MUNDO
Elección presidencial en EUA: ¿Kamala o Trump? ninguno merece ganar…

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Demos vuelta a la página porque la democracia está en la línea, es el mensaje de Kamala para los electores indecisos horas antes de la elección. Kamala y Joe lo rompieron, pero yo lo arreglaré dice Trump sobre la economía y la seguridad en los últimos minutos de campaña de su vida.
Como usted sabe el martes, son las elecciones en los EUA. Pero en los últimos años el proceso de ese país se ha venido convirtiendo en un arguende que ya se veía venir cuando Bush Jr. le ganó en tribunales a Al Gore en el año 2000.
Pero este año no solo los asuntos jurídicos, que son ya cotidianos en esos procesos basados más que nada en la confianza de que los que participan no hagan trampas. Sino que son los propios partidos, los dos han hecho campañas plagadas de errores que en un proceso cotidiano serían causa de perder la elección.
En una semana podremos analizar cuáles errores fueron los que dieron el triunfo al candidato que se levante con la victoria, pero ya de desde hoy les anticipo que por la falta de buenas leyes electorales en el país del Tío Sam, puede que los conteos se tarden semanas en Estados clave como Arizona, California, Wisconsin o Pensilvania. Esto es una pena porque hay Estados con mucha gente que tienen resultados el mismo día incluso horas después de cerrada la jornada.
El país más poderoso del mundo quien basa su influencia ideológica en las demás naciones, en ser garante de libertad y democracia, tiene un sistema de votos basado casi enteramente en la confianza del que se registra para votar sin identificaciones especiales o complicados procesos para depurar el padrón electoral. Así las cosas, desde Al Gore vs Bush se veía que se debían arreglar los procesos y sin quitar la facilidad para el acceso al voto, se debían, poner reglas más equitativas y con candados de seguridad para todos.
Como usted sabe en EUA no hay un órgano electoral nacional, sino 50 órganos estatales y leyes para cada Estado. Por si esto fuera poco, cada estado permite a sus condados determinar reglas especiales para el día de la elección. Así tienen Estados que permiten votar por correo al 100% de los ciudadanos y los partidos políticos recoger a domicilio las boletas en un periodo llamado de voto anticipado.
Otros estados son menos laxos y solo permiten votar por correo a los que tienen una causa como enfermedad o servicio militar o médico o trabajo fuera del Estado. Estas diferencias y potenciales cambios a las reglas por parte de condados y municipios incluso un par de meses antes de la elección, fueron la causa del conflicto Gore vs Bush y del más reciente y escandaloso Trump Vs Biden.
Más allá de quiénes hayan tenido la razón, si Biden y Bush o Trump y Gore, la verdad es que los partidos que ganaron esas dos elecciones no hicieron nada y de hecho bloquearon cualquier idea de cambios electorales. Ni Bush ni Biden cuando ganaron hicieron nada por evitar que el conflicto previo se repitiera en el futuro. Ellos los políticos son los que por mantener condiciones para sus triunfos individuales no ofrecieron una reforma que ayudara a los ciudadanos a mantener la confianza en sus instituciones. Bush fallo en eso cuando derrotó a Gore, Biden falló cuando derrotó a Trump y dicha sea la verdad los estados en manos de ambos partidos en aquel entonces con Bush los Republicanos en el 2000 y ahora con Biden los Demócratas no arreglaron los errores del 2020.
Por lo pronto en la semana de cierres de campaña los dos partidos han reiterado sus fortalezas y sus errores. Kamala se ha equivocado varias veces al hablar sin guion con lo que sus críticos recuerdan que no tiene mensaje sino solo ensaladas de palabras. Ella ha llamado a la unidad del país ofreciendo que gobernará para todos, pero al mismo tiempo y a veces durante el mismo discurso ella y/o sus voceros como Obama, Mark Cuban y Joe Biden insultan a los hombres, mujeres y ciudadanos que voten por Trump llamándolos fascistas, nacistas, basura, sexistas y racistas.
Por su lado Trump no cambia su mensaje de éxito económico y de control migratorio, mezclado con lenguaje vulgar e insultos de él o de sus voceros como un cómico que en el cierre de campaña en Nueva York dijo que Puerto Rico era una isla de basura flotando en el pacífico o como Trump diciendo que los judíos o católicos que voten por Kamala deberían ser analizados por siquiatras.
A pesar de esto la elección está tan cerrada que candidatos del Partido Demócrata al senado y a otros cargos en Pensilvania, Ohio y otros Estados han sacado anuncios diciendo que ellos trabajarían con Trump sin mencionar a Kamala y otros republicanos hacen campaña como independientes esperando ganar algunos votos que por su carácter Trump repele.
