CULTURA
Errores las hundieron: México eliminado del Mundial Femenil Sub 17

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
Primeramente debemos hacer una breve analogía de las actividades del futbol femenil en nuestro país, teniendo estructura que se demuestra en divisiones inferiores con un trabajo planificado, serio, profesional, generaciona, con una camada de jovencitas con una base futbolística y visión futurista de primer nivel de una disciplina que crece enormemente en la última década.
Se dejó atrás la representatividad con base en jugadoras méxico-americanas made in USA, con un Leonardo Cuellar ex -futbolista, olímpico de Munich 1972 y mundialista en Argentina 78, como artífice de seleccionador nacional, al participar de manera discreta en eliminatorias y competencias internacionales con casi dos décadas al frente del tricolor e incluso, heredando familiarmente con su hijo la dirección técnica.
Recordar que las chicas de esta referida categoría sucumbieron la final contra España por marcador de 2 a 1 en el mundial anterior (Uruguay 2018), emulando a los jóvenes ganadores de mundiales con dos títulos y un subcampeonato en finales como palmares deportivo.
De repente en esta vorágine del futbol femenil llega “la luz divina”, en el cerebro de los directivos de la FEMEXFUT y se contagian de su promoción a grado tal de crecer exponencialmente en el último lustro creando la Liga Femenil MX de primera división profesional obligando reglamentariamente a sus equipos varoniles a participar también con la representatividad de cada equipo, que de inmediato las escuadras de la Sultana del Norte liderean con campeonatos oficiales de Liga con sus dos equipos UANL y Monterrey, Chivas de Guadalajara resulta el primer campeón 2017, que actualmente (Clausura 2022) ostentan el título por segunda ocasión al estar vigente el torneo apertura 2022, al ser superlíderes y disputar la Liguilla buscando la supremacía nuevamente.
Recordamos también el inicio de la era moderna profesional de futbol varonil a mediados de los 40´s, que toda esta reestructuración y desarrollo se debe mayormente a los entrenadores mexicanos que los tenemos exitosos y están plasmados en los anales de la historia como los mejores :
Ignacio Trelles, Javier de la Torre, Raúl Cárdenas, Manolo Lapuente, Enrique “El Ojitos” Meza, “El Rey Midas” Víctor Manuel Vucetich, Javier “El Vasco” Aguirre, José Manuel “Chepo” de la Torre, Luis Fernando “El Flaco” Tena (Campeón Olímpico Londres 2012), Miguel “El Piojo” Herrera, Jimmy Lozano (Medallista de Bronce Tokio 2020-21), entre otros.
Sector amateur: Diego Mercado y Alfonso Portugal, Jesús “Chucho” Ramírez, Raúl “Potro” Gutiérrez, José Luis “Güero” Real, Efraín Flores forjadores de jóvenes y otros más.
Este dato de los entrenadores destacados es importante y obligado sin salirnos del tema de las féminas por lo que representa los hacedores tanto profesionales como amateur en el desarrollo de los futbolistas y su consagración, que algunos se vuelven tutores en los jóvenes y amigos en los adultos guiando sus carreras personales psicológicamente en el aspecto emocional para rendir plenamente en el terreno deportivo.
Por otro lado resulta muy agradable ver a las chicas competir de tú a tú sin complejos, teniendo condiciones de competitividad como lo demuestra la final mencionada anteriormente.
Adentrándonos al Mundial Sub17 India 2022, al integrar México en términos generales un excelente equipo, su cuerpo técnico al frente de Ana Galindo no supieron manejarlas compitiendo en su grupo contra países de Asia, Europa y América contra China, España y Colombia respectivamente, que si bien iniciaron con el pie izquierdo derrotadas por las orientales 2-1 , demostrando superioridad las nuestras con unas contrincantes que ensuciaron el encuentro con faltas continuas y como se dice, coloquialmente, “amontonando” jugadoras defensivamente, desperdiciando un penal estrellado en el larguero por la goleadora Maribel Flores lo que las desanimó por completo, que en el entretiempo la entrenadora Galindo no fue capaz de motivarlas y restablecer el orden táctico, regalando el encuentro a pesar de que las mexicanas fueron mejores.
