OPINIÓN
El talento que trasciende Colombia: Maestro Francisco Correa; sentido de humanidad a través del arte

Conciencia en el Arte, por Héctor Díaz //
Tuve la suerte de conocerlo en 2019 gracias a Instagram, su estudio estaba en un pequeño pueblo de montaña llamado La Ceja, a las afueras de Medellín, Colombia, allí se entregaba a su trabajo con espíritu inagotable. Nunca quiso ser famoso, más bien siempre esperó dar a conocer su arte.
Francisco confió en mí cuando mi Galería recién comenzaba, puedo decir con orgullo y total honestidad que fue el primer gran artista que pude representar. Unas dos o tres veces por semana teníamos charlas profundas, me compartía sobre su vida personal, sus obras, sus anhelos.
Siempre me decía que yo sería un gran galerista; sin sus constantes palabras de aliento tal vez no hubiera tenido la confianza para continuar en la industria, me hizo creer en mí muchas veces.
Él tenía 68 años cuando lo conocí, pensábamos que por lo menos tendríamos 10 años para conquistar el mercado, pero a sus 70 años partió.
No vivió para verlo, y eso me da coraje, a veces, así son los caprichos de la vida, hoy es considerado el secreto mejor guardado de América Latina. Su legado permanecerá para siempre a través de sus obras maestras.
“El arte da sentido a mi humanidad” me dijo.
UN HOMBRE AMANTE DE LA NATURALEZA
Preguntas: Héctor Díaz, fundador y director de HECTOR DIAZ Gallery, actual representante de Correa en el mundo.
Respuestas: María Eugenia Zuluaga Mejia, esposa del artista. Francisco y Maria Eugenia se conocieron en 1993 cuando ella tenia 20 y él 42; tuvieron un hijo, Samuel.
¿Quién fue Francisco? ¿cómo lo describiría?
Como ser humano, un hombre sensible, impulsivo, expresivo, generoso, exagerado, pintoresco, ingenuo.
Como padre y esposo, el más amoroso, dedicado, abrazador, su familia siempre fue su prioridad.
Como artista, enfocado únicamente en lo que el arte lo hacía sentir como persona, fue su vida, sin darse cuenta el arte le demostró que por todos los caminos que emprendía siempre llegaba a él y eso fue lo que le hizo decidir que en sus últimos años se dedicara completamente a éste oficio y profesión de ser un artista consagrado.
Fue un hombre intuitivo por naturaleza, amante del campo, de las maravillas de este planeta, de los animales, de los inventos del ser humano, como la ingeniería y la robótica. Lector y estudioso de la historia del mundo y del arte. Conversador entretenido con un don de gente maravilloso.
Todo el mundo lo quería, dejaba huella en el lugar que visitaba y en la gente que lo conocía. Su alma era la de un niño curioso, tozudo, inteligente; lleno de risas, siempre optimista de su vida.
Genio en medio de una época opacada por el materialismo y la globalización. Fallece con la esperanza de que su obra fuera reconocida a nivel local, regional y mundial, porque su espíritu le recordaba que él era un artista. Francisco, un ser noble.
DE ORIGEN SEFARDITA
¿Cuáles son sus orígenes? ¿quiénes fueron sus abuelos y padres?
Los apellidos Correa Restrepo tienen ascendencia sefardita. Hijo de campesinos y emprendedores antioqueños, les tocó fundar pueblos.
Su padre heredó una buena fortuna de su abuelo, fue uno de los principales hacendados del suroeste antioqueño, fue el dueño de la Hacienda Canaan, líder en el cultivo de café y cacao de la zona, también fue una hacienda ganadera y criadora de caballos.
¿Cómo fue su infancia?
Nació en un lugar lleno de naturaleza, espacios amplios y libres, creció en la hacienda cafetera de su padre donde tuvo los medios para desarrollar su creatividad innata por medio del juego y que a los ojos de un niño se convertían en imágenes que algún día llegarían a ser plasmadas en su obra.
Quinto de seis hermanos, educado en un ambiente exuberante en la ciudad de Medellín en colegio Jesuita.
¿Cómo fue su juventud?