Kamala propone dar la vuelta a la página de 10 años de Trump, pero admite que la administración a la que ella pertenece no ha logrado bajar los precios de productos básicos y Trump asegura que la economía y la lucha por las clases populares es su causa.
El 75% de los electores dicen que el país va en la ruta equivocada y la economía se percibe como el principal problema, seguido por la migración indocumentada, temas en los que Trump llevaba una ventaja arrolladora sobre Biden en agosto y aún mantiene una ligera ventaja sobre Kamala. Hablando de Joe es el presidente menos popular en la historia moderna de EUA y cada vez sale menos para evitar sus constantes errores. Pero mucha gente se pregunta por qué si está tan mal no lo sacaron de la presidencia y por qué Kamala lo cubrió hasta que fue imposible.
Por su lado el 4º y 5º asunto más importante para los electores el aborto y la democracia. En estos puntos Kamala goza de una gran ventaja vs Trump. Si vemos el voto por genero las están a favor de Kamala por un margen de 15% mientras que los hombres están a favor de Trump por un 12%. Dicen que las mujeres votan más que los hombres, esto debería dar la victoria a la Vicepresidenta, pero hay una gran cantidad de musulmanes, de latinos y de negros que por lo general votan por el Partido Demócrata, pero en este año se han ido sumando a Trump bajo el argumento de que hace 4 años la economía estaba mucho mejor y de que no quieren a hombres en deportes de mujeres.
Sea como sea, creo que al menos en nuestra vida y las de los que tengan uso de razón, no veremos otra campaña igual a esta que decidirá a quien tomará el control del país vecino. Los tres candidatos, es decir Joe, Kamala y Trump son los menos populares en la historia moderna. El cambio de Joe vía fax y Twitter, los arrestos y juicios vs Trump, la llegada de Kamala sin proceso interno, los números falsos de creación de empleos que se corrigen 48hrs antes de la elección, las guerras y los insultos de ida y regreso serán algo que en su conjunto no se verá nuevamente.
Si gana Trump se dirá que fue machismo, racismo, pero no se dirá que la gente estaba molesta con la economía, las guerras, los temas de transexuales y que Kamala no respondió con firmeza qué habría hecho distinto a Joe Biden. Se dirá que los insultos y errores de Joe Biden, de Obama y de Clinton en estos días en contra de los republicanos le costaron la presidencia, pero no se dirá que su compañero Waltz a quien escogió por ser muy parecido físicamente a los agricultores y trabajadores güeros y ser gobernador del estado con más musulmanes en EUA, dejó arder su estado por las protestas del 2020 y promovió que se instalaran tampones en baños de niños y el acceso de hombres a regaderas y baños de niñas y mujeres.
Por su lado si Trump pierde claro que dirá que hubo trampa, pero se dirá que perdió por la lana que le metieron los empresarios de la guerra y los indicados de empleados de gobierno a la campaña de Kamala, pero no se dirá que Trump escogió a un abogado que es bueno en debate pero que no le sumó casi votos, dejando en el camino a otros posibles candidatos que le habrían asegurado el gane como las Gobernadoras Niky Helly o Naomi, la ex demócrata Tulsi Gabbard o el senador Cotton. Todos estos le habrían sumado votos de minorías, de mujeres o de independientes.
Tal vez el mayor error de los dos sea su compañero de fórmula. El error de Trump no haber aprovechado el atentado para sumar a independientes. El error de Kamala no haber podido decir qué haría diferente a Biden cuando las políticas de su gobierno fueron muy impopulares. Por eso digo que ninguno de los dos merece ganar, los dos se aferraron a su macho y por eso si uno gana el otro dirá que no es legítimo.
Así las cosas, la encuesta del sábado daba a Kamala con un empate nacional, pero recordemos que en EUA la elección es a través del llamado colegio electoral en donde el que obtenga 271 votos gana. Cada estado tiene un número determinado de integrantes de ese colegio, que a su vez se eligen por voto popular el martes. En el 2016 Trump estaba 3 puntos por debajo de Hilary y en el 2020 Trump iba 7% por debajo de Joe quien ganó por menos de 2%.
En esta elección están a menos de 0.3% de diferencia. Si los sindicatos y las mujeres hacen su trabajo Kamala debe ganar por mayoría popular y sin problema los estados necesarios, pero si la base de Trump y las minorías de latinos, negros, musulmanes, judíos e independientes que están desencantados con Joe y Kamala votan por la economía y la seguridad Trump ganará los estados necesarios y tal vez hasta el voto popular.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
MUNDO
Tolerancia en tiempos de algoritmos

– Opinión, por Miguel Anaya
¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.
En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.
¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.
El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.
He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).
La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.
Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.
La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.
El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.
Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.
Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.
En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.
El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.
Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.
Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.