Connect with us

CULTURA

El sueño de México en cada Mundial: Llegar a la segunda ronda

Publicado

el

Futbol, por Esteban Trelles //

Analizar al representativo nacional en justas mundialistas tiene una participación escueta que cuando nos hacían soñar con logros importantes, venia la gran decepción quedando siempre en un dejo de tristeza y frustración.

El mundial de México 70 se abrigaron esperanzas de hacer un excelente papel como anfitriones, considerando situaciones extra cancha como la altura de la Ciudad de México sobre el nivel del mar jugándose, a las 12 del día con el sol aplomo afectando a algunos países con la cuestión del clima, por supuesto el apoyo incondicional de su afición en el majestuoso Estadio Azteca con capacidad de más de 100,000 espectadores cómodamente sentados y sus palcos de zona VIP (en Sudamérica existen algunos estadios incluyendo el propio Maracaná en Brasil zonas de aficionados de pie), bajo el mando de Raúl ”El Güero” Cárdenas (RIP) con la expectativa de su mejor hombre en la media cancha del recién campeón Guadalajara en la figura de Alberto Onofre que lamentablemente sufrió una fractura que lo dejó fuera del evento.

México por primera vez en su historia pasaba a la siguiente ronda en un mundial empatando en el partido inaugural contra Rusia sin goles, después goleando al limitado equipo centroamericano de El Salvador 4-0 quedando, el último partido de la primera ronda contra Bélgica donde el tapatío y capitán del equipo Gustavo “Halcón” Peña, vistiéndose de gloria, anotando de penalti el único gol del encuentro y por consecuencia el boleto a la siguiente ronda, que de manera absurda se cambió la sede del Estadio Azteca por el Estadio de la Bombonera de Toluca, enfrentándose a la poderosa Italia que a pesar de las artimañas (al estilo Nacho Trelles) regaron el césped una hora antes para supuestamente “tronar” a los italianos físicamente, que a final de cuentas México fue goleado 4-1 refugiándose la afición mexicana en el poderoso equipo amazónico de Brasil con sede en la ciudad de Guadalajara, brindándole todo su apoyo incondicional de la porra mexicana y su afición junto con la “torcida” brasileña logrando el campeonato mundial con el extraordinario Pelé y su corte.

En 1986 como situación extraordinaria en la sede de Brasil, por cuestiones de presupuesto tuvo que declinar ante la FIFA rescatando México por segunda ocasión la organización de otro mundial, dirigido por el técnico yugoslavo “Bora» Milutinović donde nuevamente abrigamos falsas expectativas eliminándonos en la segunda ronda el equipo de Alemania en serie de penales, a pesar de que en ese mundial destacó sobremanera el capitán defensa central Fernando “Sheriff” Quirarte anotando un gol extraordinario de cabeza contra Bélgica y en ese mismo encuentro el portentoso y extraordinario gol de Manuel Negrete de chilena fuera del área considerado por los expertos como el mejor gol en mundiales hasta la fecha señalada e incluso existe una placa en el Estadio Azteca a ese bello gol y otro gol más de Quirarte sin ángulo de tiro contra Irak.

Suecia en 1958 llegó a la final contra Brasil haciendo un extraordinario papel sin ser una potencia futbolística, cumpliendo con creces sus propias expectativas dejando para su afición local un recuerdo inolvidable, es por ello que la ilusión crecía con México jugando en su propio país con el privilegio de dos ocasiones organizando un mundial.

AQUEL 3-1 SOBRE SUECIA

Mucho se comenta de que México, si bien no es una potencia, tiene en el contexto universal un lugar que nosotros diferimos, estableciendo con argumentos que nunca se ha llegado a grandes logros donde curiosamente en 1962 se consideró un extraordinario mundial al golear 3-1 a la antigua Checoslovaquia que a la postre fue subcampeón y aun así México quedó eliminado en la primera ronda.