Tuvo lugar en el campo y luego tuvo una transición a la ciudad, estudió en el colegio San Ignacio de los Jesuitas, allí disfrutaba muchísimo las clases de Historia y Geografía, no fue un joven que frecuentara lugares de esparcimiento, siempre prefirió leer e instruirse mucho a través de libros de historia mundial, teología e historia del arte.
¿Qué estudió?
Estudió Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia, su habilidad en el dibujo era innata, finaliza con total habilidad y sin ninguna dificultad.
Muy poco ejerció su carrera, inicialmente su campo de acción fue el diseño, planos y diseño de interiores.
También ilustró libros, artículos de revista, cartillas y cuentos infantiles. Realizó estudios de grabado en la ciudad de Miami, Florida.
¿Qué le gustaba hacer? ¿Cuáles eran sus aficiones?
Disfrutaba muchísimo de caminar, la naturaleza, los animales. Era un aficionado y admirador de la ingeniería, de los autómatas, de la robótica, de los inventos, de la innovación de las máquinas.
En su casa tenía taller de escultura y carpintería en donde junto con su hijo disfrutaban creando e innovando.
DIBUJABA GUERREROS DE NIÑO
¿Cuándo, dónde y cómo empezó a pintar?
Sus primeros dibujos recuerda haberlos hecho en clase de historia con el Padre que daba esta materia, 10 – 12 años tendría, le gustaba dibujar guerreros de batallas, así como la historia detrás de cada detalle: armaduras, caballos, soldados y caballeros.
¿Por qué creaba arte?
Francisco no se daba cuenta que creaba arte, el solo se expresaba, se regocijaba en su ser al pintar y hacer escultura.cSe dio cuenta que después de todos los caminos que recorría, al final siempre lo llevaban al arte.
Fue descubriendo que ninguna de las actividades que emprendía para sostenerse lo satisfacían, solo el arte lo hacía, fue así que ya muy adulto decidió dedicarse a este oficio.
Desafortunadamente en la ciudad y en el medio donde vivió no valoraron su trabajo, pasó desapercibido por muchísimos años. Francisco vivió del arte pero fue bastante difícil sostenerse él y su familia. El arte era su ser mismo, Francisco era arte por el ángulo donde se le viera, todo su ser emanaba la esencia de un artista y genio.
¿Cuál es fue(ron) su(s) técnica(s)?
Fue un ser curioso, amaba descubrir cada día técnicas en su taller. Su principal fue el acrílico sobre tela, trabajaba con pinceles y espátulas sus fuertes trazos, definidos por una figuración y desfiguración en cada imagen, objeto y paisaje.
También pintó acrílico sobre madera, lo terminaba a modo de pátina. Trabajó escultura en madera, lámina de hierro, bronce y acrílico.
Fue un audaz dibujante.
ENTRE CUBISMO Y CONSTRUCTIVISMO
¿Cuáles fueron sus estilos?
Su obra se define como figurativa abstracta con cubismo y algo de constructivismo. Líneas fuertes y definidas, en ocasiones puntillismo, su mano era atrevida al dibujar.
Quien tuvo el privilegio de verlo pintando se sentía embelesado con tan hermoso don que emanaba de él naturalmente, como una fuente con infinita creatividad.
¿De quién o qué se inspiraba?
De los clásicos, de los arquetipos de su infancia, de los espacios y personas que lo rodeaban. La mujer fue su musa, la dibujó y pinto en muchas de sus obras, decía que lo hacía inconscientemente.
Él mismo aparecía constantemente a modo de personaje y autorretrato. A su padre lo representaba en los caballos, a su madre en las mesas, la fruta y la flor aparecen en su obra representando el deseo y el placer.
¿Hubo lugares o ciudades que influyeron en su trabajo?
Su lugar de nacimiento, la hacienda de su padre, la exuberancia del suroeste Antioqueño, así como su admiración por el urbanismo y el modernismo. Vivió en Chile por varios años, ahí decidió dedicar su vida al arte.
¿Cuáles fueron los temas que expresó en su arte?
La figura humana, los interiores arquitectónicos, los caballos, las mesas, las flores, los paisajes, los instrumentos musicales, los peces, distintos lugares y espacios.
¿Cómo iniciaba, desarrollaba y finalizaba una obra?
