Connect with us

CULTURA

Escándalos en su trayectoria: Los ídolos deportivos no son perfectos

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //

En este país dentro de las convergencias y las divergencias existen peculiaridades muy interesantes en personajes importantes que destacan en las actividades deportivas que se convierten de la noche a la mañana en pesadillas para todos.

La estigmatización que se tiene en los ídolos deportivos es prácticamente de héroe en el que los niños se identifican queriendo ser como ellos, tomándolos como modelos para seguir tratando de emular sus hazañas e incluso superarlos.

Es muy común identificarse con los futbolistas como deporte masivo con mayor promoción y difusión, que lo juegan profesionalmente millones en este planeta y otros tantos que pretenden serlo en mayor número (amateur).

Cuauhtémoc Blanco es de esos personajes peculiares únicos en el mundo con más defectos que virtudes, como aves de tempestades que tiene la fortuna de ser exitoso sin tener las condiciones para ello. En los inicios de su carrera futbolística los manejó en esos claros oscuros radicales y extremos que en su vida privada era un personaje pendenciero, borracho y jugador e incluso golpeador de mujeres que en la cancha de juego era enteramente lo mismo “bronqueándose” con todos y contra todos.

Jugadores, entrenadores, periodistas y afición con todos se envalentonaba cobardemente “descontándolos” estando descuidados (Robles defensa de Guadalajara en clásico) y el comentarista David Faitelson “agrediéndolo” con el puño por una ventana de vestidor a un pasillo con asientos en el Estadio Azteca, estando sentado Faitelson tranquilamente que afortunadamente lo grabaron su misma televisora y “lo balconearon públicamente”.

Lo más insólito e inverosímil sin tomar mayor preparación académica que lo buscan en el Kínder de Tepito por plagiar una casita de plastilina de un compañerito y presentarlo en fin de curso para graduarse y pasar a la primaria.

Alcalde de la capital del Estado de Morelos, la eterna primavera Cuernavaca, (chilango de nacimiento), para después ser gobernador en un logro fuera de toda lógica y sentido que, por supuesto era una marioneta, adorno decorativo despachando su secretario general de Gobierno con pésimos resultados, por cierto, que está por terminar este año su sexenio de locura total, al parecer ahora será diputado.

En el plano internacional Diego Maradona, cocainómano con una vida privada familiar de espanto y escándalo, manejado por representantes, promotores y vividores que se quedaron con su fortuna y su esposa actual viuda sufriendo penurias junto a sus hijas.

Esteban Loaiza, beisbolista con problemas de droga legales encarcelado, Lance Armstrong ciclista estadounidense despojado de 7 títulos en la Tour de Francia por dopaje, Mike Tyson boxeador encarcelado por violación, OJ Simpson jugador NFL acusado de asesinar a su esposa, Oscar Pistorius, atleta paralímpico asesinó a su novia, condenándolo la justicia.

Existen muchos casos más de ídolos deportivos en conductas inadecuadas, estos ejemplos determinan que ellos no son perfectos y como todos tienen sus errores y condiciones negativas, que por supuesto son la excepción a la regla de lo que debe ser un deportista.

El deporte en sí carece de un presupuesto adecuado por las políticas públicas inexistentes con personajes que desconocen a fondo las necesidades de los deportistas y en este país todo es “grilla barata”.

Comúnmente se culpa a los personajes responsables del deporte que cada sexenio son diferentes en virtud del mandatario en turno quienes se encargan de nombrarlos casi siempre son deportistas destacados en sus disciplinas principalmente atletas de alto rendimiento.

Competimos y de cierto modo somos “potencia” en Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Panamericanos se da la batalla y estamos en los primeros lugares del medallero, el gran desafío son los Juegos Olímpicos que aparecemos con una limitadísima cosecha de medallas que gracias a las damas sacan la casta y logramos dos de oro máximo y en mayor número las de plata principalmente y bronce.

De inmediato viene la reflexión, aparecen por doquier “sabios” comentaristas deportivos culpando a las autoridades gubernamentales del pobre rendimiento de nuestros deportistas.

