Connect with us

JALISCO

El sindicalismo y la revolución 4.0: El desafío de las organizaciones obreras

Publicado

el

Por Juan Huerta Pérez (*)

Hoy, las relaciones de trabajo, tanto individuales como colectivas, han sufrido una serie de cambios y modificaciones substanciales, las cuales no hubieran sido posibles sin la lucha y el esfuerzo constante de la clase trabajadora, quienes hemos sido los principales actores y promotores de dichos cambios, por cierto, sin el reconocimiento del esfuerzo, disposición y la activa participación de los sindicatos y de la clase obrera en general.

Fue hasta el año de 1913, que por primera vez se conmemoró públicamente en México el primero de mayo, es decir, en plena lucha revolucionaria, época en la que se enarbolaron los derechos fundamentales laborales que hoy se encuentran plasmados en nuestro artículo 123 constitucional como principios básicos del derecho laboral.

Hoy, 110 años después de esa primera conmemoración, somos los aquí presentes, los representantes de un movimiento sindical que se desarrolla en un nuevo mundo del trabajo, en el que las relaciones individuales y colectivas han sufrido una serie de cambios mayúsculos en los últimos seis años, quienes no solo hemos sido testigos, sino que somos los propios constructores de dichos cambios, pues hicimos nuestras las reformas, participamos en su discusión, difusión y aprobación, así como en su implementación y mejora.

En efecto, también hoy primero de mayo, finaliza el régimen transitorio de la reforma del 2019 a nuestra Ley Federal del Trabajo, y en el marco de esta importante conmemoración de lucha obrera, resulta conveniente destacar el fin de esta etapa de implementación de la reforma, pues las organizaciones obreras jaliscienses aquí presentes, a pesar de todos los obstáculos y dificultades, tanto atribuibles al caso fortuito como a la fuerza mayor, cumplimos con nuestras obligaciones convencidos en que estamos construyendo un mejor futuro para las relaciones laborales, hemos sido colaboradores proactivos en el ejercicio activo del diálogo social tripartita en todo momento.

Ahora bien, resulta pertinente señalar que aún quedan algunos aspectos de estas reformas que requieren de nuestra participación activa, para poder mejorar las imperfecciones normativas que quedaron en el texto legal, como lo son la excesiva burocratización de los trámites sindicales, que incluso rayan en la obstaculización del efectivo derecho de negociación y contratación colectiva, así como la falta de conciliadores especializados en conflictos colectivos de trabajo, la omisión de conciliadores para la etapa de pre-huelga, la obvia centralización de la justicia laboral colectiva federal y la falta de juzgadores locales especializados en conflictos colectivos de trabajo.

Estamos convencidos que será a través de nuestro trabajo constante y permanente que podremos sobrellevar esta serie de problemáticas que, en todo proceso de reforma saldrán a flote, pues el orden jurídico y la normatividad laboral debe necesariamente preceder un buen ejercicio de diálogo social, de lo contrario se convertirá en letra muerta y fácilmente ignorado, por ello nuestro compromiso como sector productivo del Estado es ser una voz firme y duradera de los intereses e inquietudes de las y los trabajadores.

Sin embargo, todo esto forma parte ya de la historia, del trabajo y la lucha obrera, hoy las organizaciones sindicales debemos estar pensando ya en el mañana, pues no podemos permitir quedar rezagados por los enormes avances tecnológicos que están modificando las relaciones laborales, el mundo del trabajo es tan dinámico, que el orden jurídico no puede seguirle el paso, si bien nuestra normatividad sufrió las reformas antes mencionadas recientemente, las mismas solamente tocaron a las relaciones colectivas y al derecho procesal del trabajo, dejando intactas las normas de las relaciones individuales de trabajo.

Palabras como internet de las cosas, big data, gestión algorítmica, inteligencia artificial, entornos virtuales y automatización de los procesos de producción, son aún desconocidos por muchos líderes obreros y requieren de un estudio intensivo en armonía con un diálogo intersindical para compartir experiencias y estrategias.

