Connect with us

OPINIÓN

El trabajo y la salud mental: La importancia de un salario emocional

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

La semana pasada en este espacio, hablé del compromiso del Estado de brindar a la ciudadanía, a través del sistema de salud pública, acceso permanente a una serie de servicios de salud mental, y dando seguimiento a este tema, en esta ocasión hablaré sobre otro aspecto que es fundamental a la hora de garantizar la salud mental, ya que aunque la consolidación de un buen sistema de salud pública es fundamental en el trabajo del Estado a la hora de prevenir y atender los problemas de salud que afectan a la población.

En lo que respecta a la salud mental, el trabajo no termina con el sector salud, ya que detrás de cada padecimiento de esta naturaleza hay un sinfín de factores que las han detonado, como por ejemplo el ambiente laboral. 

Respecto a este tema, la Organización Mundial de la Salud (OMS), también ha referido que al margen de los factores externos que pueden afectar gravemente la salud mental, tal como los problemas personales o traumas del pasado, el empleo y el ambiente laboral tienen una enorme importancia en el equilibro mental.

De hecho, según datos de la OCDE, en México es donde más horas se le dedican al trabajo, promediando aproximadamente 2,300 horas al año mientras que el resto de los países de la OCDE tiene un promedio de 1,700 horas.

Por esta razón, consolidar un ambiente de trabajo saludable es fundamental en el compromiso de garantizar la salud mental, y aunque para muchos, este tema atañe únicamente al patrón y/o a las empresas, es importante precisar que en México predomina una cultura laboral bastante tóxica que ha empeorado con el paso de los años debido a la poca importancia que se le ha dado a este tema por parte de nuestras autoridades, que dicho sea de paso, contribuyen a esta toxicidad en su papel como patrones.

Ahora bien, aunque en México existen algunas empresas y/o patrones que por voluntad propia emprenden una serie de acciones para crear y consolidar un ambiente de trabajo saludable que permita a todo el personal realizarse con plenitud tanto profesional como personal, la realidad es que hacen falta más que acciones aisladas por parte de unos cuantos bien intencionados para poder consolidar cambios en esta materia.

En razón de esto el Estado tiene un papel fundamental y le toca jugar un papel decisivo tanto a la hora de impulsar cambios en nuestra cultura laboral, como a la hora de impulsar medidas de carácter legislativo que ayuden a que las acciones positivas pero aisladas emprendidas por algunas empresas, sean reconocidas como derechos de carácter laboral vinculantes para todos los centros de trabajo.

Uno de estos cambios es el denominado «salario emocional» el cual se ha vuelto fundamental dentro de las políticas de algunas empresas, demostrando así que todo aquello que las personas valoraban de su trabajo ha comenzado a cambiar, y aunque evidentemente el sueldo sigue siendo uno de los principales motivadores, es necesario tomar en cuenta que ya no es lo único que integra la aritmética emocional de las personas a la hora de tomar decisiones, ya que a raíz de la pandemia, las personas han comenzado a buscar algo más en los centros de trabajo.

Y ese algo más es el salario de esta naturaleza, el cual está integrado por todas aquellas retribuciones no económicas que el talento recibe por realizar un trabajo. Por ello, no podemos minimizar la importancia de esto, ya que actualmente este tiene un gran impacto en la calidad de vida de la fuerza de trabajo toda vez que contribuye al equilibrio personal, laboral y social del trabajador, mientras que a la par, aumenta su competitividad y su desempeño a través de medidas dedicadas a elevar su bienestar y por ende su satisfacción.

En México actualmente existe un rezago importante en muchas materias, y el tema laboral no se queda atrás, ya que en este rubro, nuestro país presenta un gran retroceso, el cual se vuelve evidente cuando nos ponemos a pensar en la cultura laboral tóxica que predomina en la mayoría, por no decir casi todos, los centros de trabajo que incluyen tanto a la iniciativa privada como a las dependencias de gobierno que fungen también como patrones.

La tendencia del salario emocional no solo va a la alza en muchas partes del mundo, sino que también nos demuestra que el compromiso de garantizar la salud mental del ciudadano no solamente compete al sector salud, sino que también requiere de cambios estructurales en distintos sectores tal y como lo es el laboral, espacio en el que las personas pasan la mayor parte de su día a día.

Por esta razón, el salario emocional es una herramienta que no solo puede utilizar la empresa, sino que también puede utilizarla el mismo Estado, primero, para combatir el problema de salud pública relacionado a la salud mental la cual como ya lo mencionamos anteriormente, se ve afectada por el ambiente laboral, y segundo, para fomentar cambios en la política laboral que permitan aumentar de manera positiva la productividad de la clase trabajadora en nuestro país y que al mismo tiempo, vuelvan a las empresas mexicanas aún más atractivas a la hora de gestionar talento.

El salario de esta naturaleza, no solo es un factor diferenciador para las empresas, sino que también puede serlo en general para el Estado Mexicano que necesita refrendar su compromiso social con la clase trabajadora que no solo demanda mejores salarios, sino mejores condiciones laborales que les permitan tener un desarrollo personal y profesional sano e integral.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.