% de los participantes se pronunció por un segundo piso para los automóviles.

En cambio, más del 40% de los participantes apoyaron la propuesta de resolver el problema mediante soluciones basadas en la gestión eficiente del transporte público masivo, ya que un segundo piso ocasionaría un impacto social, urbano, ambiental y económico, negativo e irreparable.

Y advierten: “El segundo piso, lejos de reducir los tiempos de traslado, incrementaría el uso del vehículo privado, generando mayor congestión sobre el corredor y las calles aledañas y, además, esta obra crearía una profunda cicatriz urbana, produciendo espacios sucios e inseguros, dificultando el paso peatonal y vehicular, afectando la accesibilidad del transporte público, reduciendo la plusvalía y la calidad de vida en las colonias vecinas”.

Por lo tanto, exigen al gobernador, Jesús Pablo Lemus Navarro, proponer una solución que respete la voluntad de la ciudadanía expresada en ese ejercicio, por cierto, efectuado en la recta final del gobierno de Enrique Alfaro Ramírez, y le piden también que sea congruente con sus casi 15 años de carrera política, en los que en dos ocasiones se opuso rotundamente a la construcción de los segundos pisos en la ciudad, en el caso de López Mateos en el 2023 y en el caso de avenida Inglaterra en el 2011.

Continuar Leyendo

JALISCO

En Jalisco la democracia costará 2.1 millones de pesos diarios en el 2026

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Un presupuesto de 777 millones de pesos pide el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana para operar el año 2026 y que se habrá de distribuir en 143.4 millones de pesos en gastos operativos; 99.4 millones de pesos para la instalación de consejos distritales y municipales; 20 millones de pesos para los preparativos de la elección judicial del 2027 y 513.9 millones de pesos como subsidio a los partidos políticos, aunque no se trate de año electoral.

El proyecto de presupuesto aprobado por los integrantes del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco estima un total de 513 millones 976 mil 542 pesos para los partidos políticos que obtuvieron al menos el 3% de la votación válida emitida de la pasada elección de diputaciones locales por el principio de mayoría relativa.

Esto significa que Movimiento Ciudadano se beneficiará con un presupuesto de 166 millones 937 mil 447 pesos, de los cuales el 70% son asignados para actividades ordinarias y el 30% restante para actividades específicas.

En el caso de Morena, la asignación anual será de 144 millones 315 mil 240 pesos; el PAN recibirá 86 millones 286 mil 270 pesos; el PRI contará con 64 millones 556 mil 045 pesos y el Partido Verde Ecologista de México recibiría, de acuerdo a este proyecto presupuestal 2026, 51 millones 881 mil 509 pesos.

Durante su cuarta sesión ordinaria, el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC Jalisco) aprobó hoy tres anteproyectos de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2026: el presupuesto ordinario para la operación del organismo, los recursos asignados al Proceso Electoral Local 2026-2027 y al Proceso Electoral Judicial Local 2026- 2027, así como el financiamiento público estatal para los partidos políticos con derecho a obtenerlo en la entidad.

El anteproyecto de presupuesto de egresos para la operación y funciones ordinarias del IEPC Jalisco en 2026 asciende a 143 millones 412 mil 442 pesos, mismo que se destinará para cubrir servicios básicos (luz, agua, arrendamiento de inmuebles, papelería, etc.) así como implementación y/o la continuación de proyectos estratégicos del Instituto, entre ellos, las jornadas para construir espacios libres de violencia, programas de educación cívica, campañas de promoción de participación ciudadana, atención a las quejas y a las solicitudes de mecanismos de participación ciudadana, la operación del Centro de Estudios Irene Robledo, por mencionar algunos. Se trata de un presupuesto que presenta solo un incremento del 5.1% con relación al presupuesto del presente año.

HACER CLICK PARA AGRANDAR IMAGEN:

Continuar Leyendo

JALISCO

Rediseña Verónica Delgadillo distribución territorial para Guadalajara

Publicado

el

Por Mario Ávila

En un período de 30 años Guadalajara ha pasado de tener una subdivisión territorial de cuatro distritos para pasar a una de delegaciones, luego a siete zonas y hoy la alcaldesa de Guadalajara Verónica Delgadillo, anuncia la creación de 11 comunidades, a fin según dijo, de eficientar los servicios públicos y dar una respuesta más rápida a los ciudadanos.

Aseguró que con esta nueva división administrativa, los reportes ciudadanos se derivan a cada comunidad, en lugar de una lista general de la ciudad y precisó que esta nueva división administrativa no trae consecuencias negativas para las personas, pues no necesitan cambiar su domicilio o INE.

Para elegir los nombres, se tuvo un sondeo con la ciudadanía y una mesa de trabajo con expertos para determinar los criterios de elección como: respetar todo lo que tuviera que ver con las lenguas de los pueblos originarios, la identidad, que fueran fáciles de recordar y el tema de la naturaleza.

El número de colonias en cada comunidad es variado, por ejemplo, en la Comunidad Centro Histórico hay un par, sin embargo, la dinámica social, cultural y comercial es muy distinta al resto de la ciudad.

En contraste, las comunidades Los Oblatos, La Barranca de Huentitán y Tetlán, son las más grandes, entre las tres concentran el 50 por ciento de las colonias de Guadalajara.

La presidenta de Guadalajara, explicó que se tomó como base la división territorial de 11 polígonos que tenía la Comisaría para alinear y unificar el trabajo del Gobierno.

“Esto es con el objetivo de coordinarnos mejor entre el área de seguridad pública, también el área de administración y también de los servicios públicos municipales y de todos los programas sociales que lleva a cabo el municipio”, puntualizó.

Por su parte, Marco Ocegueda, coordinador General de Cuidados Guadalajara, añadió que otra ventaja es la descentralización de los servicios públicos, pues a través de los Escuadrones de Limpieza se atienden los reportes casi de inmediato.

“Antes había una sola fila para las peticiones, ahora lo que estamos tratando es que van a haber 11 filas y las filas pues por ende van a ser más cortas. Vamos a poder atender con mayor pertinencia y en tiempos, en calidad a todas estas comunidades.”, explicó.

Las 11 Comunidades de Guadalajara son:

1. Centro Histórico
2. Alameda
3. Fray Antonio Alcalde
4. La Barranca de Huentitán
5. Los Oblatos
6. Tetlán
7. Atlas-Olímpica
8. La Industrial
9. Del Fresno
10. Colomos-Minerva
11. Americana – Santa Tere

HAGA CLICK EN EL MAPA PARA UBICAR EN CUÁL COMUNIDAD SE ENCUENTRA SU COLONIA:

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.