Connect with us

OPINIÓN

Estar en la boleta electoral

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya // 

Desde que el manejo de la epidemia por el subsecretario López Gattel empezó a moverse más en razón de los objetivos políticos que sanitarios, se hizo evidente que la protección al proyecto sexenal estaba por encima de toda contingencia. El presidente López Obrador, consciente de su fuerza y sabedor que él no estará en ninguna boleta electoral, está logrando que la elección de 2021 se convierta en un referéndum de su labor, pues sabe que un triunfo en la elección intermedia de su mandato es imperativo para la continuidad de sus reformas.

La polarización que auspicia su discurso es parte de su diseño electoral para que la votación trascienda lo local y el ciudadano al votar tenga presente que estará a favor o en contra del presidente y no solo estará eligiendo a un representante o gobernador, como lo quiso desde que propuso que la revocación de mandato fuera concurrente.

Es evidente que existe una inconformidad creciente con el rumbo que está tomando el país y eso, a querer o no, enciende luces de alerta en palacio nacional. El nivel de aprobación a su gestión bajó por primera vez del 50% y la tendencia es decreciente. Por ello se explica la premura con la que el presidente retoma las giras en pleno pico de la epidemia y llama a definirse, a tomar partido, o se es liberal o conservador, dividiendo así la arena política en solo dos bandos.

En la lid electoral está claro que solo el gobierno tiene una estrategia para enfrentar la más grande de las elecciones. No existe al día de hoy, una oposición organizada capaz de enfrentar con éxito la maquinaria electoral del régimen, ni hay una estrategia seria para lograr contrarrestar el poder presidencial en la elección de 2021.

Los partidos, desorganizados, sin propuesta, esperan que los errores de esta administración les permitan recuperar simpatías. La sociedad no encuentra canales de participación y se expresa en redes sociales, que se han vuelto otra arena polarizada a ultranza entre dos opciones.

Se habla de movimientos organizados por empresarios, pero el único que trasciende es el denominado FRENA, cuya estrategia trietápica busca la dimisión de AMLO, proponer un candidato unificador que sea arropado por todos los partidos y participar en la reconstrucción nacional. Orgánicamente cuenta con un consejo rector compuesto por 67 personas y como adlateres distinguidos tiene a figuras como el empresario Luis Martín Bringas, Gilberto Lozano, Pedro Ferriz de Con y su hijo, así como a Rafael Loret de Mola. Tiene organización, recursos, pero desafortunadamente una mala estrategia que no habrá de servirle para los fines que pretende.

Recientemente, en la conferencia matutina se dio a conocer un documento anónimo, que exhibe la supuesta existencia de un bloque opositor amplio, el BOA que es un mero invento para afirmar en el imaginario nacional que la próxima elección será de todos contra el presidente y su proyecto. El tal bloque por supuesto que no existe y el documento exhibido tiene como destinatarios a los seguidores de la 4T para que estén alertas y motivados.

Por otra parte el activismo de FRENA, que recientemente realizó caravanas de autos en 70 ciudades y que ha dado muestra de una creciente inconformidad de la clase media, también coadyuva a que se confirme que la elección es definitoria, a favor o en contra de López Obrador.

Ciertamente, la estrategia presidencial parece estarle dando resultado y el desconcierto, el incomprensible pasmo de los partidos opositores, su errático proceder les impedirá ser una oposición notable en la próxima elección.

El presidente estará pues presente en las boletas electorales, sin foto y sin nombre, pero con la carga ideológica con la que ha revestido su discurso y esfuerzos mediáticos. La oposición, desarticulada y débil tendrá que conformarse con ser un legitimador, si en el tiempo que resta no logra interpretar y acaudillar la inconformidad, creciente por cierto, que cada vez se manifiesta con más intensidad.