Enfrentar nuevamente a España, campeona mundial actual, recordando la derrota en la final pasada (2018), contra todos los pronósticos con otro equipo y otras rivales resultaba difícil en la segunda ronda, que las nuestras se sublevaron y se prodigaron brindando un excelente encuentro que permitió ver las cualidades individuales y de conjunto del representativo nacional, que describiremos brevemente a excepción de la guardameta con un físico regordete cometiendo un error escapándosele el balón entre las manos propiciando el gol de las españolas, que realmente no fue apremiada presentando un buen equipo :
Su lateral Michael Fong sobresaliente, fuerte, entregada, bullidora, la rubia Lauren Omholt, carrilera estupenda, la central Natalia Colín fuerte, que va bien al ataque, la capitana Alice Soto de tan solo 15 años de edad, estupenda armadora de buena zurda, Maribel Flores de grandes cualidades con olfato de gol falló penal contra China, Tatiana Flores, fuerte, enjundiosa que sirve de poste, sacrificándose de pivote con fuerza desmedida, valiente y arrojada, mención aparte la zurdiísima Montserrat Zaldívar que desde media cancha con vertiginosa carrera conduciendo el balón, forcejeando con su marcadora llegó hasta el área contraria tirando a gol desviando la guardameta y que culminó Maribel Flores para marcar el primer gol vengándose del penal fallido contra China, el segundo gol Tatiana Flores regresa la cortesía a su compañera Montserrat que cerrando la pinza empuja de la gajos derrotando a las monarcas vigentes españolas, a pesar de ello calificaron las hijas de la madre patria.
El último encuentro fue la gran decepción del equipo contra Colombia, que las cafetaleras cedieron la media cancha sin que el equipo mexicano fuese vertical paseando al balón de un lado a otro, que de repente un contragolpe esporádico tras una disputa de balón la chica colombiana dispara al arco en craso error de la guardameta tricolor en el centro de su portería mal parada, que los comentaristas mexicanos se fueron con la finta vanagloriando al adversario a pesar del error de la mexicana.
Nos da la impresión que la chica maravilla mulata cafetalera Linda Caicedo, de enormes facultades, tiene mayoría de edad, con un físico embarnecido que su ficha técnica establece el nacimiento 22 de febrero del 2005 nos dan 17 años de edad con 8 meses lo cual es antirreglamentario, que el equipo mexicano debería protestar siendo “cachirul”, que más bien parece mayor de 20.
En el terreno de juego la guardameta colombiana despejaba con el pie fuera de la línea del área grande permitida (5), lo cual es una infracción (tiro libre directo), que les pasó de noche a todos (árbitros, jugadores y comentaristas).
Por lo obtenido cuatro años atrás México fue un gran fracaso, que esperamos no sea el preámbulo de la selección mayor en Qatar 2022.
Email: etrememodelos@hotmail.com
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CULTURA
El Mazapán Parade 2026 arranca con sabor a México: La trascendencia cultural de este alimento

– Por Francisco Junco
Con un aire festivo y lleno de orgullo local, se dio el banderazo oficial del Mazapán Parade, un evento que busca rendir homenaje al dulce más emblemático de la ciudad y, al mismo tiempo, proyectar a la capital jalisciense al mundo como una tierra de tradición e innovación cultural.
La iniciativa no solo celebra al mazapán como ícono de identidad tapatía, sino que también abre un espacio para la creatividad, el arte urbano y la convivencia social, con decenas de piezas monumentales intervenidas por artistas locales y nacionales que transformarán las calles en un museo al aire libre.