Fue un estudioso de su proceso y obra, iniciaba bocetando y dibujando muchísimo, pasaba horas y días en su mesa de dibujo al lado de sus rapidógrafos, plumillas, tintas, carboncillos, y su taza de café. Intermitentemente podría estar pintando hasta tres y cuatro obras en formatos grandes y medianos, toda esta actividad la realizaba continuamente, muchas noches las pasaba en vela dibujando, con su pincel en mano o con su cincel haciendo escultura.
Siempre dijo que sus cuadros nunca estarían terminados, era un admirador de la belleza y la perfección, fue lo que siempre buscó en cada cuadro, escultura o dibujo.
¿Tiene su obra influencias de otros artistas?
Expresionistas alemanes con Max Beckmann a la cabeza. Su pintura preferida es “La batalla de San Romano” del pintor italiano Paolo Uccello.
¿Su obra influyó en otros artistas?
No lo sé, pero su vida sí influenció a muchos. Los que lo conocimos y amamos nos quedamos con su luz en nuestras vidas para siempre.
SUS CABALLOS
¿Qué dice la gente de su obra?
En Medellín hay mucha obra de Francisco, sus pinturas y esculturas reposan en casas de familias tradicionales de amigos y familiares, en lobbies de hoteles y empresas antioqueñas, sin embargo y desafortunadamente no le dieron el valor que este genio y artista innato merecía.
Las personas admiraban especialmente sus caballos, en algún momento fue reconocido por éstos en Medellin, sin embargo muy subvalorado.
¿Por qué su obra aportó algo al arte?
Porque su estilo es único, Francisco tenía su propio sello, su línea, su fuerza, su color.
Generó obras que hablaron por sí solas, que llevan al espectador a imaginarse mundos, escenas y situaciones, te invitan a soñar, a pensar, a deleitarte, a adentrarte en ellas como laberintos arquitectónicos llenos de ideas, magia y mucha creatividad… son obras llenas de movimiento, o simplemente inertes pero como el alquimista: llenas de vida.
¿Por qué debería un coleccionista comprar una de sus obras?
Porque Francisco Correa fue un artista que además era ser humano. Quien adquiere una obra se lleva una pieza única en belleza, estilo, fuerza, movimiento, llena de historia, significado y esencia de él.
SU OBRA FUE SUBVALORADA
¿Cuáles fueron los retos a los que se enfrentó?
Su principal limitación fue su propio sustento y el de su familia, esta situación lo decepcionaba constantemente, ya que en el lugar donde vivía su obra era constantemente subvalorada, nunca pagaron el precio que él siempre dijo se merecía, los galeristas y las galerías de su ciudad se aprovechaban constantemente de su carácter dócil y de la persona tan generosa y buena que fue con todos.
En sus últimos años Francisco comenzó a padecer un cáncer bastante agresivo, se le diagnosticó en febrero de 2018. Lo enfrentó con mi ayuda y la de sus hijos, siempre tuvo nuestro soporte emocional… logró superarlo casi al 100%, hasta que en marzo de 2021 el COVID atacó su cuerpo.
Falleció el 29 de abril del mismo año en una unidad de cuidados intensivos un día antes de su cumpleaños número 70.
¿Cuáles son los hechos más relevantes de su trayectoria?
Su vida misma y su obra. Realizó varias exposiciones individuales en la ciudad de Medellín a lo largo de su vida, también fue un gran ilustrador de libros infantiles y revistas de renombre en Colombia.
Alguna vez fue director del Departamento de Publicidad de Caja Agraria en Bogotá.
Realizó cursos de grabado en Miami, pero todo su talento fue empírico e innato.
¿Por qué nunca dejó de pintar?
Porque pintar fue su vida, era como el aire que respiraba, como el sustento que comía, el arte fue su alimento. Francisco vivía por el arte, el arte fue su esposa, su musa, su deleite, su ambición, su bálsamo, su paz, su calma.
¿Qué significaba el amor para él?
Mas que el amor fue la lealtad, valoraba y comparaba el amor con la lealtad que existía con su esposa, su hijo, su familia, sus amigos y con el mismo. Por eso cuando se alejaban de él por razones económicas u otros oficios que no tenían que ver con su esencia, su espíritu, su ser, su arte, se deprimía.