El presidente lo sabe, y se da cuenta que sus decisiones, aunadas a la crisis desatada por la pandemia, le han restado apoyo y la inconformidad crece y por eso recurre a lo que sabe hacer, inventarse enemigos y complots para mantener vigente su discurso maniqueo. Lo necesita, no para ganar, sino para continuar su proyecto ideológico de reducir la desigualdad haciendo a todos igual de pobres. Una victoria electoral a mitad de sexenio le da la justificación para seguir con el proyecto a pesar de los nefastos resultados que presenta hasta ahora. A diferencia de sus opositores él si tiene una estrategia y una estructura electoral a la que no le faltarán recursos. Su partido es marginal, servidores de la nación y comités de defensa popular –ya integraron 300- entre otras estructuras clientelares, serán puntales. Ante ellos, FRENA, BOA y partidos serán comparsa y a la vez legitimadores, como antes, como cuando el PRI, ese que querían que muriera.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Desmontando el mito

Publicado

el

– Opinión, por Iván Arrazola

Uno de los dilemas que enfrentó Andrés Manuel López Obrador al llegar al poder fue cómo conformar un equipo capaz de implementar sus proyectos de gobierno y, al mismo tiempo, mantenerlo bajo estricta vigilancia para evitar actos de corrupción. La respuesta la encontró en dos instituciones con fuerte disciplina interna: la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar).

A ellas les atribuyó un rasgo casi incuestionable: la incorruptibilidad. Sin embargo, los recientes escándalos revelan que esta premisa, presentada como garantía de eficacia y honestidad, no era más que un mito que hoy comienza a desmontarse.

A la primera le encomendó la ejecución de sus obras emblemáticas, como la construcción del Tren Maya o la refinería de Dos Bocas. A la segunda, le otorgó la administración y el control de las aduanas. Esta última decisión generó fricciones con el entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, quien no estuvo de acuerdo con que los militares asumieran esas tareas.

La lógica detrás de esta decisión obedecía a que López Obrador no confiaba en otros perfiles para desempeñar estas funciones. Argumentaba que la verticalidad de las Fuerzas Armadas garantizaba rendición de cuentas directa y control absoluto ante cualquier anomalía.

Sin embargo, ese mito comenzó a resquebrajarse con el anuncio del secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, y del fiscal general, Alejandro Gertz Manero, sobre el desmantelamiento de una red de contrabando de huachicol fiscal operada por elementos de la Marina. Los principales responsables eran los hermanos Lagunas Farías, sobrinos políticos del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda.

Desde sus primeros años en el poder, López Obrador dejó claro que privilegiaba la confianza personal por encima de la capacidad técnica en la selección de su equipo. En este caso, la narrativa de incorruptibilidad se derrumbó.

Aunque poco se sabe más allá de lo que han declarado las autoridades, hay antecedentes que permiten entender la magnitud del problema. El periodista Carlos Loret de Mola había publicado en 2022 una columna en la que señalaba a los sobrinos de Ojeda como operadores de una red de huachicol. No obstante, la publicación fue desestimada por ser un periodista incomodo.

El reto mayor ahora es deslindar al expresidente López Obrador de este escándalo. Según las declaraciones de García Harfuch y Gertz Manero, el propio Rafael Ojeda había denunciado a sus sobrinos dos años antes y solicitado que se les investigara. Por otro lado, las autoridades han insistido en que se trataba de “unas cuantas manzanas podridas”, y no de una institución infiltrada por redes de corrupción.

Para dar coherencia a su versión, explicaron que las órdenes de aprehensión se giraron hasta este año porque se necesitaban más pruebas, las mismas que llegaron con la incautación del buque Challenge Procyon en el puerto de Altamira, cargado con 10 millones de litros de combustible ilegal, y con la detección de otros 8 millones de litros en un predio en Ensenada.

No obstante, las dudas persisten: ¿se informó al presidente de la denuncia original?, ¿qué medidas se tomaron para limitar el poder de los sospechosos?, ¿cómo fue posible que uno de los sobrinos ascendiera en su carrera naval mientras era investigado?

