Connect with us

OPINIÓN

En política, del amor al odio, ni medio paso: El discurso de choque de Lilly Téllez en el Senado

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

En días recientes se ha discutido mucho a nivel nacional, el asunto de que las fuerzas armadas federales, estén autorizadas hasta el año 2028, para coadyuvar en labores de seguridad pública en toda la república. Presentada la iniciativa por una diputada priista, se avaló por la bancada tricolor en la Cámara de Diputados, y como a esa iniciativa la respaldó el partido en el poder (Morena y sus aliados, PT y PVEM), sin mayores dificultades se logró la votación calificada (dos tercios de los diputados asistentes) para aprobar toda reforma constitucional, pasando al Senado para su debate y refrendo semejante al de la Colegisladora.

Ya en la Cámaras Alta (la de Senadores) tras acalorada sesión de las dos Comisiones (Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos Segunda), que dictaminaron, sobre la minuta recibida de los diputados, ser favorables a la propuesta. Pasó al Pleno para ser discutida y votada; pero en el debate, presintió el líder de los morenistas y de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) senatorial, el zacatecano Ricardo Monreal, que les faltaría uno o dos sufragios para lograr la mayoría calificada (85 votos), con espectacular viraje parlamentario y sin votación, se regresó a Comisiones la minuta aprobada en la Cámara de Origen. Esto ante incoherente efervescencia de la oposición (especialmente del PAN, el PRD y MC), pues unos festejaban radiantes haber evitado la aprobación, mientras que otros, sin dejar de mostrar recatada satisfacción, advertían la estrategia del partido en el poder.

Por una semana participaron, reconstruyendo la minuta de la Cámara de Diputados, muchos senadores de todos los partidos, incluyendo ese espectro que surgió no hace mucho y que se autodenominó “grupo plural”, en el cual destaca Germán Martínez, el expanista que rescató Andrés Manuel López Obrador (ya lo había apoyado para ser candidato a senador por Morena) cuando lo hizo director del IMSS, cargo al cual renunció, regresando a su escaño senatorial. En nota difundida por Ricardo Monreal, comunicó que se reunió con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien le manifestó el acuerdo del Ejecutivo a las modificaciones de la iniciativa.

Así llegó el franciscano 4 de octubre, en que el Pleno del Senado definiría tan delicada reforma. En esta sesión fue notoria la participación de muchos oradores, en pro y en contra, despuntando dos principios y un par de actitudes: en el primer tema, vimos como la Cámara Alta tiene políticos con calidad oratoria e ideas proporcionadas, adecuadas a la ocasión y el asunto que trataban: por la oposición, es destacable el sonorense Damián Zepeda, exlíder panista; los oradores de MC, estuvieron a bajo nivel, y en cuanto a los priistas, Silvana Bretones fue convincente, y, Beatriz Paredes, con gran experiencia y estilo; por los morenistas, sobresalió la categoría de su coordinador Ricardo Monreal. El segundo aspecto: que mal se vieron muchos miembros de esta Cámara, especialmente los que siempre lanzan sapos y alimañas verbales (Lily Téllez, Kenia López Rabadán y Xóchitl Gálvez) acusando sin pruebas, pero más que hablando, despotricando contra lo que huela a Cuatro T y López Obrador.

En este lamentable papel, los blanquiazules en general, pero Lily Téllez en particular, se llevaron la tarde, reduciendo a la vulgaridad sus intervenciones. No se crea que los ataques se debían a compra de votos o apoyos oficiales, amagos u otro tipo de presiones supuestas, no, el meollo del hablar de esta señora, son los insultos, mofas, denuestos e insolencias; y todo con actitud de actriz en show.

Al hacer uso de la palabra, su saludo la cataloga: “Buenas tardes -y con ademán hacia su izquierda- bola de corruptos”, que remacha con “Buenas tardes, ceros a la izquierda”. Luego etiquetó a los morenistas: “personas malas, de mala entraña”; con motivo de la creación de la Guardia Nacional (GN), toca a los secretarios de Seguridad Federal, (Alfonso Durazo -su amigo que la recomendó para candidata- y Rosa Icela Rodríguez, la actual Secretaria) tildándolos de “mascotas” y fingidores que ni para “decoración” servían al Ejército.