Hemos llegado a un momento histórico en el mundo del trabajo en que las barreras entre lo físico, lo digital y lo biológico se han evaporado, existe una evidente disrupción de los procesos productivos de la robótica, tecnologías 3D, ciberseguridad y algoritmos que aprenden, así como una gestión algorítmica que no sólo existe en el mundo de los trabajadores de plataformas digitales, sino que ha llegado a los entornos tradicionales de trabajo para premiar o sancionar, calificar nuestros servicios brindados y determinar si somos o no productivos.

Las organizaciones obreras jaliscienses tenemos dos opciones ante estos enormes cambios, o quedamos marginados ante los mismos o bien, nos revitalizamos para sobrellevar las duras consecuencias que va dejando la revolución 4.0, dignificando la representación y los servicios que prestamos a nuestros agremiados, fomentado el diálogo social en las discusiones de reforma a nuestro orden jurídico, en la implementación de nuevos procesos productivos en nuestras empresas, así como en la integración de nuevos grupos infrarrepresentados de trabajadores a nuestras organizaciones.

Tenemos un largo camino por delante en la dignificación del papel sindical ante la cuarta revolución industrial, un camino que antes de empezar a transitar, nos exige prepararnos con el equipo adecuado para no sucumbir en su trayecto, con la debida legitimación y revisión de nuestros pactos colectivos a través de las consultas exitosas y el trabajo asambleísta constante y permanente, estaremos reivindicando nuestro papel de organización y defensa obrera.

Ahora, si bien debemos ser autocríticos, también tenemos que ser optimistas, nuestras agrupaciones han demostrado estar a la altura de los nuevos retos y vicisitudes, pruebas fehacientes de ello son:

  1. El manejo y control de la terrible pandemia con nuestra activa y responsable participación dentro de la “Mesa de Reactivación Económica del Gobierno de Jalisco”.

  2. Nuestros pactos colectivos legitimados y respaldados por las y los trabajadores.

  3. La construcción de puentes de comunicación con los gobiernos local y federal, así como con organizaciones obreras sindicales internacionales, empleadores y con los juzgadores y encargados de los centros de conciliación.

  4. Y la paz laboral jalisciense, como resultado del diálogo social permanente con los empleadores y el gobierno, la que se da como un fin y no como un medio.

Orgullosamente podemos decir que la democracia sindical, la libre negociación y contratación colectiva, la representatividad de nuestras organizaciones sindicales, los Estatutos incluyentes y el papel sindical relevante de nuestra Federación en el diálogo social son una realidad, es nuestra responsabilidad partir de estos postulados para dignificar el papel del sindicalismo jalisciense y contribuir al desarrollo económico estatal.

Ahora, como dije al inicio: “No hay fecha que no se llegue ni plazo que no se cumpla”, hoy primero de mayo se termina el primer paso de la implementación de la tan mencionada nueva Ley Federal del Trabajo y, con ello, ¡El primer gran fracaso!, por más que cambiaron la cifra del número de contratos colectivos existentes en el país… Primero la Secretaría de Trabajo y Previsión Social habló de 550 mil, luego de 325 mil y, al final, de tan sólo 185 mil.

Sólo se logró legitimar no más allá del diez por ciento de los contratos vigentes en el país, dejando al 90 por ciento restante a la deriva y seguramente a la disposición de la voracidad del gobierno y sus ficticias y fantasmales organizaciones sindicales.

Pero en materia sindical y laboral, Jalisco se distingue ampliamente del resto del país, aquí se ha apoyado a las fuentes de trabajo y tenemos un amplio acuerdo con el gobierno del estado para hacer una sinergia que nos ha producido buenos resultados, de tal modo que en los últimos cinco trimestres nuestro estado ha mantenido el primer lugar en la generación de empleos y las altas inversiones en las empresas.

Esta buena comunicación y entendimiento entre el sector obrero ha dado como resultado la creación del Centro Estatal Obrero, cuya finalidad más importante es la de defender cada uno de los contratos colectivos que hay en el Estado.

