CULTURA
El villano Tata Martino: El fracaso de la Femexfut en Qatar 2022

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
Cuando no se tiene la humildad para ser autocríticos y reconocer errores, poco o nada se puede hacer, culpando a todos cuando desde el inicio se hacen mal las cosas.
El responsable primario y directo en cuanto a futbol se refiere son los dueños de equipos que manejan la FEMEXFUT, que apuestan por proyectos de “oídas”, y curriculares “impresionantes” de apantalla – bobos.
El adagio mexicano dice : “No tiene la culpa el indio sino el que lo hace compadre”.
Seguimos siendo tierra de conquista con personajes mercenarios del futbol que no aportan absolutamente nada que se pueda replicar en lo futuro, que en el caso del colombiano Juan Carlos Osorio al estilo cantinflesco o Lavolpeano, este último del poeta Facundo Cabral y Alberto Cortez con retóricas baratas, con rotaciones que no tenía un cuadro base, queriendo inventar el “hilo negro”.
El argentino Gerardo “El Tata” Martino que hizo lo que quiso sin presión alguna, sin supervisión directa y estricta que informara de su trabajo y como se dice en el argot futbolístico jamás estuvo “enchufado” en cuerpo y alma en la preparación de una selección nacional las 24 horas del día con un largo contrato de 4 años y medio, con una homologación millonaria de dólares mensuales que se dice arriba de los 5 millones de pesos mexicanos, aparte su séquito de auxiliares: dos en cancha, preparador físico (2), el espía, el analista táctico y de videos, entrenador de porteros, todo un verdadero equipo de vividores con gastos al erario federativo.
Todo este grupo que se manejó irresponsablemente tan solo a la mitad del camino trazado (mundial) , existiendo un ambiente de conformismo sin tener un cuadro base, por ende un esquema táctico – estratégico inexistente.
Los focos rojos estuvieron encendidos en torneos y competencias oficiales que se sufrió en serio, perdiendo con nuestros vecinos del norte (Canadá y USA), que nos superaron claramente.
Con todo este preámbulo de resultados negativos, cuando se acerca la hora de la verdad de una justa mundialista con expectativas bajas que en ese preciso momento debió modificarse e incluso dar de baja al técnico argentino, se trata de un representativo nacional carente de identidad, estilo de juego, conjunción, compenetración y orden táctico por nota con tantos años de actividad, con un plantel de menos de 30 jugadores (ideal), fogueados al máximo con algunos veteranos sin condiciones físicas como Andrés Guardado y Héctor Herrera, la deshonestidad de Raúl Jiménez estando lesionado y fuera de forma, lo mismo que Funes Mori nacionalizado para nada, perdón solo para excluir a Javier “Chicharo” Hernández, que cometió “grave indisciplina”, citando el ejemplo de Maradona adicto farmacodependiente, que es grave y lo pagó en un mundial en dopaje castigándolo por años la FIFA, que la insurrección incitando a sus compañeros del “Chicharito” exigiendo primas y viáticos a los federativos, razón por la que fue vetado, el caso de Funes Mori fue patético nacionalizándolo para nada que siempre insistimos en lo personal el tridente medallista olímpico Antuna, Henry y Vega, que Hirving “El Chucky” Lozano estuvo infame, que noqueó al vendedor de sodas de la fila 40 del estadio y más lo realizó en el encuentro contra Arabia Saudita mostrándose peor que novato, dejando fuera a Christian “El Bebo” Giménez con la pólvora seca metiendo goles en la Eurocopa entrando de cambio con toda su fortaleza física e ímpetu juvenil que no tomó en cuenta Martino.
Todos los mexicanos quieren crucificar al “Tata” Martino cuando él solo realizó su trabajo independientemente que si fue la estrategia acertada o no, los cambios o jugadores adecuados de una baraja muy limitada, que los buenos resultaron malos, haciendo quedar mal al técnico.
Las diferentes televisoras “calentaron” el ambiente negativo para el técnico con sus comentaristas detractores, algunos en exceso y muy pocos moderados, que gracias a la ausencia de bebidas alcohólicas decretadas por las autoridades gubernamentales de Qatar no se desbordó la pasión en tragedia.
No podemos dejar de mencionar a un ícono de los últimos tiempos como narrador espectacular que previamente anunció su retiro en la persona del “Perro” Enrique Bermúdez de la Serna con frases hechas, de voz varonil, apasionado con el grave defecto de su corazón rojinegro, nacido en Tampico, Tamaulipas, su esposa y sus hijos tapatíos algunos de “Chivas” y otros atlistas.
Personaje de linaje de la locución con su señor padre, líder sindical de gran trascendencia y motivador generacional que Enrique heredó su talento y capacidad, cabe destacar que recibió un reconocimiento de la FIFA por su brillante trayectoria mundialista de 12 campeonatos consecutivos, en un adiós lleno de nostalgia, cariño y afecto para un personaje en toda la extensión de la palabra (lo extrañaremos sobremanera).
Mencionando a los medios se reforzaron con invitados, algunos destacados y otros no tanto, incluso haciendo sus “pininos” por primera vez, con títulos rimbombantes.
TELEVISA con su programa “Los Maestros”, con los mexicanos Javier “Vasco” Aguirre, Jimmy Lozano y los argentinos Ricardo La Volpe y el novel Nicolás Larcamón, quien se ve estudioso del orden táctico, que incluso señalaba en un pizarrón sus opiniones.
A La Volpe lo vemos muy acabado físicamente y mentalmente que poco se manifiesta, donde increíblemente todavía tiene las puertas abiertas en el futbol profesional después del lamentable incidente del acoso sexual con la podóloga del club Deportivo Guadalajara, que es un caso legal que aún no tiene sentencia, el “Vasco” tiene tablas con fogueo internacional en España, Emiratos Árabes Unidos y las selecciones nacionales de Japón y Egipto, con un palmarés digno de respeto, independientemente de resultados obtenidos.
TV Azteca con “Los Titanes” encabezados por José Ramón Fernández y su hijo putativo David Failtelson donde el primero es amarillista detractor y negativo que todo lo ve negro, enemigo acérrimo de América y FEMEXFUT y el segundo Failtelson quien le sigue sus pasos superando a su maestro, peor de negativo, con Christina Martinolli estupendo, original, gracioso y conocedor que Luis García ex – mundialista lo quiere imitar.
ESPN con grandes comentaristas que por cuestiones de espacio no personalizaremos, lo mismo que FOX SPORT ambas empresas internacionales con analistas destacados, extrañando la comicidad de otros eventos mundialistas con el extraordinario Andrés Bustamante “el güiri güiri” con personajes diversos de un trabajo pulcro para niños y adultos.
En síntesis nadie escapa a la crítica del equipo mexicano donde las culpas se reparten en un torneo de Liga de 7 extranjeros en cancha por 4 mexicanos, donde no existe material humano para algo mejor.
Email: etrememodelos@hotmail.com
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
CULTURA
Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.
La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.
A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.
Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.
El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.
Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.
Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.
Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.
La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.
La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.
Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.
La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.
Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.
Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.
El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.
Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.
CULTURA
México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

– Por Redacción Conciencia Pública
Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.
El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.
Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.
En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.
Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.
También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.
La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.
Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.
Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.
En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.
La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.
En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.
Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.
Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.
Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.
La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.
En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.
CULTURA
La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

– Por Redacción Conciencia Pública
La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.
A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro.
Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias.
La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad.
Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta.
Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.