En realidad, nadie conoce a ciencia cierta los procesos de preparación de los deportistas en este tipo de competiciones, que los nuestros pasan por vicisitudes y contratiempos, limitaciones incluyendo enseres de aditamento y herramientas indispensables como una bicicleta de última generación, canoas, uniformes, zapatillas especiales, etc.

Esta situación no es privativa de partidos políticos o gobernantes en turno, sino de la indiferencia y desprecio hacia el deporte, que insistimos los legisladores deben mejorar iniciativas de ley para obtener un presupuesto ya no digamos decoroso sino suficiente e incluso establecer convenios con empresas cerveceras, refresqueras y demás que se benefician en la venta indiscriminada de sus productos en estadios embruteciendo a los jovencitos y algunos mayorcitos también para resarcir el daño de alguna manera y dotar a los atletas de las herramientas necesarias para tener mayores oportunidades de sobresalir.

Son varias las disciplinas que mantenemos un estándar de calidad como los clavados, judo, boxeo, ciclismo, tiro con arco, caminata en ambas ramas femenil y varonil, racquetbol con récord mundial, natación artística (campeones mundiales), y en el cuadro de honor de todos los tiempos (6to lugar) entre los 10 primeros en el mundo de nuestra súper atleta Paola Longoria que pasa desapercibida para todos debiendo tener no sólo una estatua o monumento sino una casa y todos los estímulos posibles tanto de su natal ciudad (San Luis Potosí), como de la federación, con estudios universitarios (UANL) invicta por más de una década en toda competición, de una SÚPER ATLETA con sus 35 años de edad que lo más insólito e inaudito por años no le proporcionaron su beca de apoyo económico (CONADE).

Por último, dejamos a la extraordinaria atleta Ana Gabriela Guevara, ídolo para muchos que es el tema precisamente de nuestra crónica deportiva, que se transformó como funcionaria de gobierno como titular de la CONADE de manera increíble y negativa.

Analizando fríamente su sexenio de pesadilla, para nuestras atletas de alto rendimiento medallistas olímpicos que no sólo dejó fuera a la clavadista olímpica Paola Espinosa con problemas de embarazo, que no le permitió cumplir marcas nacionales de competición por su estado físico e incluso prometiéndole que respetaría su jerarquía y experiencia y al final la dejó fuera de los olímpicos de Tokio, Japón (2020-21) traicionándola vilmente.

Con Paola Longoria le suspendió por más de 3 años su beca (50 mil pesos mensuales), ganados a pulso de alto rendimiento, según Guevara por no comprobar gastos con notas de apoyos de alojamiento y transporte, ¡ridículo y absurdo!

Las nadadoras artísticas que por su cuenta subsistieron en sus entrenamientos y aditamentos necesarios vendiendo trajes de baño que gracias al apoyo decidido del empresario Carlos Slim pagando sus gastos en el mundial de la especialidad en Egipto (Un millón de pesos), que despóticamente las trató Guevara declarando que “no le importaba si vendían sus calzones para subsistir” dándole las chicas una bofetada con guante blanco con la medalla de oro obtenida (calidad y talento indiscutibles).

La titular de la CONADE le sobró soberbia, prepotencia careciendo de humildad y sencillez para tratar a sus iguales, que visto esta la política la mareo y desubico completamente, queriendo ser gobernadora de su natal Sonora perdiéndose en algo que no es lo suyo.

En fin, deportistas de élite que se pierden en la imaginaria como funcionarios de gobierno y se vuelven una pesadilla para todos con arrogancia prepotencia y vanidad. Ana Gabriela Guevara. El epitafio de una luminaria deportiva que como política se apagó irremediablemente.

E-mail: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

CULTURA

Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.

La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.

A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.

Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.

El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.

Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.

Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.

Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.

La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.

La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.

Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.

La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.

Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.

Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.

El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.

Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.

Continuar Leyendo

CULTURA

México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.

El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.

Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.

En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.

Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.

También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.

La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.

Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.

Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.

En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.

La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.

En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.

Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.

Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.

Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.

La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.

En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.

Continuar Leyendo

CULTURA

La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.

A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro. 

Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias. 

La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad. 

Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta. 

Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.