Connect with us

JALISCO

¿Existen condiciones? El regreso a la escuela

Publicado

el

Con todo respeto, por Jorge Zul de la Cueva //

¿Es necesario el regreso a la escuela? Hemos vivido tiempos interesantes, ni quien lo ponga en duda. Enfrentamos una crisis sanitaria global que nos llevó a modificar nuestras conductas, replantear el modelo presencial de trabajo en oficina y abandonar las aulas por una infinidad de razones sanitarias y de movilidad.

Hoy en un país donde la educación presencial funciona en la mayoría de los casos a duras penas, ha resultado complicadísimo echar a andar un modelo a distancia sin tiempo para pruebas o planeación. Ha habido de todo, improvisación, ocurrencias, esfuerzos loables y docentes llevados a los límites de la frustración en un nuevo esquema de deficiente interacción y excesiva carga de trabajo.

¿Cuándo volvemos a la escuela? Nos preguntamos. ¿Cómo?, ¿Qué riesgos corremos?, ¿Cómo medimos el desgaste que se vive en casa con la educación a distancia?

En este orden de ideas, el pasado viernes, la diputada Mara Robles, organizó el Conversatorio “Volver a las aulas ¿Cuándo? ¿Cómo?”, con la Doctora Alma Maldonado, fundadora de la Red Educación y Derechos, la Maestra Patricia Vázquez, ex Secretaria de Educación en el Estado de Puebla, el Doctor Eduardo Andere, analista y escritor en temas de políticas públicas, política educativa y educación comparada y David Calderón, Presidente Ejecutivo de Mexicanos Primero; que en una serie de rondas de preguntas y respuestas expresaron sus opiniones y me parece lo suficientemente interesante como para retomar un poco de lo que se dijo y comentarlo.

Fue una reunión virtual donde los ponentes tocaron el tema del regreso a clases por turnos comenzando por el hecho de que claro que se pierden un montón de elementos fundamentales de la educación y la enseñanza cuando no hay interacción.

Hay un gran tema cuando hablamos de habilidades socioemocionales. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ha hecho estudios, se han hecho encuestas con el personal docente y está claro que hay un desgaste, un debilitamiento de habilidades socioemocionales que vamos a tener que recuperar”, comentó la doctora Patricia Vázquez.

Claro que hay diferentes niveles de rezago y la problemática es distinta para quienes tienen un nivel socioeconómico que les permite conectarse sin problemas con sus compañeros y quienes no tienen conectividad, ni equipos adecuados y cuando se plantea un regreso a clases no se está hablando de como medir el nivel de desigualdad y qué acciones tomar para atacarla.

El más afectado no es un niño de la clase media, que va a una escuela privada y que se conecta de ocho a tres de la tarde, ese niño o esa niña están bien relativamente. El problema son los desconectados, las niñas, los niños y los jóvenes en situación de abandono y no creo que tengamos suficientes datos de eso. La autoridad educativa hoy, no nos ha dado los datos sobre inscripciones, sobre abandono”, explicó la Doctora Maldonado.

Y están las condiciones materiales básicas e indispensables para el regreso 

a clases. Olvidemos un segundo los retos que tienen que ver con las habilidades sociales y pensemos en los protocolos básicos de seguridad en una pandemia que no cede.

¿Hay agua suficiente en las escuelas para lavarse las manos constantemente? ¿Hay infraestructura para ello en los planteles? ¿Vamos a volver al mismo modelo educativo o tenemos que plantear uno nuevo, distinto, con otras formas de interacción?

Bueno, no se está planteando ni en la matrícula escolar un cambio que ofrezca tratar temáticas relativas a esta nueva modernidad. ¿Entonces dónde se discute?

Se discuta o no, se ponga atención o no al problema, es evidente que los estudiantes de los niveles más básicos de educación, la primaria y secundaria, requieren interacción porque es simplemente más eficiente que la educación a distancia pero: ¿Cómo vamos a volver? ¿Se va a decidir de manera general, desde lo nacional, sin tomar en cuenta las particularidades de las regiones o será cada estado el que adapte su modelo educativo a la realidad local? ¿Se hará un modelo híbrido?

Lo que hace falta para variar es un plan que incluya a los diferentes actores, locales, estatales y nacionales, que tenga presupuesto para ejecutarlo y que nos permita tener el mejor regreso a clases posible, a la brevedad posible. 

Suena imposible.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.