La administración de Claudia Sheinbaum busca deslindar a López Obrador y a su secretario de Marina del caso, aunque reportajes periodísticos y la presión de Estados Unidos sugieren que México fue alertado con anticipación y actuó solo tras insistencia de Washington.

El mayor desafío para el actual gobierno es desmontar definitivamente el mito de la incorruptibilidad militar. La participación de las Fuerzas Armadas en tareas civiles, particularmente en la administración de aduanas, parece haberse salido de control. A ello se suman las muertes sospechosas de elementos vinculados de alguna manera con el caso.

La insistencia en eximir de responsabilidad a López Obrador y a Ojeda puede interpretarse como un intento de encubrir a la administración pasada. Por ello, sería prudente que el gobierno de Sheinbaum, como ella misma ha declarado, esperara a que concluyan las investigaciones antes de exonerar públicamente a alguien.

El otro gran reto es decidir qué papel tendrán las Fuerzas Armadas en adelante: ¿seguirán ocupando funciones civiles estratégicas o se dará un proceso de devolución de atribuciones a manos civiles? Después de la magnitud de este escándalo, resulta difícil justificar que la Marina mantenga el control de las aduanas.

En última instancia, aunque Sheinbaum insista en que el combate a la corrupción será frontal, mientras México no cuente con un sistema robusto de instituciones independientes que investiguen y sancionen estos casos, sus esfuerzos serán percibidos más como actos de voluntad política que como transformaciones de fondo.

Y un país sin contrapesos, más allá de discursos o promesas, sigue siendo vulnerable frente a la corrupción estructural que, en su momento, el líder moral de la 4T proclamó haber erradicado.

Continuar Leyendo

JALISCO

Un perfil para el escritorio vacío

Publicado

el

– Opinión, por Ramiro Escoto Radkovich

Pensado justamente para que el escritorio permanezca vacío, sacar la idea de la burocracia y ejercer la acción en el campo, así figura en lo cotidiano Eduardo Ron, el titular de la SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural).

Ataviado con sombrero y botas, con el atuendo del hombre de campo que siempre ha formado parte de su andar cotidiano, este personaje del que poco se habla ha generado resultados de trabajo que ya han trascendido fronteras.

El funcionario transforma el campo jalisciense con proyectos innovadores. Ha implementado desde el uso de perros que detectan al gusano barrenador hasta el impulso de la raicilla y los berries, priorizando la acción directa y el desarrollo rural.

Dos perros llamados “Hummer” y “Havana” son los primeros graduados que ya están trabajando en su primera misión: supervisar el ganado que pasa por Jalisco procedente de varios estados vecinos, en un corral destinado para ello, ubicado en Totatiche.

En la presa de la Vega, impulsó la siembra de 900 mil tilapias entregadas a la población para recuperar la vocación pesquera de la región. Además, por medio de la SEDER ha dado impulso a los productores de raicilla, no solo entregando apoyos económicos y en especie, sino logrando que el Gobierno del Estado entregara en comodato un inmueble, propiedad del Fideicomiso de Turismo, en favor del Consejo Mexicano Promotor de la Raicilla. Ya se presentó una iniciativa al Congreso del Estado para que dicho contrato se extienda por 25 años más.

Ron Ramos también advierte la necesidad de generar imagen a nivel internacional, impulsando a productores a ver más allá de Estados Unidos y generar expectativas de explorar nuevos mercados internacionales mediante el apoyo económico para participar en al menos 4 de las ferias más importantes del mundo, generando calidad, empleo, pero sobre todo imagen de la existencia de un campo con rumbo y destino. Y qué decir de las exposiciones ganaderas regionales, donde la calidad cada vez más cuida a la producción y el desarrollo de la industria a nivel mundial.

Advierte en 2026 un protagonismo clave de Jalisco en temas como el de la producción del agave y las berries, así como el detonante del turismo en las zonas de casas y casonas, de la mano de la Secretaría de Turismo, para aprovechar el Mundial y acercarse, por qué no, a este lado del estado con una cara de paisaje campirano.