Para él el amor también iba de la mano con la ternura, fue el ser humano mas tierno, su tamaño en altura y su fuerza iban siempre ligados a su ésta.
Sus últimos 10 años de vida fueron plenos para él, ya que se reencontró como ser humano y se reconoció a plenitud como el artista que fue, eso lo hizo fuerte y seguro de sí mismo.
¿Qué fue lo más importante en la vida para él?
El arte, sus hijos, su esposa. También fue importante su paz y tranquilidad.
Fue un hombre relativamente solitario, procuraba pasar la mayoría de su tiempo en casa con su esposa e hijo.
¿Cómo deberíamos recordarlo?
Como lo dijo en su última entrevista:
“Quiero que me recuerden así, como soy, con tranquilidad, alegría y sencillez”.
SOBRE EL ARTISTA
Nombre completo: Francisco Fernando Correa Restrepo
Nombre artístico: Francisco Correa
Fecha y lugar nacimiento: 30 de abril de 1951 en Pueblo Rico, Antioquia, Colombia
Fecha y lugar de fallecimiento: 29 de abril de 2021 en Medellín, Antioquia, Colombia
CULTURA
Edición 812: Comunidad Indígena de Mezquitán, muy cerca que gobierno de Sheinbaum les haga justicia
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-reclamo-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-confian-en-sheinbaum-para-saldar-deuda-historica-de-21-anos/
NACIONALES
El perfil electoral en la victoria de Claudia Sheinbaum

– Columna invitada, por el doctor Juan Raúl Gutiérrez Zaragoza
En octubre de hace un año, Claudia Sheinbaum Pardo hizo historia al convertirse en la primera mujer presidenta de México. Con más de 33 millones de votos y un 59% del total electoral, su triunfo fue rotundo. Pero más allá del resultado, ¿cómo se construyó ese respaldo ciudadano?
La elección presidencial de México en 2024, marcó un hito histórico con la victoria de CS, primera mujer en ocupar la titularidad del Ejecutivo federal. Han pasado poco más de 12 meses del suceso, es pertinente el recuerdo por el alto nivel de popularidad que goza CS a un año de distancia de su toma de posesión, que, depende la casa encuestadora, ronda entre el 62 y 80 por ciento. (Se analizaron las de: Encuesta de encuestas Polls MX, MileniA, Enkoll Inteligencia de Mercados, Consukta Mitofsky y Morning Cosult).
Así las cosas, se analizó el perfil sociodemográfico de los votantes que la respaldaron, esto a partir de esas encuestas especializadas y estudios académicos, donde se identifica una correlación entre el voto por CS y variables como ocupación, ingreso, escolaridad y región geográfica.
Claudia Sheinbaum obtuvo el 59% de los votos en la elección presidencial, superando por más de 30 puntos a su principal contendiente, Xóchitl Gálvez. Más allá del resultado electoral, el análisis del perfil de votantes revela patrones significativos que permiten comprender las bases sociales de su triunfo.
Se amplió el análisis con datos de la encuesta nacional de Áltica para El País y El Imparcial; el Estudio Nacional Electoral de México 2024 (ENEM), elaborado por Castro Cornejo, Altamirano y Beltrán. También se consultaron los análisis de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung del Colegio de Tlaxcala, de Espinoza, G., Meléndez, C., & Zanotti, L., y de Cazarín-Martínez.
La triangulación de fuentes permite una aproximación rigurosa al comportamiento electoral por segmento poblacional.
NIVEL EDUCATIVO
Los votantes con educación básica, es decir, aquellos que sólo cursaron primaria o secundaria, mostraron una clara preferencia por Claudia Sheinbaum, con un 62% de apoyo. En contraste, Xóchitl Gálvez obtuvo apenas el 24% en este grupo. Entre quienes cursaron educación media superior, Sheinbaum mantuvo una ventaja con el 58% frente al 30% de Gálvez. Sin embargo, entre los votantes con estudios universitarios, la tendencia se invirtió: Gálvez obtuvo el 51% de los votos, mientras que Sheinbaum alcanzó el 49%.