Fue la tarde del jueves 21 de agosto cuando Tlajomulco tenía un aire festivo, desde el primer momento en que los invitados comenzaron a llegar. Las sonrisas y los abrazos llenaban el salón, en la sede de la fábrica de Dulces de la Rosa, donde todo estaba dispuesto para el lanzamiento de un evento que promete dejar huella.
En el centro de la celebración, Enrique Michel, vestido de negro con una sobriedad elegante, irradiaba alegría. Se le veía emocionado, repartiendo saludos, como anfitrión que abre las puertas de su casa para honrar a la cultura mexicana, representada, en un dulce, que ya forma parte de la memoria colectiva.
A su lado, con la serenidad de quien sabe que está sosteniendo un proyecto de gran trascendencia, María Laura Anaya lucía un vestido rojo que resaltaba con fuerza entre el ambiente decorado con motivos mexicanos. Ella, consejera de la Fundación Enrique Michel Velasco, se movía entre los invitados con un aire de gratitud, consciente de que lo que estaban a punto de anunciar se convertiría en un hito artístico y cultural para Jalisco.
La celebración tenía un sello profundamente mexicano. El banquete, pensado al detalle, buscaba rendir homenaje a las raíces de la región, a la cocina tradicional que ha acompañado las fiestas familiares y populares durante generaciones.
El ambiente se encendió cuando el Mariachi Oro y Plata arrancó con los primeros acordes de “Viva el Mariachi” y “El son de la negra”. La música vibraba en el corazón del salón. También el grupo norteño “Alegres de Tlajo” subió al escenario para mantener vivo el ánimo festivo.
En medio de este ambiente, Enrique Michel explicó el propósito del Mazapán Parade 2026 y aseguró que “vamos a tener una serie de mazapanes en diferentes avenidas, en el aeropuerto, y en los estadios de fútbol”, detalló, subrayando la dimensión que tendrá el proyecto, pensado para coincidir con el Mundial del próximo año.
La iniciativa no se limita a la exhibición, como explicó Michel Velasco, la idea busca que el mazapán trascienda como un símbolo cultural. “Esto lo estamos haciendo para celebrar a uno de los mejores artistas que tiene la escultura”, afirmó.
Para él, la importancia radica en que los visitantes del Mundial encuentren un punto en común que los acerque a México. “Que es precisamente el mazapán”, señaló.
Y es que después de más de cincuenta años de esfuerzo, la empresa cuenta con certificaciones internacionales que le abren las puertas a todo el mundo. “Tengo ISOS que nos dan la puerta abierta a todo el mundo. Me siento muy contento, orgulloso y satisfecho, porque sobrinos, hijos, siguen aquí creciendo la fábrica”, compartió con un brillo especial en los ojos, reflejo del legado familiar en marcha.
El orgullo también se mide en cifras. Actualmente, Dulces de la Rosa genera más de siete mil empleos, de los cuales tres mil 100 corresponden a la planta más grande de Latinoamérica en su ramo. No se trata sólo de dulces, se trata de trabajo, estabilidad y futuro para miles de familias, afirmó el director general de Dulces de la Rosa.
María Laura Anaya, explicó el trasfondo del proyecto y aseguró que “el objetivo del Mazapán Parade es acercar la cultura a través del arte, y con ello vinculamos la educación”.
Añadió que el festival contará con quince esculturas de mazapán intervenidas por artistas plásticos de renombre. “Estamos muy contentos por la apertura del gremio artístico y la confianza en el legado del señor Michel”, afirmó.
La lista de participantes es internacional. Entre ellos destacaba Aram Cortez, que celebraba quince años de trayectoria artística, y el príncipe Lorenzo de Médici, quien viajará desde Italia para intervenir una de las piezas, que después se exhibirá en la fundación de su familia.
“Esto es internacional”, dijo con énfasis María Laura, “el continente está presente: Chile, México y Europa. Vamos a celebrar el Día Internacional del Mazapán el 24 de enero y será una caravana por todo Jalisco, después por otros estados y luego Estados Unidos”.