Las cantidades que han tenido en estos proyectos destinados al gigante alimentario pueden sonar extraordinariamente altos, pero no es así, tecnificar al campo, entender las necesidades y lograr que muchos vuelvan a creer y confiar en el trabajo de sus tierras, del cuidado, mantenimiento y crecimiento de su ganado también requiere de ese apoyo que no llegaba en anteriores administraciones, al menos con un objetivo centrado en el verdadero conocimiento de lo que se necesita y para qué se necesita.

Eduardo Ron Ramos no llegó a la oficina para estar en el horario de burócrata; se le localiza en trayectos, en giras. Su equipo de trabajo se diversifica como tentáculos de pulpo en varios sectores para representar los objetivos primarios que no solo advierten de apoyos económicos, sino que necesitan logísticas y estrategias muchas veces complejas porque Jalisco tiene todo tipo de terreno para el desarrollo de actividades agropecuarias y agroalimentarias.

Eduardo Ron también es un hombre mediador; se advierte como el conocedor de una política que, desde una visión del campo, tiene lo que otros no: Palabra y conocimiento, se sabe que algunos “pares” le buscan para pedirle consejo en temas que Jalisco lleva ventaja y que advierte un control bajo calendario de hacer que las cosas funcionan en un sexenio donde cada día cuenta y siendo sincero, la complejidad del asunto pone bajo la prioridad atender casos que son de extremo cuidado y atención prioritaria, sin nunca atender otros que también ocupan la atención de esa oficina que, siempre en movimiento tiene tiempo para todos y una respuesta con la verdad documentada.

Es un perfil acertado desde el inicio para el puesto, en el entendimiento de la teoría, desde el legislativo federal y local, ahora en la práctica en el campo de un estado que sigue siendo ejemplo nacional en el suelo que da vida: el campo.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Más vale peso en mano que perder la jubilación

Publicado

el

– Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz

¿Sabías que millones de trabajadores en México podrían estar en riesgo de perder sus fondos de ahorro para pensión si no toman medidas para protegerlos? La falta de conocimiento y la negligencia pueden llevar a una situación en la que el dinero ahorrado durante años se desvanezca sin dejar rastro.

En Jalisco se estima que hay un millón 44 mil 341 personas mayores de 60 años que, por ley del Seguro Social, si laboraron en empleo formal, tienen derecho a una jubilación; esto es, el 12 por ciento de la población.

Pero este millón de personas se reduce porque muchos adultos tuvieron empleos informales, taxistas, albañiles, taqueros, meseros, empleados domésticos y empleados de la nueva burocracia que aun cuando el gobierno es un empleo formal, se caracteriza por emplear mediante contratos, que burlan la seguridad social.

Me han consultado diversas personas por su jubilación, ya que tienen muchos años laborando para alguna dependencia del gobierno federal en sus delegaciones de Jalisco, pero se trata de empleos mediante contratos de honorarios, por lo que carecen de aportaciones a algún fondo de ahorro (Afore), y carecen de cotizaciones ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), o en su caso el ISSSTE.

Por ello toda persona que quiera jubilarse, primero debe asegurarse de estar afiliado a un sistema de seguridad social y a una Administradora del Fondo de Retiro (Afore), sin eso no habrá jubilación, incluso si se tuviera Afore sin ahorro, tampoco será válido.

En México, el IMSS, ofrece dos modalidades para rescatar una jubilación: las modalidades 10 y 40. Estas opciones permiten a los trabajadores continuar cotizando y asegurar una pensión digna para su retiro, luego de que hubieran perdido su empleo.

