Connect with us

CULTURA

Entre la competencia y el negocio: Cultura política y deportiva

Publicado

el

Futbol, por Esteban Trelles Meza //

Existen situaciones establecidas desde siempre en el desarrollo de los pueblos del mundo que cada uno forja su propio destino en una evolución individual y de conjunto que en el caso mexicano de la conquista de los españoles vienen transformaciones positivas empezando por el idioma, cultura, política, actividades recreativas y la evangelización del catolicismo en la raza azteca imponiendo creencias religiosas de un solo Dios verdadero, terminando con la cultura politeísta de dioses diversos.

Contra lo que pudiera pensarse, la política no tan solo es en el ejercicio de la función pública, sino en cualquier actividad existente.

La definición de política tiene que ver con gobernanza pero también lo es una serie de condiciones y atributos con lineamientos y directrices establecidas por los responsables de un gobierno, empresa, factoría que en el caso del futbol directivos, llámese dueños de equipos supeditados en apariencia y conformados por un órgano supremo en la Femexfut y a su vez afiliados a la FIFA de manera universal marcando directrices cada uno en su competencia.

Los clubes particulares en el futbol profesional se constituyen, básicamente para competir en aras de la supremacía, aunque lo más importante y lucrativo es el negocio multimillonario que por concepto de una serie de patrocinadores diversos en publicidad estática, esto es en los anuncios de sus estadios, los derechos exclusivos de televisión por concepto de transmisión, la publicidad en el jersey o camiseta incluyendo shorts, medias, zapatos deportivos juegos de pants, gorras y demás, comúnmente todo esto se comercializa por temporada o por año que en el caso de la T.V. pueden ser contratos por años.

Los mayores dividendos económicos de los clubes son sin duda alguna la venta de sus jugadores en transacciones multimillonarias que se cotizan comúnmente en dólares con fluctuaciones en el mercado de entre 5 a 10 millones de dólares individualmente por las cartas de transferencia de los futbolistas, entre paréntesis el Hirving el “Chucky” Lozano que el Club Pachuca lo vendió a Holanda que deportivamente hablando fue un éxito, los holandeses hicieron un gran negocio al venderlo al Nápoles de Italia en 45 millones de dólares, que deportivamente el actual entrenador de dicho equipo Genaro Gattuso por capricho personal lo tiene marginado.

Mucho tiempo se manejaron las injusticias y arbitrariedades de los dueños de equipos en los caprichos de algunos en “congelar” a algún jugador, reteniéndolo simplemente para perjudicarlo, donde mucho tienen que ver los directores técnicos que algunos de ellos les imponían a determinado jugador, principalmente extranjero, por la simple y sencilla razón del elevado costo de su carta, que era muy común que los promotores incluso influyeran para hacerlos jugar, les vendían verdaderos “bultos troncazos” que no tenían los atributos para considerarlos titulares en un equipo.

Atlas de Guadalajara fue por muchos años un comprador compulsivo de “petardos” futbolistas donde los llamados presidentes de una mesa directiva de socios tenían la facultad de hacer y deshacer bajo su libre albedrio negociaciones diversas, ocultando de manera discrecional y de conveniencia propia, jugosas cantidades económicas no reportadas, así mismo en la compra de propiedades en la adquisición de bienes inmuebles de hectáreas condicionadas para la conveniencia de sus socios en las “comisiones” de ellos. También eran altos los costos de las membresías a los socios del club, aparte del mantenimiento mensual individual o familiar.

De la misma manera ocurría lo mismo con el Club Guadalajara; unn presidente de una mesa directiva del club rojiblanco se auto-compró en las calles de Florencia unas canchas de futbol de fuerzas básicas, según dicen los enterados. Lastimosamente el genio Vergara los dejó sin el club Colomos del Guadalajara valiéndole un verdadero cacahuate la historia y grandeza deportiva no solo del futbol, sino diversas actividades individuales y de conjunto con logros nacionales e internacionales que se perdieron irremediablemente.

Regresando al Atlas con sus complejos deportivos de primer nivel, destacando su elegante club de Colomos con miles de socios ,así mismo el Atlas Copérnico y el club campestre Las Pintas con flamante cancha de golf. Esta situación que es 100% privada, merece el reconocimiento de propios y extraños por esa sana convivencia extraordinaria en beneficio de la sociedad misma, y no nos referimos a clasistas ricos o pobres que nada tienen que ver sino a una visión de unidad social en un ámbito por demás sano, fructífero, excepcional que contribuye en buena medida a la conservación y proyección de valores tan perdidos lamentablemente en esta juventud irreverente, precoz, morbosa y crítica con un lenguaje vulgar y soez, insistimos, que no es exclusividad de los humildes de bajos recursos sino de los “niños bien”, de los llamados millennials que vienen con ese chip indolente, revolucionario, inconforme e insolente dejando de lado lo espiritual, que nunca entran a las iglesias de manera fervorosa si no es por compromiso social de eventos matrimoniales, bautizos o XV años, para el respectivo convivio posterior.

Las universidades por ejemplo cumplen a cabalidad no solo en el conocimiento de las ciencias sino también pone énfasis en las actividades deportivas que en este ultimo renglón nuestra Benemérita Universidad de Guadalajara marca supremacía por cuanto se refiere al deporte y no solamente al futbol, sino diversas actividades individuales y de conjunto teniendo el club social y deportivo más grande de América Latina desarrollado en el complejo de la Primavera rumbo a carretera Nogales que incluye hotel y cabañas, alberca fosa de clavados, vapor, sauna y todas las actividades deportivas y recreativas que incluye el otro pequeño complejo de Chapala, llamado Villa Monte Carlo, que valga la redundancia es una villa acogedora a la orilla del lago más grande de México con hotel y alberca de aguas sulfurosas con un spa de hidromasaje, vapor y sauna.

Por muchos años los equipos de primera división canalizaban los impuestos vía organizaciones altruistas, el caso del América de Televisa con “gol por la educación” obsequiando computadoras, construcción de escuelas y otros apoyos que a final de cuentas la empresa mencionada no erogaba costo alguno haciendo deducibles sus propios impuestos en un negocio redondo.

Así pues, la política es manifiesta en las actividades de cada organización y club de manera diferente en el sentido de sus propios manejos.

Terminamos diciendo que el futbol como negocio es redituable y generoso.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

CULTURA

Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.

La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.

A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.

Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.

El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.

Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.

Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.

Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.

La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.

La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.

Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.

La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.

Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.

Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.

El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.

Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.

Continuar Leyendo

CULTURA

México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.

El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.

Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.

En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.

Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.

También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.

La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.

Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.

Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.

En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.

La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.

En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.

Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.

Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.

Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.

La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.

En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.