Y aunado a ello refrendamos nuestro compromiso por el pacto para la Paz y la Estabilidad Laboral que de manera reciente fue firmado por las organizaciones obreras, el gobierno del estado y los empresarios de Jalisco.

Se avecinan tiempos complicados, las organizaciones sindicales han sido y seguirán siendo la avanzada de la lucha social más importante de este país y no permitiremos que nos desaparezcan de un plumazo o desde un escritorio, a partir de hoy estamos preparados para cualquier contingencia y en pie de lucha… ¡Listos para la acción en favor de la defensa de los trabajadores, que es la piedra medular de todas las organizaciones sindicales!

Inician los procesos electorales y con ello se agigantan las actividades y la operación política. Enfrentamos tiempos de populismo, malos gobiernos y, avizoramos un casi impensable, ¡Pero muy real fin de la democracia!

Nos agobia la inflación y vivimos con una amenazante recesión económica. En fin, para donde volteamos, sólo vemos peligro.

Jalisco con la dinámica actividad de nuestro gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, está aparte del resto del país.

¡Hoy, en este histórico día, convoco a una gran alianza por Jalisco!, es el tiempo de cerrar filas y dejar atrás los intereses personales, es el tiempo de cerrar filas por Jalisco… ¡cerremos filas con Enrique Alfaro Ramírez, gobernador constitucional de Jalisco!

¡Muchas gracias!

(*) Discurso de Juan Huerta Peres, Secretario General de la Federación de Trabajadores de Jalisco en la celebración del 1 de Mayo evento realizado en PALCCO de Guadalajara.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Zapopan consolida finanzas públicas de talla mundial

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La agencia Fitch Ratings ratificó la calificación más alta posible a nivel nacional gracias a un manejo disciplinado y con visión de futuro.

Zapopan recibió la calificación AAA(mex) a nivel nacional y BBB- en escala internacional, ambas con Perspectiva Estable, lo que confirma la solidez financiera del municipio.

La tesorera municipal, Adriana Romo López, destacó que este reconocimiento es fruto de más de 10 años de gestión responsable. “Con eficiencia, disciplina y responsabilidad hemos reducido la deuda y sostenido el crecimiento de nuestros ingresos propios. Por eso, Zapopan cuenta con estabilidad y confianza en todos los niveles”, afirmó.

Entre los factores técnicos que respaldan la calificación se encuentra el Perfil Crediticio Individual (PCI) de A-, superior a la calificación soberana de México, lo que demuestra que las finanzas de Zapopan son más sólidas que el promedio del país.

Además, el crédito de largo plazo que el municipio tiene con BBVA fue calificado como AAA(mex), confirmando una capacidad de pago extremadamente fuerte sin comprometer los ingresos ni el presupuesto.

Fitch Ratings ubicó a Zapopan al mismo nivel financiero que ciudades como Milán (Italia) y por encima de capitales como Madrid (España) y Sao Paulo (Brasil).

Este reconocimiento llega en un momento clave, ya que en 2026 Zapopan será sede de la Copa Mundial de la FIFA, mostrando que el municipio mantiene estándares financieros comparables a las principales ciudades del mundo.

El fortalecimiento de las finanzas públicas permite consolidar proyectos estratégicos y mantener inversiones históricas en seguridad, salud, obra pública y programas sociales, demostrando que Zapopan no solo enfrenta los retos actuales, sino que está preparado para un desarrollo ordenado y competitivo en el futuro.

Continuar Leyendo

JALISCO

Dan de baja a burócrata que charoleó para intentar evitar caer al CURVA

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Luis Argenis Fausto de León, quien agredió, ofendió y trató de intimidar a los oficiales de la Comisaría Vial, para evitar caer al CURVA, luego de que fue detenido manejando en estado de ebriedad, perdió su trabajo luego de ser dado de baja por la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo.