NIVEL DE INGRESO
El respaldo electoral también se correlacionó con el nivel de ingreso. Entre quienes ganan menos de $10,000 pesos mensuales, Sheinbaum obtuvo un contundente 65% de apoyo, frente al 22% de Gálvez. En el segmento de ingresos medios, entre $10,000 y $25,000 pesos, mantuvo la delantera con el 57%, mientras que Gálvez alcanzó el 30%. En cambio, entre quienes perciben más de $25,000 pesos mensuales, XG, fue la preferida con el 55%, superando a Sheinbaum, quien obtuvo el 42%.
OCUPACIÓN
Por ocupación, las amas de casa representaron uno de los grupos más fieles a Sheinbaum, con un 63% de apoyo. Los jornaleros y obreros también se inclinaron mayoritariamente por su candidatura, con un 61%. Entre los empleados informales, el respaldo fue del 60%. En contraste, entre los profesionistas y trabajadores con formación universitaria, Gálvez logró una ligera ventaja, con el 52% frente al 48% de Sheinbaum.
REGIÓN GEOGRÁFICA
La distribución territorial del voto también fue determinante. En el sur y sureste del país —incluyendo estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Tabasco— CS obtuvo entre el 65% y el 70% de los votos. En el centro del país, que abarca entidades como Ciudad de México, Estado de México y Puebla, su apoyo rondó el 60%.
En cambio, en el norte y el Bajío, regiones con mayor desarrollo industrial y urbano, XG logró una ligera ventaja, con porcentajes que oscilaron entre el 50% y el 55%.
Los datos sugieren que CS logró articular una coalición social basada en sectores históricamente marginados. El acceso a programas sociales, la identificación con el proyecto político de Morena y la narrativa de inclusión fueron factores clave. En contraste, XG captó el voto de sectores más escolarizados y con mayor poder adquisitivo, lo que refleja una polarización socioeconómica en el electorado.
CONCLUSIÓN
La victoria de Claudia Sheinbaum en 2024, fue producto de una movilización electoral profundamente arraigada en los sectores populares. El análisis por nivel educativo, ingreso, ocupación y región permite entender cómo se construyó esta mayoría. Este patrón plantea desafíos para la gobernabilidad, la representación y la cohesión social en el México contemporáneo.
CURIOSIDADES
Hace un par de semanas mencioné, en dos grupos distintos de WhatsApp, que la dra. Claudia Sheinbaum había logrado el triunfo electoral gracias a los segmentos poblacionales arriba documentados. En uno de esos grupos, seguidores de Morena comentaron con orgullo que, efectivamente, el movimiento que representan tiene su estructura fundamental desde abajo, con el lema ¡Primero los pobres!; en el segundo de esos colectivos, hubo molestia, que eran datos clasistas, que eran sesgados, como que les daba “penita” reconocer de donde surgía el soporte electoral señalado.
Lo curioso resultó que en el grupo “molesto” con la realidad, los que se incomodaron con la verdad del resultado y su construcción, no tienen función, al menos visible, dentro de la estructura de Morena, o cargo alguno en el gobierno federal, a diferencia del grupo orgulloso de la base popular de la que goza CS, quienes, si tienen responsabilidades formales de relevancia dentro de la estructura del gobierno federal, incluso algunos fueron electos al Congreso de la Unión.
En fin, transitan en vías distintas el relato con el dato.
JALISCO
Requisitos para darse de alta ante el IMSS: Los desempleados pueden pensionarse con 9,400 pesos

– Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz
En México, una parte significativa de la población ocupada trabaja por cuenta propia, para ellos se creó la modalidad de incorporación voluntaria al régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Modalidad 10 y 40, para que puedan jubilarse aún sin empleo. Hablamos de casi 25 millones de personas que carecen de empleo formal, pero que si no actúan hoy, mañana se quedarán sin jubilación.
¿Con cuánto me puedo jubilar aún sin empleo?
Las Personas Trabajadoras Independientes (PTI), mediante las modalidades voluntarias permite que quienes no tienen un patrón puedan cotizar al Seguro Social y acceder a prestaciones, incluyendo una jubilación mínima garantizada en este año 2025, por 9 mil 400 pesos.
La Ley del Seguro Social (LSS) reconoce que el Instituto tiene la atribución de inscribir a los trabajadores independientes al régimen obligatorio a su solicitud, conforme a lo dispuesto en el artículo 251, fracción X, de la LSS.