Llegó entonces el turno de Aram Cortez, quien habló con emoción contenida. Y apuntó que “este proyecto nació en mi mente por allá del 2019, como un sueño lejano, pero poco a poco fue tomando forma gracias a la confianza del señor Enrique Michel y de María Laura”, dijo.
Después, Ignacio Gana, reconocido escultor chileno, tomó la palabra y dijo que para él “el arte es el bálsamo de la vida. Es alimento para el espíritu y lo que ha hecho don Enrique a través de esta convocatoria es dejar un legado”.
El artista comparó la trascendencia del arte con los testimonios históricos de la humanidad. “El arte es el mejor ejemplo para dejarle a las nuevas generaciones una muestra de cómo se hacen las cosas con amor, como lo ha hecho don Enrique”.
El mazapán, en ese instante, se convertía en un símbolo de unidad. Lo que nació como un experimento en un taller sencillo, hoy se había transformado en un emblema de México que se exporta a 38 países.
Alfonso Martorell, en representación del gobernador Pablo Lemus, tomó la palabra para reconocer la trayectoria de Michel. “Queremos agradecer de manera muy especial a don Enrique Michel, quien con su visión ha logrado que un dulce tan sencillo se convierta en un emblema de México y del mundo”, expresó con solemnidad.
Martorell destacó que el Mazapán Parade es reflejo de lo que representa Jalisco, raíces firmes, cultura viva y la capacidad de compartir con el mundo lo mejor de sus pueblos mágicos, su arte y su gastronomía.
Cuando llegó el turno final de Enrique Michel, el empresario habló con sencillez y emoción. “Les agradezco mucho que estén aquí y que formen parte de este grupo que quiere hacer el bien a la sociedad”, dijo, cerrando un ciclo de discursos que había estado cargado de gratitud y esperanza.
Y así, entre música de mariachi, platillos tradicionales y cocteles de mazapán, el Mazapán Parade 2026 dio su banderazo de salida. Una fiesta mexicana que reunió arte, cultura y orgullo, y que promete llevar a Jalisco y a México más allá de sus fronteras, con un dulce que se ha ganado un lugar en el corazón del mundo.
CULTURA
Clásico del teatro estadounidense: Un tranvía llamado deseo, minimalismo y pasión en escena

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Un tranvía llamado deseo se presentó en el Conjunto Santander, la dirección estuvo cargo de Diego del Río quien presenta una puesta en escena minimalista; una tarima vacía en medio del escenario y su izquierda; discreta, disimulada, casi perdida en la sombra, una pianola.
No hay un telón que divida la realidad de la representación, no se guardan secretos entre el público y los actores, quienes en ningún momento abandonan el escenario; lo que se ve es lo que hay, sin música o efectos grabados. Los números musicales son interpretados y musicalizados en vivo por el grupo actoral utilizando la pianola, un banjo y una armónica, que crean un ambiente pasional, irracional, impredecible y caótico que tanto caracterizan al jazz.
Toda la atención está dirigida a la tarima, con luces cálidas sobre ella, las cuales, junto con la música, recrean el calor, la pasión de Nueva Orleans y los personajes que ahí dan vida a uno de los dramas más famosos en la historia del teatro. Una vez que los actores hacen su aparición, comienza el encanto, cada uno recorre la tarima, hace suyo el espacio y prepara al público hasta que todo inicia con la aparición de Blanche DuBois quien busca a su hermana Stella.
Blanche es interpretada por Marina De Tavira, con una actuación que oscila entre la fragilidad y la manipulación, ambigüedad que define al personaje de Blanche y las relaciones que ella forman con las personas a su alrededor, su presencia es lo que impulsa al resto de personajes, la actuación de Marina De Tavira es la base sobre la que se cimienta la obra.
