MUNDO
El siervo de la nación: La primera guerra en la era de las redes sociales

Política Global por Jorge López Portillo Basave //
Hace siete años el actor ucraniano de Volodymyr Zelensky protagonizó una telenovela llamada “El Siervo de la Nación”. En ella se presentaba a un profesor apasionado harto de la corrupción que se lanzó por la presidencia de su país y claro ganó. Zelensky también había participado en la serie “bailando por un sueño”. Creó una gran popularidad y fundando un partido con el mismo nombre de la serie de TV, logró ganar las elecciones, convirtiéndose en Presidente de Ucrania desde mayo del 2019.
Desde su llegada inició una persecución contra funcionarios y empresarios corruptos, entre ellos varios de los que en el 2014 simplemente bajaron los brazos en la invasión rusa de Crimea, entre los que estaban Petro Porochenko entonces Presidente de dicho país, quien de “casualidad” se había visto involucrado en cuestionables operaciones de dinero con empresarios del petróleo.
El propio Joe Biden durante su tiempo como vicepresidente de los Estados Unidos visitó seis veces ese país, una frecuencia poco común para cualquier alto funcionario, la última visita fue el 17 de enero del 2017, tres días antes de dejar el cargo. El propio Biden presumió haber amenazado a Porochenko con no entregar mil millones de dólares en apoyo económico de EEUU a Ucrania, si no se despedía en menos de una hora a un fiscal que estaba investigando actos de presunta corrupción de empresas energéticas, la coincidencia es que una de las empresas investigadas era en la que su hijo Hunter trabajaba de asesor con un sueldo multimillonario. Obvio, el ex presidente despidió al fiscal y se acabó la investigación.
NECESITO ARMAS NO UN AVENTÓN
Hace poco más de 10 días el mundo conoció a un líder. Zelensky que durante semanas desestimó la invasión rusa y que parecía ser poca cosa para enfrentar al poderoso ejército ruso y a su líder Vladimir Putin. La historia está llena de líderes en el exilio. De personas que a pesar de ser valientes prefieren vivir y salvar el pellejo para pelear otro día. Qué decir de los cobardes que a la primera nube huyen de sus países cuando fuerzas extranjeras los amenazan. Pero el panteón está lleno de otro tipo de valientes, de los que sin importar el precio defienden sus convicciones. Esto lo sabe Zelensky y cuando inició la invasión rusa acuñó una frase que será utilizada por miles después que él.
El Presidente de EEUU le llamó y le ofreció ayuda para escapar ofreciéndole asilo a él y a su familia a lo que Volodymyr Zelensky respondió públicamente “…Necesito armas no un raite…” y con eso inició una cadena de videos y de mensajes que le han ganado la simpatía de propios y de extraños. Hace más de seis meses vimos como el presidente de Afganistán salió corriendo cuando los talibanes llegaban a las puertas de su ciudad capital, se le vio salir en un helicóptero cargado con millones de dólares y abandonando a sus colegas y a sus paisanos.
Claramente, como dijo Zelenzky, Ucrania no es Afganistán ni este es el año 2014 en el que se dejó perder la península de Crimea ante una comunidad internacional que como hoy estaba paralizada ante el avance de Putin.
Además de ser un actor que utiliza muy bien su comunicación personal, es un hombre de raza y religión judía cuyo abuelo peleó en uniforme del Ejército Rojo, es decir de la URSS en contra de Hitler. Los hermanos de sus abuelos fueron asesinados durante el Holocausto y sus padres fueron profesionistas que le enseñaron el amor a la educación y a la cultura.
Cuando ganó se le calificó como populista y de inmediato hizo una relación con los líderes de EEUU –Trump- y de Unión Bretaña –Boris Johnson también populistas. Nativo de la lengua ucraniana, desde niño habla ruso y desde los 16 años, inglés, es abogado pero nunca ejerció, se declaró como un candidato anti sistema y hoy en día ha dado una clase de comunicación social y política al mundo y a sus líderes de izquierda y de derecha.
SANCIONES PARTICULARES
Hace 10 días cuando los expertos predecían una caída rápida, el valor y la estrategia de redes sociales de Zelensky llenaron de emoción y valor a miles de ucranianos quienes decidieron salir a las calles a enfrentar a los invasores. Es importante recordar que no todo Ucrania está en contra de Rusia, de hecho la zona este y la zona sur son muy pro Rusia, Putin ya ha logrado controlar parte de ellas, tomando el mando de la planta nuclear más grande de Europa, pero el centro, el norte y el occidente del país son otra cosa.
Con sus mensajes y ya con el pueblo a sus espaldas, Zelensky logró lo que no logró nadie en años que fue unir a la población europea y con ello obligó a sus gobiernos empezando con Alemania a tomar algunas medidas que ahora sí aumentaron la presión en contra de Putin. Hace ocho días se decía que no se sacaría a Rusia del SWIFT pero después de las manifestaciones de ciudadanos por todo el mundo, los gobiernos tuvieron que ceder y quitar a muchos de los bancos rusos de dicho sistema. De todos modos EEUU, Francia y Alemania no se animan a suspender sus compras de gas o de petróleo desde Rusia mismas que le dan a Putin ganancias extras por dos mil millones de dólares por día.
El pueblo de toda Europa occidental y una parte importante del pueblo ruso se manifiestan en contra de la guerra y sus gobernantes reaccionan con lentitud pero reaccionan.
El rublo, la moneda rusa está por los suelos, la inflación empieza a pegar a Rusia por los embargos de occidente pero en particular por las presiones de empresas privadas que de manera voluntaria hacen bloqueos a las mercancías rusas, desde partes para maquinaria hasta las compra-venta de alimentos o la transportación de mercancías por mar por parte de empresas navieras que se suman al bloqueo contra Rusia. Los organismos del deporte y de las artes también se suman al bloqueo, todo esto de manera particular.
EL EFECTIVO APOYO DE ELON MUSK
