CULTURA
Errores las hundieron: México eliminado del Mundial Femenil Sub 17

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
Primeramente debemos hacer una breve analogía de las actividades del futbol femenil en nuestro país, teniendo estructura que se demuestra en divisiones inferiores con un trabajo planificado, serio, profesional, generaciona, con una camada de jovencitas con una base futbolística y visión futurista de primer nivel de una disciplina que crece enormemente en la última década.
Se dejó atrás la representatividad con base en jugadoras méxico-americanas made in USA, con un Leonardo Cuellar ex -futbolista, olímpico de Munich 1972 y mundialista en Argentina 78, como artífice de seleccionador nacional, al participar de manera discreta en eliminatorias y competencias internacionales con casi dos décadas al frente del tricolor e incluso, heredando familiarmente con su hijo la dirección técnica.
Recordar que las chicas de esta referida categoría sucumbieron la final contra España por marcador de 2 a 1 en el mundial anterior (Uruguay 2018), emulando a los jóvenes ganadores de mundiales con dos títulos y un subcampeonato en finales como palmares deportivo.
De repente en esta vorágine del futbol femenil llega “la luz divina”, en el cerebro de los directivos de la FEMEXFUT y se contagian de su promoción a grado tal de crecer exponencialmente en el último lustro creando la Liga Femenil MX de primera división profesional obligando reglamentariamente a sus equipos varoniles a participar también con la representatividad de cada equipo, que de inmediato las escuadras de la Sultana del Norte liderean con campeonatos oficiales de Liga con sus dos equipos UANL y Monterrey, Chivas de Guadalajara resulta el primer campeón 2017, que actualmente (Clausura 2022) ostentan el título por segunda ocasión al estar vigente el torneo apertura 2022, al ser superlíderes y disputar la Liguilla buscando la supremacía nuevamente.
Recordamos también el inicio de la era moderna profesional de futbol varonil a mediados de los 40´s, que toda esta reestructuración y desarrollo se debe mayormente a los entrenadores mexicanos que los tenemos exitosos y están plasmados en los anales de la historia como los mejores :
Ignacio Trelles, Javier de la Torre, Raúl Cárdenas, Manolo Lapuente, Enrique “El Ojitos” Meza, “El Rey Midas” Víctor Manuel Vucetich, Javier “El Vasco” Aguirre, José Manuel “Chepo” de la Torre, Luis Fernando “El Flaco” Tena (Campeón Olímpico Londres 2012), Miguel “El Piojo” Herrera, Jimmy Lozano (Medallista de Bronce Tokio 2020-21), entre otros.
Sector amateur: Diego Mercado y Alfonso Portugal, Jesús “Chucho” Ramírez, Raúl “Potro” Gutiérrez, José Luis “Güero” Real, Efraín Flores forjadores de jóvenes y otros más.
Este dato de los entrenadores destacados es importante y obligado sin salirnos del tema de las féminas por lo que representa los hacedores tanto profesionales como amateur en el desarrollo de los futbolistas y su consagración, que algunos se vuelven tutores en los jóvenes y amigos en los adultos guiando sus carreras personales psicológicamente en el aspecto emocional para rendir plenamente en el terreno deportivo.
Por otro lado resulta muy agradable ver a las chicas competir de tú a tú sin complejos, teniendo condiciones de competitividad como lo demuestra la final mencionada anteriormente.
Adentrándonos al Mundial Sub17 India 2022, al integrar México en términos generales un excelente equipo, su cuerpo técnico al frente de Ana Galindo no supieron manejarlas compitiendo en su grupo contra países de Asia, Europa y América contra China, España y Colombia respectivamente, que si bien iniciaron con el pie izquierdo derrotadas por las orientales 2-1 , demostrando superioridad las nuestras con unas contrincantes que ensuciaron el encuentro con faltas continuas y como se dice, coloquialmente, “amontonando” jugadoras defensivamente, desperdiciando un penal estrellado en el larguero por la goleadora Maribel Flores lo que las desanimó por completo, que en el entretiempo la entrenadora Galindo no fue capaz de motivarlas y restablecer el orden táctico, regalando el encuentro a pesar de que las mexicanas fueron mejores.
Enfrentar nuevamente a España, campeona mundial actual, recordando la derrota en la final pasada (2018), contra todos los pronósticos con otro equipo y otras rivales resultaba difícil en la segunda ronda, que las nuestras se sublevaron y se prodigaron brindando un excelente encuentro que permitió ver las cualidades individuales y de conjunto del representativo nacional, que describiremos brevemente a excepción de la guardameta con un físico regordete cometiendo un error escapándosele el balón entre las manos propiciando el gol de las españolas, que realmente no fue apremiada presentando un buen equipo :
Su lateral Michael Fong sobresaliente, fuerte, entregada, bullidora, la rubia Lauren Omholt, carrilera estupenda, la central Natalia Colín fuerte, que va bien al ataque, la capitana Alice Soto de tan solo 15 años de edad, estupenda armadora de buena zurda, Maribel Flores de grandes cualidades con olfato de gol falló penal contra China, Tatiana Flores, fuerte, enjundiosa que sirve de poste, sacrificándose de pivote con fuerza desmedida, valiente y arrojada, mención aparte la zurdiísima Montserrat Zaldívar que desde media cancha con vertiginosa carrera conduciendo el balón, forcejeando con su marcadora llegó hasta el área contraria tirando a gol desviando la guardameta y que culminó Maribel Flores para marcar el primer gol vengándose del penal fallido contra China, el segundo gol Tatiana Flores regresa la cortesía a su compañera Montserrat que cerrando la pinza empuja de la gajos derrotando a las monarcas vigentes españolas, a pesar de ello calificaron las hijas de la madre patria.
El último encuentro fue la gran decepción del equipo contra Colombia, que las cafetaleras cedieron la media cancha sin que el equipo mexicano fuese vertical paseando al balón de un lado a otro, que de repente un contragolpe esporádico tras una disputa de balón la chica colombiana dispara al arco en craso error de la guardameta tricolor en el centro de su portería mal parada, que los comentaristas mexicanos se fueron con la finta vanagloriando al adversario a pesar del error de la mexicana.
Nos da la impresión que la chica maravilla mulata cafetalera Linda Caicedo, de enormes facultades, tiene mayoría de edad, con un físico embarnecido que su ficha técnica establece el nacimiento 22 de febrero del 2005 nos dan 17 años de edad con 8 meses lo cual es antirreglamentario, que el equipo mexicano debería protestar siendo “cachirul”, que más bien parece mayor de 20.
En el terreno de juego la guardameta colombiana despejaba con el pie fuera de la línea del área grande permitida (5), lo cual es una infracción (tiro libre directo), que les pasó de noche a todos (árbitros, jugadores y comentaristas).
Por lo obtenido cuatro años atrás México fue un gran fracaso, que esperamos no sea el preámbulo de la selección mayor en Qatar 2022.
Email: etrememodelos@hotmail.com
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
CULTURA
Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.
La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.
A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.
Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.
El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.
Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.
Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.
Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.
La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.
La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.
Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.
La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.
Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.
Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.
El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.
Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.
CULTURA
México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

– Por Redacción Conciencia Pública
Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.
El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.
Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.
En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.
Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.
También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.
La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.
Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.
Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.
En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.
La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.
En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.
Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.
Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.
Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.
La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.
En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.