Deportes
En busca del ansiado título: Viene la Liguilla, la cúspide del futbol mexicano
– Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza
El campeonato de la Liga MX está por definir al cierre del torneo semestral con sus mejores ocho equipos con el llamado “Play In” con dos extras (10). Lo decimos hasta el cansancio: la Liguilla llegó para quedarse y resulta un “plus” para todos que la afición salga ganando al ver encuentros sin especulaciones en los que se busca afanosamente la victoria.
Imploramos a los dioses del estadio imponer fair play, que los árbitros no definan encuentros sino campeonatos mismos, para favorecer a determinado equipo (América es solo coincidencia).
Por otro lado, la crítica de la prensa deportiva diseminada en todos los medios escritos, radiofónicos y televisivos es en realidad el cáncer del futbol mexicano; les gana el hígado por el cerebro (muchos son discapacitados mentales), con cero conocimiento de causa y una ingenuidad a flor de piel, envenenan a los niños y jovencitos con falta de criterio definido con su manera manipuladora y tendenciosa, creando afición villamelona con un fanatismo que raya en lo patético, al igual que ellos.
La insistencia absurda de los cinco equipos de mayor nómina por la inversión multimillonaria que tienen no los hace los mejores; América, sus incondicionales, no dejan de alabarlo siempre como el mejor de todos.
Monterrey, UANL, Cruz Azul, Toluca, este último, pese a ser el campeón actual, casi no lo mencionan solo por compromiso y ser en realidad el mejor de todos con un técnico “Hecho en México” para el mundo (“Turco” Antonio Mohamed). Con campeonatos en su natal Argentina lo mismo que en nuestro país incluyendo al modesto equipo de Xolos de Tijuana, que contra todos los pronósticos el “Turco” logró un torneo de Liga con ellos.
Guadalajara, Pachuca, UNAM, León, son equipos más que competitivos, son frecuentes huéspedes de liguilla, por cierto, Chivas y “La Máquina” son los que tienen más subcampeonatos de Liga y debajo de ellos América, si bien UNAM es el de menos campeonatos, es un equipo grande con menos títulos de todos (Guadalajara, América, Cruz Azul), pero nadie les quita su lugar.
Los clásicos en el mundo son casi siempre el que juega en la capital y el otro en provincia y, por supuesto, los regionales del mismo Estado (Chivas-Atlas), (Monterrey-Tigres), Real Madrid-Barcelona (España), Boca Juniors-River Plate (Argentina), Peñarol-Nacional (Uruguay), Manchester United-Liverpool (Inglaterra), Juventus-AC Milán (Italia), Bayern-Dortmund (Alemania), etc.
La estupidez iniciada por el villamelón número uno, David Faitelson, quien dice que es mejor el clásico América-Cruz Azul, siendo una total falacia; un clásico de antaño es la historia misma de cada equipo, que si bien algunos encuentros son épicos nunca jamás superará al clásico nacional en cualquier país.
Si bien es cierto en la última década o más América gana más contra Guadalajara, pero aun así “el chiverio” obtuvo algunos triunfos, la hegemonía fue primero de Guadalajara que no se compara un campeonato anual a un semestral.
Los chilangos comentaristas, algunos “colados” que no son de la capital, se desviven casi siempre en elogios por los equipos defeños, principalmente el América, La máquina, que es un equipo advenedizo oriundo de Jasso, en el estado de Hidalgo, sin arraigo futbolero en segunda división que logró el ascenso, con un estadio de menos de cinco mil espectadores. Estos dos equipos son casi siempre huéspedes distinguidos en los primeros lugares de la Tabla General y, por ende, equipos de Liguilla de primer nivel; el “patito feo” es la UNAM.
Los españoles radicados en nuestro país futbolero también llegaron a la capital comprando la franquicia del Necaxa con el Atlético Español, que, por cierto, fue un buen equipo, más que competitivo, con jugadores sobresalientes, con el debut de aquel guardameta con menos de 17 años, Julito Aguilar, de buena estatura y condiciones excepcionales, y así de relampagueante su llegada, desapareció repentinamente.