La GN afirma, es un “fracaso personal del Presidente” porque el pueblo no lo ha apoyado en ese organismo. Señala que Amlo ha llenado de dinero, “cash, de lana” a la elite militar, que ahora está enriquecida, mientras al soldado raso lo traen de albañil, en retenes como abre cajuelas de coches de familias, persiguiendo a migrantes.

Téllez enfatizó: AMLO desaprecia a tal grado a los soldados, “que permite que los insulten, les digan groserías, los apedreen, los correteen” y salgan corriendo cuando se enfrentan a los criminales (¡!). Luego, dándose teatral golpe de pecho, proclama que son “nuestros soldados” no de la Cuatro T. Enseguida, sentenció: Morena no puede luchar contra el crimen organizado, porque es parte de ese crimen.

Prosiguiendo con su flamígero discurso, aduce que los muertos que van en el sexenio, son culpa del primer mandatario, y éste busca zafarse de ese cargo para que se adjudique al ejército, por lo cual la lenguaraz senadora califica al tabasqueño de “perverso presidente”. También dijo que militariza al país, no para dar seguridad pública, sino para intimidar al pueblo para las elecciones presidenciales, y entonces “el presidente pisa la elite militar de hojalata para beneficiar a su corcholata”. Ya desbocada, agrega: el Secretario de la Defensa, “habla como chairo”, hace política y viola la ley; en eso pidió el uso de la palabra el senador Napoleón Gómez Urrutia, para enunciar una pregunta, la señora Téllez no acepta con gritos que remata con ofensivo “¡sentado y callado, y espere sus croquetas! Como los senadores panistas aplaudían a rabiar a su adalid en la tribuna, la simple lectora de noticias (en agosto de 2014, luego de que Krause, Ciro Gómez Leyva, Pablo Hiriart y otros alabaron las “reformas estructurales” que realizaba Enrique Peña Nieto, ella atinó en formular la siguiente pregunta: «Pero, Sr. Presidente, ¿cómo fue usted tan, pero tan valiente para lograr esto?»), redoblaba sus frases incendiarias y exponía a sus oyentes: como se iban a sentir cuando los militares asesinen estudiantes, repriman manifestaciones, violen a sus hijas, a las mujeres indígenas, a sus madres, hermanas y esposas. A un reclamo de una senadora, voltea colérica, y le lanza la frase: “tú vas a andar llorando, cuando a tu hija la golpeen los militares”, y así le ripostó a otra senadora, pero peor porque ya no será legisladora y no tendrá a quien recurrir, y “el ejército los irá a aplastar”.

Para concluir esta dramatización lilitellezca, a los miembros de MORENA les dijo, “que no iban a votar como perros por huesos y croquetas”, sino que votarían como “hienas, a la espera de las sobras apestosas que les avienta el presidente que pudre todo lo que toca”, recomendándoles que den sus medicinas a Amlo, para curar sus achaques, “porque lo quiero vivo, vivo, para cuando la nación mexicana le demande haber creado un Estado Narco Militar”.

Por fin vino la votación de la nueva minuta y de esa manera se vio cumplida la tarea del Secretario de Gobernación y el Coordinador morenista en el senado: con el voto de su partido, sus aliados y la mayoría de los legisladores del PRI, más dos del Partido de la Revolución Democrática, se aprobó la reforma constitucional que amplía hasta 2028 la presencia de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública en el país. Fueron 87 sufragios a favor, contra 40 del Partido Acción Nacional, Movimiento Ciudadano y Grupo Plural. Es de hacer notar que se introdujo la etiquetación de recursos para fortalecer Policías estatales y municipales desde el año venidero, creándose una comisión bicameral para la estimación y seguimiento de las actividades de las Fuerzas Armadas permanentes en labores de seguridad pública, exigiendo aplicar criterios objetivos con indicadores cuantificables y verificables, así como imponiendo la obligación de comparecer los miembros del Gabinete de seguridad y la entrega de información semestral. Un buen avance sin lugar a dudas.

Pero de todo lo sucedido en el Senado y la conducta de sus integrantes, advienen populares expresiones, como: “del amor al odio solo hay un paso”, así como la de “amor y aborrecimiento no quitan conocimiento”.