Astrid Mariel Romo interpreta a Stella, la cual está casada con Stanley Kowalski, interpretado por Rodrigo Virago. Ellos viven en el barrio obrero de Elysian Fields, y es ahí, montada en un tranvía llamado deseo a donde llega Blanche.
La relación entre los tres es turbia; son opuestos que se atraen, se necesitan para ser. Blanche y Stella tienen ascendencia francesa, pertenecen a la clase burguesa, la cual entró en crisis a causa de la Revolución Industrial, la Segunda Guerra Mundial y la naciente clase media.
Las hermanas representan el conflicto social que se daba a finales de los 40s y durante los 50s, en pleno declive de la clase burguesa, desplazada por los nacientes capitalistas, las tierras perdieron valor frente a las fábricas, dando lugar a un nuevo orden, donde los capitalistas ocupan la cima de la pirámide social y se ve nacer un nuevo grupo, la clase media.
Blanche le cuenta a su hermana que han perdido la plantación familiar, llamada Belle Rêve (Hermoso Sueño, en francés); esto es, el fin del sueño burgués, el cual ha quedado reducido a un apellido, sus costumbres y su dignidad, que es lo único que llena la maleta de Blanche.
En México, por ejemplo, con el fin del porfiriato, muchas familias burguesas caídas en desgracia económica fueron rescatadas al casar a sus hijas con empresarios, los cuales ofrecían dinero a cambio del apellido, la educación y los contactos de los burgueses.
Por su parte, Stella, la hermana menor, está casada con un obrero, lleva años lejos de su familia y no aspira a recuperar las glorias pasadas, sino que se adaptó al cambio, abrazó a la clase trabajadora al casarse con Stanley. Stella es la transición; ya no se trata de una dama, refinada, elegante y conservadora, como busca ser Blanche, sino de una mujer que se encarga de que el hogar funcione, sin contar con fortunas o criados que la respalden, únicamente con su ingenio y el sueldo del esposo.
Stanley pertenece a la oleada de migrantes que llegó a Estados Unidos después de la 2 Guerra Mundial, cuando el trabajo en el campo dejó su lugar al trabajo en las fábricas. Los obreros se convierten en el motor económico, son duros, resistentes y sin mayores aspiraciones que cobrar su sueldo, beber y jugar. Stanley es un hombre de su tiempo; rudo, tosco, intransigente, lo que hoy se denomina machista.
Su primera aparición se da al salir del trabajo cuando le da un paquete con carne a Stella, anunciándole que irá a los bolos; ella le pregunta si puede acompañarlo. Ahí está, reducida, toda la dinámica de la época.
Un tranvía llamado deseo, escrita por Tennessee Williams, es la más importante de sus obras, cuyo valor proviene de la capacidad de retratar no solo la dinámica de su época, sino todas las contradicciones, vicios y deseos que existen tras ella.
Stanley no es el caballero que enamora por su trato, como el Señor Darcy en Orgullo y prejuicio; es algo más salvaje, animal; por ello aparece en escena sin camisa o solo en bóxer, provocando a las hermanas. Stella siente hacia él una atracción sexual; no es un encanto romántico, es el instinto animal. Mientras que él siente fascinación y rechazo por Blanche, como algo sagrado que puede profanar.
Un tranvía llamado deseo se caracteriza por su realismo psicológico, explorando la mente y los sentimientos de sus personajes. El mérito de la obra radica en la profundidad de sus personajes, especialmente femeninos, y en la capacidad de volver conflictos sociales particulares en algo universal.
Su lenguaje poético, la intensidad dramática y la innovación teatral la consolidaron como un clásico del teatro estadounidense, reconociendo a su autor con el Premio Pulitzer de Drama en 1948, y su influencia sigue vigente en el trabajo de Diego del Río, las actuaciones de Marina De Tavira, Astrid Mariel, Rodrigo Virago, Alejandro Morales, María Filippin, Andrés Penella, Federico Di Lorenzo, Diego Medel, Diego Santana y Paty Vaca.