Mientras que los países tardaron meses en enviar apoyo a Ucrania, el hombre más rico del mundo logró mantener la comunicación de Ucrania con el mundo y del mundo con Ucrania. En un ejemplo de humanidad, el dueño de Tesla y de Starlink abrió la señal de toda su flota de satélites para que los ucranianos pudiesen seguir comunicados a pesar de los ataques de Rusia a la infraestructura de comunicaciones. Sin Musk tal vez Zelensky no habría tenido el foro que ahora tiene y que le ha ganado tanto. Las comunicaciones son parte básica en cualquier guerra y con Musk al menos occidente y el pueblo de los países más desarrollados han visto el drama y ahora presionan a sus gobiernos.
EL OSO PERDIÓ LA PRIMERA BATALLA
Como ahora saben Biden, Putin, Xi, Olaf –nuevo canciller de Alemania-, Macron y el Mundo, Zelensky no es un político sino un patriota difícil de roer. Por lo pronto él logró ganar la primera batalla en el campo de la psicología y del honor. Ha sido duro en sus críticas a occidente acusándolos de lentos en su reacción y de poco solidarios e incluso tímidos ante Rusia. Putin parece estar perdiendo la batalla mediática pero sus ejércitos están ya por todo Ucrania, veremos si puede lograr ganar la guerra. Pase lo que pase Zelensky es ya un personaje que pasará a la historia por su valor en tiempos de guerra y astucia en redes sociales lo que le ha dado una ventaja en la guerra de información.
Por lo pronto China acude en apoyo a Rusia comprando millones de toneladas de carne y granos –trigo, maíz, aceite de girasol, soya Etc.-, que Rusia y Ucrania dejarán de vender a occidente en donde todo esto subirá de precio y ofreciendo plataformas bancarias para saltar el sistema SWIFT e Irán otro amigo de Rusia esta siendo cortejado por EEUU para venderles petróleo y poder sustituir el de Rusia, pero al mismo tiempo EEUU le pide a Rusia que le ayude con Irán en temas nucleares. ¡Que ridículo!
¿Cederá primero Putin u Occidente? ¿Logrará Ucrania vencer a Rusia o será que fueron en vano sus esfuerzos? Hasta este día domingo que escribo esta columna EUA, Alemania y Francia siguen siendo clientes del gas y del petróleo de Rusia.
GUERRA EN ERA DE LAS REDES SOCIALES
Rusia pasa ley para evitar la “desinformación” y bloquea Facebook y otras plataformas occidentales. Gracias a las Apps podemos ver los efectos de una guerra en tiempo real, el horror, la tragedia y hasta los momentos chuscos como los de los soldados rusos sin gasolina o de compras en los superes ucranianos. Pero son las redes sociales y su correcto uso lo que ha salvado a Zelensky y lo que le ha comprado su pase a la inmortalidad incluso si es asesinado o si es expulsado. Putin no quiere que esto continúe al menos en su territorio.
Los mensajes de los ucranianos encabezados por su presidente pidiendo al mundo armas para que ellos, sin necesidad de tropas extranjeras puedan defenderse, nos recuerdan que el espíritu humano es una de las armas más eficaces. Ha sido tan eficaz que en menos de ocho días ha recibido solicitud de más de 16 mil extranjeros de muchas partes del mundo quienes desean ir a pelear con su ejército en contra de la invasión rusa. Incluso logró que Alemania que durante años dejó de invertir en armas, anunciara que aumentará su gasto en defensa para cumplir con sus compromisos con la OTAN.
Las redes sociales muestran lo que no vimos en Hong Kong hace dos años o en Siria hace cuatro o en Iraq hace 20. La guerra es terrible, pero santo que no es visto, santo que no es venerado y ojos que no ven corazón que no siente.
MUY PRONTO PARA CANTAR VICTORIA
En marzo del 2003 EUA decidió ir por Sadam Hussein a Iraq en la Guerra del Golfo, la toma de Bagdad tardó tres semanas. A menos de que Putin sea derrotado desde Moscú por presiones locales o internacionales o de que Ucrania tenga armas modernas y equivalentes, la invasión de Ucrania continuará y como lo comunicó el Presidente de Francia el jueves pasado después de su llamada con el Presidente de Rusia…“Lo peor está aún por venir”.
China está muy atenta a esta invasión, coincidentemente Taiwán sufrió apagón general durante la semana pasada. Xi verá si el precio que pague Putin por Ucrania le justifica el riesgo de tomar Taiwán. Si Ucrania cae, muchos otros caerán. Algo raro está pasando en esta guerra en la que los poderosos parecían haber aceptado que Rusia debía quedarse con Ucrania pero ahora todos parecen querer ir a su auxilio. Rusia está en una situación apretada pero no insalvable y ya controla la franja este y sur de Ucrania.
MUNDO
La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

– Por Redacción Conciencia Pública
La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.
¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.
¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.
En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.
Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.
Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.
En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
MUNDO
Tolerancia en tiempos de algoritmos

– Opinión, por Miguel Anaya
¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.
En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.
¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.
El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.
He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).
La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.
Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.
La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.
El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.
Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.
Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.
En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.
El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.
Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.
Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.