La historia no miente y las estadísticas son irrebatibles donde la Selección Nacional de México poco o nada ha realizado para considerar que tenemos importancia y se esté avanzando lo que la realidad nos indica que estamos estancados, en un trauma del mencionado quinto partido que jamás nunca hemos realizado donde ciertamente queda la sensación en diferentes eventos de poder avanzar, en México 86 eliminados en nuestra propia casa contra Alemania en serie de penales, así mismo en USA 94 nuevamente los “malditos” penales nos hacen sucumbir como equipo nuevamente contra Bulgaria.

Los expertos que en este caso son los comunicadores, llámese narradores, analistas, comentaristas, columnistas y demás inmersos en un periodismo deportivo que la inmensa mayoría les gana el sentimiento y posiciona a México con un gran futbol, situación que no es así donde por otro lado los federativos tienen un posicionamiento comercial extraordinario como un filón de oro con nuestros paisanos en la Unión Americana que en cualquier ciudad que los mexicanos como aficionados son fieles seguidores de su representativo nacional, llenando prácticamente los estadios para ver reflejado en su equipo un pedacito de su patria bendita pagando de más por ver a su equipo.

Raúl Cárdenas, “Bora» Milutinović, Manuel Lapuente, Miguel Mejía Barón, Ricardo La Volpe, Javier Aguirre, Miguel “Piojo” Herrera y Juan Carlos Osorio, nadie absolutamente puede presumir algo extraordinario pues todos los técnicos referidos en mundiales con el equipo mexicano no han pasado de la segunda ronda.

Bajo este detallado análisis podemos establecer que ningún técnico de Selección Nacional es mejor o peor que otro entre mexicanos y extranjeros han fracasado en llevar al seleccionado nacional a otras latitudes, no por falta de jugadores de talento y condiciones que los hay en demasía, sino por falta de capacidad o imposición de algunos en el sentir de los entrenadores.

Brevemente Ricardo La Volpe prefirió llevar a su yerno Rafael “Chiquis” García por uno de los emblemáticos jugadores de la historia como Cuauhtémoc Blanco, por revanchismos personales Ricardo lo dejó fuera del tricolor, un técnico que trataba con la punta del pie a todos los jugadores que ha dirigido con mentadas de madre e improperios que la prensa mexicana deportiva con José Ramón Fernández y su hijo putativo David Faitelson y otros más, lo consagraban que como curricular en su historia personal está el fracaso de América, Guadalajara y Boca Juniors, este último equipo con un punto lograba el campeonato perdiendo sus tres últimos encuentros donde en Argentina, principalmente Maradona, despotrica contra este personaje.

Por último, la desastrosa participación del técnico colombiano Juan Carlos Osorio en Rusia 2018 con el invento de sus “rotaciones” de 4 años de trabajo que el equipo mexicano que careció de personalidad e identidad como equipo, sin olvidar la goleada humillante en USA de 7-0 contra Chile que en ese mismo momento debieron darle las gracias.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

CULTURA

Creatividad en el limbo: La propiedad intelectual en la era de la inteligencia artificial

Publicado

el

– Conciencia en el Arte, por Luis Ignacio Arias

La creación de obras mediante el uso de IA plantea un debate sobre si el usuario es el dueño absoluto de ellas, lo que le da derecho a registrarlas como propiedad intelectual y, por lo tanto, a monetizar de forma exclusiva.

En México, la respuesta es no: la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que ninguna obra realizada mediante el uso de una IA será registrada ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), por lo que ninguna persona puede gozar de la exclusividad de las obras creadas con IA, lo que las convierte en productos de dominio público.

Para algunos no hay debate; es claro que, si algo fue hecho mediante inteligencia artificial, no puede ser registrado por un individuo como algo de su creación. La Suprema Corte argumentó su decisión de la siguiente forma: “El derecho de autor es un derecho humano exclusivo de las personas físicas” y “un derecho humano vinculado a la creatividad exclusivamente humana”, entre otras razones.