Los directivos españoles se rearmaron y nuevamente aparecieron en (Atlético Celaya) con los grandes refuerzos españoles Butragueño, Michel, Vázquez y el propio Hugo Sánchez, contemporáneos todos ellos llegando a una final que perdieron en el Estadio Azteca.
La obsesión del término “Atlético” aparece ahora en San Luis Potosí con inversión española y dar la pelea con su equipo y paulatinamente se van armando cada temporada, consolidándose en la Liga MX picando piedra desde abajo.
Para nuestro punto de vista, Toluca es el campeón a vencer con la “Máquina” que pita fuerte; por supuesto, América y, en menor medida, la Sultana del Norte con sus millonarios equipos, que, como diría el ranchero, “con sus asegunes”.
De las sorpresas podemos establecer a Xolos de Tijuana y Juárez con las posibilidades de Guadalajara y Pachuca, que en la Liguilla todo puede suceder y la lógica no existe.
Ciertamente, Chivas de Guadalajara tiene rato ya desde la era Vergara (padre e hijo) sumido en el olvido campeonil; si bien con el técnico serbio Paunovic llegó a consolidar un equipo en toda la extensión de la palabra con una marca “perruna”, esto es, hasta 3 jugadores apretaban a un solo contrario, corrían en serio, le valió la pena para disputar una final que desperdició contra todo a su favor en su propia cancha contra UANL.
Una Liga MX donde abundan los extranjeros, incluidos los técnicos que no tienen identidad propia, y las oportunidades para los propios jugadores nacionales prácticamente existen a “cuentagotas” y el trabajo en fuerzas básicas se pierde al no tener el escaparate para competir de buena manera en su propio país.
Recordando aquel decreto presidencial de no permitir más de cuatro extranjeros en aquel entonces, hábilmente y de manera deshonesta sacaron de la manga que esa disposición era sólo para la capital del país; resulta absurda tratándose de una medida del Ejecutivo Federal que gobierna para todo el país.
Recordamos la antigua “Liga Mayor” con las “aplanadoras” de los equipos España y Asturias, oriundos de la Península Ibérica, con jugadores mayoritariamente de ese país, no porque arrasaran con sus equipos los campeonatos (que sí lo era), sino las tremendas broncas campales en tribuna con el sentimiento nacionalista, teniendo todas las preferencias.
Los equipos mexicanos van perdiendo identidad en su propio país; lo mismo ocurre en este momento con la “protección” de equipos mediocres que cobijan para no descender, que incluso quitaron de manera arbitraria y autoritaria el ascenso y descenso, inventando un cuaderno de cargos con “candados de acero” para exigir requisitos absurdos y quitar oportunidades a los equipos de la Liga de Expansión.
Contra lo que piensan los “sabios” comentaristas televisivos, cualquiera puede ser campeón en la Liguilla, dando al traste los pronósticos de los “expertos”; todos quieren ser campeones y nada tienen que ver los planteles y sus grandes nóminas, que es más importante un equipo que las individualidades.
Las posibilidades son las mismas para todos; el aspecto anímico y la mentalidad ganadora son fundamentales e insistimos, el arbitraje es factor, como siempre, para inclinar la balanza y favorecer a alguno por encima del otro.
Xolos de Tijuana de Osorio, vencieron en casa al Cruz Azul 3 a 0 en la vuelta les regresaron el mismo marcador. Lo mismo sucedió con “La Máquina” contra UNAM que los celestes golearon 4 a 0 y en C.U. los universitarios les regresaron la moneda con el mismo marcador.
El Rebaño Sagrado tiene la oportunidad de oro de buscar lo máximo con alma, vida y calcetín, que su afición exige y espera.
E-mail:etrememodelos@hotmail.com