El amor es un sentimiento sublime que caracteriza al ser humano. Toda persona tiene a otra o muchas gentes, para quien desea abundancia de bienes. En la humanidad, practicar el amor al prójimo es una regla suprema. Pero debemos admitir que existen motivos por el cual ese noble afecto se deteriora, llegando en su caminar adverso, al desinterés y a medio paso, a lo peor, odiar.

La antipatía y aborrecimiento hacia algo, o hacia alguien, a quien se le desea lo más negativo, es el odio. Comúnmente, suele asociarse con alteraciones del ánimo, generadas por la aversión, la ira, el coraje, la angustia o los errores.

La sabiduría popular ha incorporado esos dos conceptos para darnos lecciones valiosas a base de locuciones coloquiales, he aquí algunas: Del amor al odio, solo media un paso. Amor con amor se paga. Amor que vale, el del padre (o madre) que lo demás al aire. De mil amores. Donde hay amor, hay dolor. Amor primero no es olvidadero. Amor de suegra y nuera, de dientes para afuera. Para el amor y la muerte no hay cosa fuerte. Por amor de Dios. Amor no correspondido, amor perdido. Amor y paz.

Los intelectuales, políticos y celebridades, han legado excelentes frases sobre el tema: la poetisa estadounidense Ella Wilcox, (1850-1919) escribió: El amor enciende más el fuego que el odio extingue. Su compatriota, el enorme luchador pro derechos civiles, Martin Luther King (1929-1968) subrayó: “El odio paraliza la vida, el amor la libera. El odio confunde la vida, el amor la armoniza. El odio oscurece la vida, el amor la ilumina”. Lo cual coincide con el pensamiento del colosal Mahatma Gandhi (India,1869-1948): “El odio siempre mata, el amor nunca muere”.

“Allí donde la amistad se estrella sale a veces triunfante el odio” declaró una vez el novelista inglés Charles Dickens (1812-1870). Al respecto debemos tener presente lo que describe la antropóloga neoyorkina (1945) Helen Elizabeth Fisher: “el amor y el odio tienen mucho en común. Cuando odiamos, concentramos nuestra atención tanto como cuando amamos. Cuando amamos o cuando odiamos, nos obsesiona pensar en ello. Tenemos una gran cantidad de energía, nos cuesta comer y nos cuesta dormir”.

Acumular amor significa suerte, acumular odio significa calamidad, nos enseña el muy leído autor de El Alquimista, Paulo Coelho de Souza (1947). Pero el amor tiene que ser más fuerte que el odio, de lo contrario no habrá futuro para nosotros, conforme la norteamericana Kristin Hannah (1967). De allí que su paisano, el ameritado siquiatra Brian Weiss (1944) considere: Si logramos abandonar una relación con amor, empatía y compasión, sin deseo alguno de venganza, sin miedo y sin odio, lograremos pasar página.

Alcanzar esa meta, no se puede, padeciendo políticos, que como Téllez y German Martínez, son saltimbanquis y simuladores, hablan a base de injurias, diatribas y farsas; la verdad es que, esa clase de Judas, deberían mandarlos al siquiatra o cuando menos no ser postulados por instituciones que dicen, luchan para servir al pueblo, pero que, al sostenerlos, traicionan al ciudadano, debilitan la democracia y desprestigian la política.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

NACIONALES

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Publicado

el

– De Primera Mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín

UNA DE LAS evidencias de que el sistema político del México de nuestros días es parecido al PRI hegemónico de hace 50 años es el combate a la corrupción de acuerdo a intereses políticos del grupo en el poder, con una gran diferencia ahora: Los funcionarios de primer nivel son intocables.

No hubo un solo presidente de la república de aquel viejo PRI, que no impusiera su voluntad y enviara un mensaje a la clase política de que había un nuevo líder en Los Pinos. Las demostraciones incluían cárcel para figuras de alto nivel. Así, estuvieron tras las rejas el senador Jorge Díaz Serrano, director de PEMEX, con el presidente José López Portillo, varios gobernadores y hasta un hermano del presidente Carlos Salinas, Raúl.

A partir del año 2018, el hombre que tuvo como lema de campaña presidencial el ataque a la corrupción, Andrés Manuel López Obrador, en los hechos cubrió a los corruptos de primerísimo nivel.