MODALIDAD 10: UNA OPCIÓN PARA RESCATAR TUS FONDOS

La modalidad 10 del IMSS está diseñada para trabajadores que han dejado de cotizar y desean continuar acumulando semanas de cotización para aumentar su pensión. Para inscribirse, se requieren los siguientes documentos:

– Identificación oficial (INE o pasaporte)

– Número de Seguridad Social

– Comprobante de domicilio

– Acta de nacimiento

Una vez inscritos, los trabajadores pueden cotizar de manera voluntaria y aumentar sus semanas de cotización, lo que puede mejorar significativamente su pensión, cuando hayan cumplido 500 semanas mínimo en Ley 73 y 850 semanas al año 2025, en Ley 97.

MODALIDAD 40: OTRA OPCIÓN PARA ASEGURAR TU PENSIÓN

La modalidad 40 del IMSS ofrece esta opción ideal para trabajadores que desean aumentar su pensión de manera significativa, considerando la cercanía de la jubilación y llegar con salario bajo.

Para inscribirse en la modalidad 40, se requieren los mismos documentos que para la modalidad 10. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el IMSS te jubila con el salario promedio de las últimas 250 semanas, por lo que cotizar voluntariamente con un sueldo alto (25 veces la UMA), permite jubilaciones de hasta 80 mil pesos al año 2025, a personas que logran una antigüedad de 2100 semanas de cotización.

LA IMPORTANCIA DE NO DEJAR QUE EL DINERO SE PIERDA

Es crucial entender que los fondos de ahorro para pensión no son solo una cuestión de ahorro, sino también de seguridad financiera para el futuro. Una pensión digna puede hacer una gran diferencia en la calidad de vida de una persona durante su retiro.

En algunos casos, puede ser más beneficioso optar por una pensión mínima garantizada de 9,400 pesos mensuales (Ley 73) que dejar que el dinero se pierda. Esto se debe a que la pensión puede proporcionar una fuente de ingresos estable y segura durante el retiro, lo que puede ser invaluable para mantener una buena calidad de vida. Esto cuando una persona cotizó apenas las 500 semanas básicas y un sueldo mínimo.

No permitas que tus fondos de ahorro para pensión se pierdan; mejor jubílate, aunque sea con un mínimo; puedo asesorarte. Es fundamental que explores las opciones que te ofrecen las modalidades 10 y 40 del IMSS. Asegúrate de cumplir con los requisitos y de tomar las medidas necesarias para proteger tus fondos y obtener una pensión para tu retiro.

Una cosa más que debes tener en cuenta para tu retiro, es la exactitud de tus datos ante el IMSS y la Afore. Cada día más personas me piden asesoría porque su pensión fue rechazada o atorada, porque hay duplicidad de cuentas ante el seguro, porque el nombre tiene un error, porque la fecha de nacimiento tiene un número erróneo, o la CURP tiene mal una letra.

Te invito para que revises tus datos y le des importancia a que ante el IMSS tu nombre aparezca con Y, cuando en el acta de nacimiento no la lleva. Si tu nombre es complicado, como el caso de las variantes de Jeovany, Giovani, Jhovany, Jovani, tómalo en cuenta; por ese dato no podrás jubilarte.

Debes presentar una “Solicitud de corrección de datos del asegurado”; te sirve para regularizar y corregir datos personales en la base de datos del Instituto Mexicano del Seguro Social; puede ser también la fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, sexo, Clave Única de Registro de Población (CURP) o Número de Seguridad Social (NSS). Para ello puedes hacerlo por internet: regulariza o corrige tus datos personales como asegurado del IMSS.

Considera que el IMSS oferta que el plazo máximo de la resolución del trámite es de tres días hábiles a partir de la recepción de la solicitud cuando se trate de una revisión de datos personales. Pero aumentará a quince días hábiles a partir de la recepción de la solicitud, si el trámite se trata de duplicidad, que es un problema bastante frecuente.

—000—

E-mail: amper61@hotmail.com

Arturo Pérez Díaz es periodista independiente, ha sido docente de política, opinión pública y mercadotecnia política, así como asesor profesional de comunicación pública.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.