«Conductas como la del servidor público de la Comisaría, que fue captado en estado inconveniente y queriendo ‘charolear’ no tienen cabida en mi gobierno», dijo la alcaldesa mediante un comunicado en sus redes sociales.

Y al mismo tiempo la munícipe lanzó la siguiente advertencia: «No solo lo daremos de baja de la dependencia, sino esperamos que este hecho sirva de precedente de que esta administración no tolerará este tipo de actitudes, que son contrarias a los valores que representamos».

Previamente, la Comisaría de Guadalajara informó que iniciaron un procedimiento administrativo contra el empleado administrativo que fue detenido por el operativo vial Salvando Vidas cuando conducía en estado de ebriedad y que había intentado amedrentar a los elementos de la Comisaría Vial.

La madrugada del miércoles, el funcionario fue detenido en el cruce de las avenidas Américas y José María Vigil, cerca de la Glorieta Colón, el empleado de la Policía de Guadalajara, Luis Argenis Fausto de León, después de conducir a exceso de velocidad y pasándose la luz roja en varios cruceros.

Al ser detenido, intentó amedrentar a los agentes viales porque se dijo secretario del Comisario de Guadalajara, pero de cualquier manera fue sometido a la prueba de la alcoholemia y dio positivo, por lo que fue remitido al CURVA.

Continuar Leyendo

JALISCO

Gobierno prohíbe importación de calzado terminado para proteger a la industria nacional

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

El Gobierno de México anunció la prohibición de importar calzado terminado bajo el esquema IMMEX, medida con la que busca proteger a la industria nacional del contrabando técnico y la subvaluación que, según las autoridades, han puesto en riesgo miles de empleos. El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación y forma parte de la estrategia industrial impulsada por la Secretaría de Economía.

El secretario Marcelo Ebrard explicó que la decisión responde a la necesidad de frenar la entrada de zapatos extranjeros que ingresaban como si fueran mercancía temporal para exportación, pero que en realidad se comercializaban en el mercado interno sin pagar impuestos. “Estamos defendiendo el empleo y la producción nacional frente a prácticas desleales que afectan a más de 130 mil familias”, declaró.

La restricción aplica únicamente al calzado terminado, por lo que las piezas y componentes podrán seguir importándose para su ensamble en México. De esta manera, el gobierno busca incentivar que las marcas extranjeras mantengan su cadena de valor en territorio nacional, en lugar de introducir productos listos para su venta.

La Cámara de la Industria del Calzado celebró la medida, argumentando que durante años habían solicitado cerrar esta “puerta falsa” que permitía la competencia desleal. Empresarios del sector aseguran que el nuevo decreto dará oxígeno a fabricantes de las ciudades de León, Guadalajara y otras regiones zapateras, quienes enfrentaban la pérdida de mercado ante productos asiáticos de bajo costo.

El sector zapatero genera más de 120 mil empleos directos y representa uno de los orgullos industriales del país, especialmente en estados como Guanajuato y Jalisco. Al eliminar la competencia desleal, se espera que la producción mexicana recupere mercado interno y fortalezca sus exportaciones.

Por otro lado, comerciantes y distribuidores advierten que el cierre de importaciones podría encarecer los precios al consumidor, ya que ahora los productos terminados deberán pagar aranceles e IVA completos. Pese a estas preocupaciones, el gobierno sostiene que el beneficio a la industria mexicana y a la recaudación fiscal compensará cualquier ajuste en el mercado.

En México, la industria del calzado está muy concentrada en dos ciudades:

  1. León, Guanajuato 🥿👞

    • Es la capital zapatera de México y una de las más importantes de América Latina.

    • Produce principalmente calzado para hombre (casual, vestir, bota, piel), aunque también fabrica modelos femeninos.

    • Alberga más del 70% de la producción nacional de calzado.

  2. Guadalajara, Jalisco 👠👢

    • Es el segundo polo zapatero del país.

    • Se especializa sobre todo en calzado para mujer, con fuerte presencia de moda, sandalia y zapato de temporada.

    • Tiene gran tradición en diseño y ferias de la moda en calzado.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.