Solo dos botones de muestra: Ignacio Ovalle Fernández, director de SEGALMEX, y Manuel Bartlett Díaz, director de la Comisión Federal de Electricidad. Aplicó la máxima de Benito Juárez: “A los amigos, perdón y gracia; a los enemigos, la ley a secas”.

Entre los enemigos actuó contra Emilio Lozoya, director de PEMEX con el presidente Peña Nieto, acusado de haber recibido sobornos de una empresa petrolera del Brasil, pero al final del día su gobierno acordó y el acusado está en casa.

El cinismo de AMLO incluyó su admisión de la existencia de corrupción en Segalmex, cuyo desfalco rebasó los 15 mil millones de pesos, pero justificó a Ovalle diciendo que este último “había sido engañado por sus subalternos”.

Increíble lo anterior, sobre todo para quien, durante una “mañanera” del año 2019, aseguraba que no hay persona mejor informada que el presidente de la república y que si había corrupción entre los funcionarios, “era porque el jefe, el presidente, estaba enterado”.

En los días que vivimos, el caso del “huachicol fiscal” operado por altos mandos de la Marina Armada de México nos pone sobre la mesa la enorme probabilidad de que no solo el general secretario del ramo con López Obrador, sino también este último, pudieran haber sido enterados y haber permitido el enorme peculado.

Imposible no reparar en las declaraciones del titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero, quien el pasado domingo declaró que Rafael Ojeda Durán, titular de la Marina en el sexenio obradorista, había denunciado “problemas” y que por ese motivo la Fiscalía General de la República se había adentrado en la investigación que hoy tiene por resultado la persecución de cuando menos 200 personas, entre militares, servidores públicos y empresarios.

Los hechos sobre tal ilícito empezaron a trascender a los altos mandos militares cuando Rubén Guerrero Alcántar, vicealmirante y exdirectivo de una aduana en Tamaulipas, redactó una carta que llegó a manos del general secretario Ojeda Durán, en la que señalaba directamente a Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, de encabezar una red de “huachicoleo fiscal”.

Los hermanos Farías, originarios de Guaymas, Sonora, son sobrinos de Ojeda Durán. Guerrero Alcántar fue asesinado el 8 de noviembre del 2024 en Manzanillo, Colima. El volcán de corrupción denunciado hizo erupción al descubrirse un buque con diez millones de litros de combustible introducido sin pagar impuestos en Tampico, Tamaulipas, el pasado mes de mayo, seguido de otros descubrimientos similares en Ensenada, Baja California, y el trascendido de que ese combustible había tocado la bahía de Guaymas en Sonora.

En sus declaraciones sobre el tema, Gertz Manero subrayó que cuando el general secretario Ojeda denunció “problemas en la Marina”, lo hizo en términos generales sin hacer referencia a sus sobrinos. A su lado, en esa conferencia de prensa del pasado domingo, el titular de seguridad pública, Omar García Harfuch, dijo que no se podía condenar a toda una institución por los errores cometidos por algunos de sus integrantes.

Horas después, en su “mañanera”, la presidenta Claudia Sheinbaum refrendó la defensa. Para el general exsecretario, recordando que lo importante era la investigación y, sobre todo, las pruebas para demostrar los dichos.

La lógica indica una posibilidad de involucrar a Rafael Ojeda Durán en el escándalo mayúsculo de los hermanos Farías Laguna y otros implicados; golpearía directamente la humanidad de López Obrador.

Es mucho más conveniente enviar el mensaje de ataque a la corrupción, aprehendiendo y enjuiciando a “peces menores”. Ahí se registra una diferencia con el pasado reciente.

Durante el sexenio 2018-2024 se cubrió la corrupción en vez de combatirla. En este sexenio de la presidenta Sheinbaum sí se está combatiendo la corrupción pero cuidando la imagen de quien ahora vive en Palenque.

Lo anterior significa la imposibilidad de señalar y encarcelar a un exsecretario en cualquiera de sus ramos.

Para el lado oficial, resultan muy lejanas y “casi en el olvido” aquellas palabras de AMLO en una de sus “mañaneras” del año 2019: “El presidente de México está enterado de todo lo que sucede y de las tranzas grandes que se llevan a cabo”.