Este esquema aparece ya en el portal del IMSS bajo “Personas Trabajadoras Independientes (PTI)” como una modalidad de aseguramiento voluntario al régimen obligatorio; mediante ese mecanismo, el IMSS presta servicios médicos, prestaciones en dinero y cotización para pensión.
El mecanismo voluntario, puede ser estratégico para quienes fueron despedidos a los 50 años, ya cerca de una edad de jubilación, dado que permite mantener continuidad para efectos de pensión y completar en ley 73, al menos 500 semanas de cotización, que dan derecho a una pensión desde los 60 años de edad.
REQUISITOS PARA DARSE DE ALTA ANTE EL IMSS
Para que una persona trabajadora independiente pueda incorporarse al IMSS bajo este régimen, debe cumplir ciertos requisitos y pasos:
1. Solicitud de incorporación voluntaria: la persona debe pedir su afiliación al Seguro Social bajo la modalidad de PTI o incorporación voluntaria al régimen obligatorio.
2. Identificación oficial y CURP: presentar documento de identidad reconocido.
3. Determinación del salario base de cotización (SBC): seleccionar un salario base de cotización sobre el cual hará sus aportaciones.
4. Pago de las cuotas correspondientes: pagar todos los conceptos asegurados (enfermedad y maternidad, riesgos de trabajo, invalidez y vida, retiro/cesantía/vejez) con cargo al asegurado, pues no hay patrón que haga aportaciones.
Además, para personas mexicanas en el extranjero, existe la posibilidad de afiliarse como trabajador independiente.
Una vez que la persona trabajadora independiente se encuentra afiliada bajo este esquema, puede acceder a muchos de los derechos del régimen obligatorio, similares a los de los trabajadores asalariados:
Atención médica, hospitalaria, farmacéutica y atención obstétrica para el asegurado y sus beneficiarios.
Incapacidades y subsidios por enfermedad o maternidad.
Seguro de riesgos de trabajo (accidentes laborales) si aplica.
Pensión por invalidez y de vida para sus beneficiarios.
Cotización para el fondo de retiro (el seguro de retiro/cesantía/vejez).
Conservación de derechos para efectos de pensión.
Continuidad en la historia laboral formal, lo cual es relevante para acceso a créditos, prestaciones y financiamientos.
Uno de los propósitos centrales de afiliarse al IMSS, es que la persona pueda aspirar en el futuro a una pensión. En el régimen del IMSS, las pensiones conocidas como “Cesantía en Edad Avanzada” y “Vejez” aplican según la edad del solicitante al momento de la petición y las semanas cotizadas.
Acorde a la ley 73, si la persona está entre 60 y 64 años, y ya causó baja del régimen obligatorio, puede solicitar pensión por cesantía en edad avanzada. Si tiene 65 años o más, la pensión solicitada será por vejez.
El importe de la pensión de cesantía en edad avanzada se calcula con un porcentaje que depende de la edad al momento de pensionarse:
– 60 años → 75 %
– 61 años → 80 %
– 62 años → 85 %
– 63 años → 90 %
– 64 años → 95 %
– Si la persona cumple los 65 años (o 64 años y 6 meses con un día) → 100 %.
MERCADO LABORAL: TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA
Para dimensionar el segmento de personas que podrían beneficiarse de este esquema, revisemos datos del INEGI. Según los más recientes boletines de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), las personas trabajadoras por cuenta propia representaron 41.9 % de la población ocupada en México, con una caída anual de 3.0 puntos porcentuales.
En el segundo trimestre de 2025, la población ocupada fue de 59.4 millones de personas. Si 41.9 % de esa población está en trabajo por cuenta propia, eso implicaría aproximadamente 24.9 millones de personas que laboran sin subordinación.
Estos números son consistentes con las estimaciones que vinculan el alto nivel de informalidad en México: el 54.8 % de la población ocupada se considera informal, muchas de ellas precisamente trabajadores por cuenta propia sin seguridad social.
Este universo es el mercado potencial para la afiliación voluntaria como PTI, pues son personas que hoy laboran sin cobertura formal.