Aun así, hay espacio para el debate: un usuario utilizó varias fotos suyas para realizar una imagen mediante el uso de una IA INDAUTOR le negó el registro; el usuario argumenta que, al tratarse de fotos suyas, debería poder registrar la obra como su propiedad, ya que la IA no creó las imágenes, solo les dio un tratamiento indicado por el usuario, es decir, su idea ejecutada por la IA.

Tanto la idea como las imágenes son resultado de la creatividad del usuario, pero quedan invalidadas al utilizar una IA como herramienta para complementar su trabajo.

Siguiendo esa línea, la letra y música de una canción generadas con IA, pero utilizando la voz del usuario, ¿no tienen derecho a ser registradas? En tal caso, el usuario podría argumentar que, al tratarse de su voz, debería tener derecho a registrar la canción como su propiedad, aunque la letra y la música no sean hechas por él; no estaría usurpando la obra de otra persona, por lo que debería tener el derecho de registrarla.

La irrupción de las IA en el arte, como en la vida, presenta nuevas áreas, métodos y formas de entender la creación artística. Aunque este tema no se trata de arte, sino de autoría y derechos de explotación, la Suprema Corte hace énfasis en el concepto de humanidad y creatividad.

El Cuadro blanco sobre fondo blanco, del pintor Kazimir Malévich, es un lienzo blanco con un cuadrado blanco ligeramente inclinado; el 4′33″ de John Cage es una pieza musical donde el intérprete se sienta frente al público y no toca ni una sola nota durante exactamente 4 minutos y 33 segundos; Marcel Duchamp tomó un urinario de porcelana, lo colocó invertido, lo firmó y lo presentó a una exposición en Nueva York.

Estos tres casos son reconocidos en la historia del arte por la creatividad de los autores para representar conceptos: el silencio, tanto visual como interpretado, y, en el caso de Duchamp, la idea de que al arte no lo define la habilidad técnica ni la belleza, sino el acto de designar un objeto como artístico. Tomando esto como ejemplo, la creatividad está presente en la forma en que el usuario imagina y utiliza la IA para plasmar su idea, no en la ejecución.

INDAUTOR no juzga el valor artístico; su función es brindar seguridad jurídica al autor intelectual de un producto visual, musical, literario, etc. Cuando una persona física, mediante el uso de una IA, plasma una idea, está usando su creatividad; es un producto original con un tratamiento artificial.

A pesar del fallo de la Suprema Corte, el tema está lejos de finalizar. Si una obra tiene algún elemento generado por IA—un color, una letra, un sombreado, un sonido—¿debe quedar invalidada para ser registrada o, al tratarse de un elemento mínimo, no afecta la valoración de la obra como producto de la creatividad humana? ¿Cuál sería entonces el porcentaje permitido para usar una IA?

El uso de programas de edición, tanto para imagen como para música, no es similar en esencia al uso de la IA Auto-Tune corrige o modifica la afinación de la voz en tiempo real; sirve tanto para arreglar errores de afinación como para transformar la voz en un instrumento creativo, dependiendo de la intención del productor o cantante. Es una modificación artificial sobre la voz del cantante, pero no se le juzga de la misma forma que a la creación con IA

En conclusión, la irrupción de la inteligencia artificial en la creación de obras plantea un desafío sin precedentes para el derecho de autor, al poner en tensión la autoría humana y la intervención tecnológica. Si bien la Suprema Corte de Justicia de la Nación establece que solo las personas físicas pueden ser titulares de derechos de autor, la creatividad del usuario sigue siendo esencial en la concepción y dirección de las obras generadas con IA

Así, aunque la ejecución pueda ser asistida por medios artificiales, la intención, la idea y la visión del creador continúan siendo el núcleo de la autoría, dejando abierta la necesidad de seguir debatiendo los límites y criterios de protección en este nuevo escenario artístico y legal.

Nota: El párrafo final fue generado con asistencia de inteligencia artificial.

 

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.