Continuar Leyendo

JALISCO

¿Legalidad? pero sin integridad

Publicado

el

– Opinión, por Gabriel Torres Espinoza

¿Por qué se critica tanto al Tribunal de Justicia Administrativa (TJA)? Porque se ha transformado en fábrica de sentencias “ajustadas a derecho”, ¡pero profundamente injustas! Asisten al ‘indebido proceso’ y ceden al “daño patrimonial” causado por los ‘desarrolladores’.

Los derechos colectivos —aire limpio, agua, movilidad, biodiversidad— se reducen a bienes menores, sacrificables en nombre de una supuesta certeza jurídica para el ‘inversionista’.

Lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos recordó es que tienen la obligación jurídica de prevenir, mitigar y remediar daños ambientales por su impacto directo en los derechos humanos.

Bajo esa luz, cada fallo del TJA que antepone la rentabilidad de un fraccionamiento sobre la preservación de un bosque o de un área natural protegida, no es solo un despropósito local, sino una violación a compromisos internacionales y a los derechos fundamentales de la ciudadanía.

La prensa ha documentado el incremento de litigios contra la planeación urbana, hasta el punto de que este Tribunal se tornó en el espacio donde los corruptores desfilan a desmontar planes de desarrollo, debilitando la ordenación del territorio con fachada de legalidad. Se trata de un tribunal que privilegia la letra procesal, sobre el sentido integral de la planeación. Lo que se produce es una ciudad fragmentada, desigual, en la que cada vez es más difícil trasladarse y vivir.

La responsabilidad social de este Tribunal es mayor, pues el TJA es la última instancia. Las decisiones que dicta son definitivas y obligatorias. Sus resoluciones no pueden recurrirse, y sus magistrados no rinden cuentas a nadie. Allí donde se concentra el poder de decidir el futuro urbano, se concentra también la tentación de la corrupción.

Por eso el TJA no solo refleja, sino que encarna hoy el mayor riesgo estructural para el derecho a la ciudad y al medio ambiente, porque cada vez que dicta una sentencia que habilita lo prohibido, que desprotege los recursos naturales, destruye algo más que territorio; destruye la confianza en la idea misma de justicia. Su propia legitimidad social.

Los jueces no deben limitarse a aplicar reglas, sino decidir con base en principios que aseguren el bien superior a la ciudad. La legalidad, sin integridad, degrada la justicia. Básicamente, porque transforma el tribunal en una coraza de impunidad.

En este órgano jurisdiccional, hemos visto cómo se ha vuelto norma la confusión entre legalidad procedimental y justicia, con resoluciones fundadas y motivadas en lo formal, pero que producen resultados injustos y muy lesivos para la sociedad.

Sentencias “apegadas a derecho” que, sin embargo, devastan áreas naturales, desmantelan planes urbanos, causan más colapso vial y profundizan la desigualdad. No perdamos de vista que esa sociedad, la que sufre las consecuencias, es justamente la que dotó a estos magistrados de su investidura, y a la que debieran rendir cuentas, a través de los poderes constituidos de Jalisco.

La diferencia entre un tribunal de justicia y uno de derecho se vuelve aquí fundamental. El primero busca armonizar la norma con el desarrollo sustentable de la ciudad; el segundo la aplica sin importar que destruya bosques, colapse vialidades o afecte a comunidades enteras.

El primero protege a la ciudad; el segundo protege contratos y escrituras privadas. El primero es garante de ciudadanía; el segundo, como en Jalisco, es agente de plusvalía y el principal agente corruptor contra el ordenamiento territorial.

A la luz de las actuaciones del TJA, surge hoy una pregunta colectiva, inevitable y perturbadora: ¿Cuál es la utilidad social de un tribunal del que debemos defendernos todos para poder preservar la ciudad? Si el órgano llamado a garantizar justicia es el principal mecanismo de despojo legalizado; si en lugar de proteger a la colectividad protege a los desarrolladores; si en vez de equilibrar el interés privado con el bien común se ha dedicado a corroerlo, entonces su existencia no responde al poder público, sino a los negocios que lo corrompen.

Un tribunal así no es garante de derechos, ni de justicia administrativa; sino una auténtica amenaza permanente contra ellos, misma que estaríamos obligados a enfrentar como sociedad, y desde el gobierno.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.