En 2025 se reportaron pérdidas de empleo formal en varios meses; por ejemplo, en junio de 2025 se eliminaron 46,378 puestos formales en un solo mes, la mayor caída para un mes similar en más de una década (excluyendo pandemia).
Durante el segundo trimestre de 2025 también se reportó una pérdida neta de plazas formales. Eso aumenta la población sin seguridad social y en consecuencia sin futuro de jubilación.
Muchas personas que pierden su empleo alrededor de los 55 años enfrentan un dilema crítico: ya han acumulado tiempo de cotización, pero están demasiado cerca del final de su vida laboral para “empezar de cero”. Si no consiguen un empleo formal inmediato, corren el riesgo de no completar las semanas requeridas para pensión. En esos casos, afiliarse como PTI puede ser una estrategia de salvaguarda.
PENSIÓN SIN EMPLEO
Si eres parte de esos 25 millones de mexicanos que siguen siendo productivos, pero está sin IMSS, debes asesorarte y asegurarte por cuenta propia, no dejar tu pensión en la incertidumbre, cada vez más personas se acercan a preguntarme por esta opción, es una gran satisfacción que ya estén cotizando en modalidad voluntaria , asegurando su futuro.
—000—
Arturo Pérez Díaz, es periodista independiente, ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, así como asesor profesional de Comunicación Pública.
E-mail: amper61@hotmail.com
JALISCO
Merilyn Gómez y Alberto Uribe

– De Frente al Poder, por Óscar Ábrego
Parece que el viento sopla a favor de la diputada federal, Merilyn Gómez Pozos, para que se convierta en la abanderada de Morena a la presidencia municipal de Guadalajara.
A la distancia –porque nunca he tenido la oportunidad de conocer a la legisladora-, en efecto, las señales dicen que es la favorita de la nomenclatura del partido.
Sin embargo, me parece oportuno compartir algunas reflexiones que podrían resultar valiosas a la luz de la coyuntura.
Es cierto, la marca partidista en la capital supera –al menos por seis puntos porcentuales- a Movimiento Ciudadano.
Lo anterior ha elevado el optimismo en las filas guindas, al grado que hay quien asegura que Guadalajara será en el 2027 la nueva gran conquista del Movimiento de Regeneración Nacional.
Al respecto, recomiendo mucha cautela, ya que en los estudios de opinión que he tenido a la vista, elaborados recientemente a petición de grupos empresariales y un par de ayuntamientos, la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara Baja, aún no figura, lo que sugiere que si bien es verdad que cuenta con la simpatía de un buen número de correligionarios, deberá apretar el paso para colocarse en el ánimo de la población.
Recordemos que en Morena las encuestas serán determinantes para saber quién estará en condiciones competitivas –sea militante o simpatizante- para definir postulaciones en nuestro próximo encuentro con las urnas.
Cosa distinta ocurre con Alberto Uribe, ex alcalde de Tlajomulco.
El actual coordinador del Corredor Pacífico del Bienestar de la Secretaría de Economía, aparece bien posicionado en las mediciones realizadas en las últimas fechas, aunque carece del respaldo de funcionarios, especialmente federales, como el que -por ahora- tiene Gómez Pozos.
Pero el asunto se pone más interesante cuando colocamos en la mesa del análisis, el hecho de que ambos se profesan respeto político y profesional, algo poco visto en estas tierras.
Hasta donde se sabe, si Morena opta por Mery, Alberto se sumaría a su causa con todo y la estructura que está construyendo; mientras que de darse lo contrario, Gómez Pozos apoyaría a Uribe.
A mí me agrada esta dupla.
Se trata de dos perfiles con un mínimo de negativos de frente al electorado.
Insisto, miro desde la lejanía, a Merilyn Gómez Pozos como alguien que viene a refrescar el ambiente político de la ciudad.
En tanto, Alberto Uribe ofrece las mejores cartas credenciales en cuanto a experiencia en la administración pública se refiere, y por si fuera poco, cuenta con el apoyo de Marcelo Ebrard, hoy por hoy, uno de los más serios aspirantes a suceder a Claudia Sheinbaum en el aún lejano 2030.
Así pues, tenemos a los primeros finalistas de la Cuatro T rumbo a la alcaldía tapatía.
@DeFrentealPoder
*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.